Voy a presentarles un libro a cuyo nacimiento tuve la oportunidad de contribuir: un fructífero ensayo de la doctora Raquel Herrera procedente, a su vez, de su tesis doctoral codirigida junto con Jordi Alberich, profesor de la Universidad de Granada. Así que, si esperan que en esta ocasión vaya a ser neutro, por supuesto que no lo voy a ser.
Me encantó la tesis en su momento, y disfruté realmente su proceso de gestación, en la que los tres implicados, autora y codirectores, estuvimos trabajando codo a codo, de manera muy intensa, y siempre animados por la capacidad de la autora para explorar nuevos frentes y presentarnos ideas y materiales cada vez más apasionantes. Pero la cuestión es que me gusta aún más este ensayo, así que no les sorprenda que sea admirador declarado de esta obra, entre otros aspectos porque está llena de sabiduría y además porque está escrita de manera espléndida.
La obra se titula Érase unas veces: filiaciones narrativas en el arte digital, Tiene el formato y el registro propios de los mejores ensayos, y nos invita a conocer el arte digital a través de su vertiente más narrativa. En este sentido, una pequeña disgresión: llevamos veinte años inmersos en Internet -trabajamos y vivimos con Internet- pero creo que a menudo, empezando por mí, nos cuesta entender o interpretar cómo funciona algo tan importante como el arte en las redes.
Por mi vinculación con la Facultad de Comunicación de la UPF, siempre me han interesado los puentes entre la documentación en los medios, entendida principalmente como análisis de la información, y la comunicación en sus expresiones más creativas. Una de las razones por las que me gusta tanto Érase unas veces es porque tiende estos puentes de una forma muy eficaz.
El ensayo se inicia presentando los términos clave de la investigación, esto es, lo que la autora denomina la “obra narrativa digital”. La doctora Herrera considera que la “obra narrativa digital” es un tipo de arte digital que cuenta, en mayor o menor medida, alguna clase de historia. Para reforzar su argumento, busca las filiaciones u origen genealógico, y lo hace en todos aquellos lenguajes que mejor transmiten los relatos: la literatura, el cine, y el vídeo, y una cuarta categoría contemporánea que Herrera llama “postmedia” (y que podemos asimilar a lo digital o multimedia).
A continuación, presenta un sistema de análisis propio de las filiaciones en obras narrativas digitales, y para ello tuvo que elaborar un procedimiento capaz de generar un corpus de 100 obras narrativas digitales (1994-2011). Lo hizo diseñando un sistema para estraer estas 100 obras de los que considera los principales recursos de información (y legitimación) sobre arte digital, a saber. muestras, publicaciones y repositorios.
De este modo, el corpus de los 100 ejemplos ofrecen un amplio contexto de obras narrativas digitales que permitieron a la autora asegurar un amplio background sobre su tema de estudio. A partir de este corpus, Herrera selecciona tres de las más importantes obras para poder analizarlas bajo la forma de estudio de caso, mediante un sistema de desarrollo propio, y atendiendo tanto a un análisis de contenido (cómo se hizo cada obra, dónde se expuso, qué elementos la conforman) como a un análisis enteramente genealógico (las llamadas filiaciones) que sin duda interesará enormemente a quienes trabajan en museos, instituciones culturales, o a los propios creadores digitales.
Las conclusiones de la obra apuestan por reforzar la interdisciplinariedad entre Información y Comunicación: esta obra nos muestra que hay un amplio horizonte en materia de estudios interdisciplinares arte digital (tanto en términos de categorización como de interpretación), y mucho que decir sobre cómo contar historias con ordenadores.
En mi opinión, Herrera hace una aportación seminal en este sentido (y puedo decir que fue una opinión compartida por el tribunal que juzgó la defensa de su tesis, ya que obtuvo un Cum Laude), y que además creo que entusiasmará a los que no temen hacer clic para ver arte. A continuación, algunos enlaces útiles:
- Primer capítulo completo, en pdf, en Academia.edu
(enlaces alternativos: ResearchGate/ Slideshare) - Página del libro en la web de la editorial
Por último, para los interesados en los antecedentes intelectuales, una obra anterior de la misma autora:
La referencia
Raquel Herrera. Érase unas veces: filiaciones narrativas en el arte digital. Barcelona: Editorial UOC, 2015, 300 p. ISBN:978-84-9064-525-3