
«¿Qué significa que el código sea libre? Significa asumir lo que viene siendo la tecnología digital desde hace treinta años. Compartir en la red es copiar. Y, además, copiar en tiempo real y a coste casi cero. Ceros y unos combinados. Esta es la tecnología que estamos utilizando. Quizás algunos quieran hacer modelos de negocio que pongan puertas al campo. Pues nos las vamos a saltar. ¿Quiénes? Mucha gente. ¿Para qué? Para compartir y distribuir.»
La que precede es una cita de Víctor Sampedro, concretamente de su intervención en el Workshop-Expert Panel que tuvo lugar en la UPF, organizado por el Departamento de Comunicación en Noviembre del 2014, como parte de las actividades del proyecto Audiencias Activas. Ahora se ha publicado una edición de las intervenciones del profesor Sampedro y de los otros investigadores que participaron en el panel.
A continuación, una selección de algunas intervenciones de los expertos, y al final de esta entrada, la referencia y la URL desde la que se puede descargar el documento editado con las transcripciones completas (también haciendo clic en la imagen superior)
«(…) Los modelos de negocio de la comunicación tendrán que asumir que esto es lo que va a ocurrir tarde o temprano con los contenidos. Y tendrán que desplegar otros modelos de negocio que no dependan tanto de los flujos de la demanda y que se asienten en una economía mixta, en colaboración con instituciones públicas para crear un bien común híbrido. Híbrido entre iniciativa privada, pública y comunitarias. Tenemos que convencer a nuestros públicos de dos cosas: que lo libre se paga, es más, que ejercer la libertad se paga a un coste muy alto. Y que si ellos no pagan su información, otros la comprarán y, por tanto será ajena y contraria a sus intereses. Las comunidades tienen que colaborar en el sostenimiento de una profesión y un modelo de negocio sostenible, que pongan en la esfera pública una serie de intereses que están siendo marginados, ignorados o desvirtuados de manera muy espuria (…)».
Víctor Sampedro
«(…) En otro orden de cosas, me gustaría añadir algunos comentarios acerca del modo en el que se organiza el nuevo periodismo, que de hecho es uno de los temas centrales de estas ponencias. Como en el caso de la mayoría de las plataformas en la red, el modelo de negocio es esencial ante un nuevo periodismo. La pregunta es si este modelo no va a llevar a nuevas tensiones que, de alguna manera, hagan cambiar la naturaleza del activismo en la Red. Mi reflexión se refiere al hecho de que la cultura del código abierto no debe oponerse al deseo legítimo de ganarse la vida. Todos necesitamos ser recompensados por el trabajo que realizamos. Y el periodista, al menos el periodista profesional, debe ser alguien que se gane la vida dignamente. Creo que somos muchos los que tenemos dudas acerca de cuáles van a ser los modelos definitivos del presente y el futuro periodismo. Puede que quizá los modelos definitivos no existan y nos adentremos en un mundo en el que se los modelos se sucederán de forma continua. ¿Es el modelo de subscripciones y de priorización en la lectura de contenidos el modelos definitivo? ¿O renunciar a la inmediatez para concentrarse en la calidad? (…)»
Frederic Guerrero
«(…) Nos encontramos en un momento en que también se plantea desde las estructuras de poder la dicotomía que encontrábamos en la transición democrática en España, entre reformar las instituciones o romper con éstas. Esa dialéctica reforma-ruptura también se puede encontrar en los medios de comunicación y hay que ser conscientes que pueden caer en la tentación de hacer que las cosas cambien para que todo siga igual, en algunas cuestiones. Sí que creo en esa capacidad de recuperar la credibilidad, en la función social del periodismo aplicando las TIC. No me siento tan cómodo para responder las otras preguntas, porque se escapa un poco más de mis campos de estudio. Creo que, en ese sentido, no es que el periodismo pueda recuperar esa credibilidad. O lo hace o no habrá periodismo tal y como lo hemos entendido hoy en día. No habrá entonces un periodismo que deba cumplir esa función de garantizar que la ciudadanía tenga su derecho a la información. Para que estos ciudadanos puedan tomar decisiones que son muy importantes para su vida. Y creo que esa es la misión más importante, básicamente la única, que debe tener todo medio de comunicación o todo periodista (…)».
Marcel Mauri
«(…) Estos resultados nos llevan a la siguiente pregunta, ¿existe relación entre la confianza y el uso de medios? Claramente sí que existe una relación. Destacaría que aquellos que no confían en los medios convencionales son los que más usan los medios sociales y los que menos usan los medios tradicionales. Es preocupante observar que un 47% de la gente que participó en el 15M en Barcelona no confía en los medios tradicionales y esto se traduzca en el no consumo de estos medios. Esto se ve en el caso de la televisión y del blog, con una significación bastante alta. Precisamente, los que no confían son, con diferencia, los que más usan el blog y Twitter y lo que menos utilizan la televisión. Esta relación se podría justificar en que son activistas e implicados en el 15M. Es el llamado ‘hostile media effect’, en este caso, hacia los medios tradicionales. También podríamos hablar de ‘exposición selectiva’, en el sentido de que al estar muy vinculados a una causa, se va a percibir los medios tradicionales como hostiles y, en consecuencia, seleccionar medios que se consideren afines. Sin embargo, la exposición selectiva se ve suavizada por la pluralidad de los medios sociales: una vez has seleccionado a quién seguir, puedes acabar consultando información que no sabes a dónde te está redirigiendo. Esto conlleva que, a veces, se consulten medios e informaciones que no estarían en nuestro abanico informativo habitual (…)»
Ariadna Fernández-Planells
«(…) Que los medios de comunicación están en crisis no es nada nuevo. El País y otros medios de comunicación tuvieron esa oportunidad de recomponerse o incluso vieron como las ventas en sus diarios subían, según se recoge en el libro de Víctor Sampedro. La gente tenía interés en sus publicaciones, porque se veía una conexión con temas de relevancia, se tocaban esferas políticas, eran temas que interesaban a la ciudadanía. Sin embargo decidieron renunciar a ello y despreciarlos. Estamos en una situación que describo como mercantilización de empresas de comunicación que están contaminadas por grupos industriales y financieros, de crisis de identidad, de mucha dependencia, de cambios tecnológicos, en un momento de crisis, tenemos Wikileaks y lo despreciamos. También apunto un poquito de esperanza porque desde 2008 se crean, según el Col·legi de Periodistes de Catalunya, 300 nuevos medios con una nueva visión: ElDiario.es, Alternativas Económicas, Crític… (…)»
Eunate Serrano
Referencia
Linares Lanzman J, Pérez Altable L, Díaz Noci J (editores). ¿Es posible un periodismo de código libre? Workshop – Expert Panel, 5 de Noviembre de 2014. Barcelona : Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació, 2014. 65 p. (Audiencias activas y periodismo).
http://hdl.handle.net/10230/25898