
Edición Mayo de 2022
En esta entrada de la serie dedicada a la Documentación Audiovisual presentamos una propuesta de categorización de las funciones principales de las bases de datos cinematográficas si consideramos las necesidades de información de estudiantes e investigadores de la comunicación audiovisual, y más concretamente, del cine y la televisión.
Veremos que estas funciones se pueden representar mediante tres infinitivos: verificar, compilar y descubrir. Para examinarlas, en primer lugar situaremos a esta clase de recursos en el contexto de las fuentes de información para estudios audiovisuales (lo que incluye a los cinematográficos).
Después procederemos a explicar el significado de las funciones señaladas y, por último, procederemos a presentar un análisis eminentemente visual (basado en capturas de pantalla) de las funciones señalas de tres de las principales bases de datos de cine y televisión.
Categorización de las principales fuentes en Documentación Audiovisual
Nuestra propuesta de categorización de las fuentes de información para Documentación Audiovisual contempla tres categorías principales y una serie de subcategorías según muestra el cuadro siguiente:
- Bases de datos cinematográficas
- Cine y televisión. Ejemplo: IMdB
- Reseñas y críticas. Ejemplo: Rotten Tomatoes
- Exhibición. Ejemplo: Catálogo ICAA
- Bases de datos académicas
- Multidisciplinares. Ejemplo: Scopus
- Arte y humanidades. Ejemplo: Film and Television Literature Index
- Archivos
- Films y programas de televisión. Ejemplo: Internet Archive > Movies
- Guiones. Ejemplo: Internet Movie Script Database
- Carteles. Ejemplo: All Poster
Una explicación detallada de los fundamentos de la anterior clasificación puede encontrarse en esta entrada:
Recordemos que la oposición entre bases de datos audiovisuales y académicas que podemos ver en los cuadros precedentes radica en que las primeras contienen información (registros) sobre producciones audiovisuales (filmes y series de televisión), mientras que las segundas contienen registros sobre artículos publicados en revistas científico-académicas sobre temas propios del sector audiovisual.
Por su parte, la diferencia entre bases de datos y archivos es que las primera (bases de datos) tienen registros (fichas) sobre filmes, series de televisión, realizadores, guionistas, etc.; mientras que los segundos contienen las entidades en sí mismas: p.e., filmes completos, carteles, guiones, etc.
Funciones principales de las bases de datos de cine y televisión
Las bases de datos de cine y televisión pueden cumplir, al menos, tres importantes funciones (con inevitables zonas de solapamiento) si consideramos los intereses de estudiantes e investigadores en el ámbito del sector audiovisual:
- Verificar-Comprobar: permiten comprobar datos factuales, artísticos y técnicos de cualquier producción, desde datos extremadamente puntuales, como el año de exhibición de un filme, hasta complejos de datos como comprobar la composición detallada de una banda sonora o el elenco de actores, realizadores y guionistas de una serie de televisión con diversas temporadas. Esta función exige tanto un buen sistema de búsqueda por palabras clave como fichas de filmes, series, cineastas, etc., amplias y completas. Esta función es importante llevarla a cabo contrastando más de una fuente (consultando, por ejemplo, al menos dos de estas bases de datos). Dada su mayor utilización y, por tanto, el mayor grado de monitorización, para esta función es importante combinar IMDB y AllMovie.
- Compilar-Documentar; se trata, tal vez, de la función más básica y fundamental, sin embargo presenta múltiples dimensiones según cada caso y en el contexto de cada estudio concreto. Se trata de la función de poder reunir todos los datos posibles a propósito de un filme, una serie, un realizador, un guionista, un género, etc., o de compilar datos de elementos cruzados: filmes de un determinado género que han obtenido nominaciones o premios Oscar, etc. Esta función necesita, como la anterior, fichas completas así como categorías (p.e. de géneros), títulos y cualquier otra forma de representación de la información.
- Descubrir-Relacionar: las bases de datos, gracias a sus capacidades de recuperación y navegación hipertextual por la información, permiten descubrir (o confirmar, o refutar) relaciones de todo tipo entre autores, filmes, géneros, elementos de la trama, elementos de guión, etc. Las posibilidades de descubrimiento no se basan exclusivamente en el establecimiento de relaciones, pero es sin duda una de las más prolíficas. Otras posibilidades pueden ser la del descubrimiento por compleción: obteniendo una visión diferente y tal vez más global a partir de datos ignorados por el investigador sobre alguna faceta del audiovisual. Esta es la función más exigente y necesita el concurso de los máximos recursos posibles de búsqueda y navegación, lo que incluye el uso de categorías, esquemas de palabras clave, listas de títulos, autores, etc. En general, cualquier recurso que permita al estudiante o investigador descubrir y relacionar aspectos que, sin la base de datos, no hubiera sido posible.
La precondición de las tres funciones anteriores es que las bases de datos proporcionen sistemas interactivos y selectivos de acceso a la información mediante:
- Consulta, es decir, utilizando palabras clave y, en su caso, formularios de búsqueda avanzada.
- Navegación, es decir, utilizando esquemas, taxonomías, listas o índices proporcionados por la base de datos, etc., es decir a través de formas diversas de organización del conocimiento.
Si las opciones de consulta o de navegación son escasas o están mal implementadas, las tres funciones indicadas (Verificar, Compilar, Descubrir) sufrirán limitaciones.

Bases de datos de cinematografía
Dentro de las bases de datos audiovisuales, las tres bases de datos más importantes, con diferencia, para estudiantes e investigadores universitarios en el ámbito del cine y la televisión son las siguientes (el orden es significativo):
- IMDB
- AllMovie
- The Movie Database
A continuación, examinaremos las tres bases de datos consideradas por lo que hace a sus funciones de consulta y navegación, dado que son las que pueden cumplir las funciones indicadas anteriormente. Después presentaremos tablas comparativas también en función de las tres dimensiones anteriores.
IMDB
Búsqueda simple
IMDB es la única de las tres bases de datos donde la búsqueda simple añade alguna función significativa (aparte de mostrar una caja y un botón de búsqueda al lado).
Como vemos, la caja de búsqueda es amplia, lo que evita errores de deletreo, sugiere sobre qué buscar (incluyendo la desafortunada expresión «celebrities») y sugiere también la posibilidad de desplegar una lista con opciones de campos (Title, TV Episodes, etc,) mediante la flecha al lado del icono de la lupa.
Búsqueda avanzada (1)

En lugar de utilizar el pattern que hemos examinado en otras ocasiones, IMDB utiliza una serie de formularios propios, uno para cada tipo de búsqueda. Algunos de ellos, compuestos a su vez de decenas de opciones.
Pese a lo señalado en la captura, las clases principales de búsqueda avanzada en IMDB entendemos que son las tres siguientes:
- Advanced Title Search > Búsqueda de obras (filmes y series de TV)
- Advanced Name Search > Búsqueda de cineastas (actores, directores, guionistas…)
- Collaborations > Dos cineastas en la misma obra, o dos obras con el mismo cineasta.
La cuarta clase de búsqueda avanzada debemos suponer que es la que vemos en la captura rotulada como Search Within a Topic, con dos subdivisiones que (hasta donde nosotros entendemos) son en realidad dos de las anteriores: Title (filmes) y Name (personas).
Búsqueda avanzada – Titles

La búsqueda por Títulos no implica que deban utilizarse palabras clave que estén presentes en el título del filme o de la serie de TV. Esta es solamente una de las opciones. De hecho, el término Title es ambiguo: se refiere al título especifico, pero también es un sinónimo de obra (filme o serie de TV)
Por tanto, buscar por Títulos en IMDB significa búsqueda de filmes y de series de TV por cualquiera de los criterios disponibles en el amplio y detallado formulario disponible.
Búsqueda avanzada – Titles – Ejemplo 1

A pesar de que su función aparente es la búsqueda por Títulos, este formulario, compuesto por decenas de subapartados, permite buscar en realidad sin necesidad de entrar palabras clave de títulos.
En el caso de la captura, hemos seleccionado filmes donde una determinada palabras clave aparezca en la descripción de la trama o argumento. Hemos obtenido así una lista (como se puede ver) de más 5.000 filmes.
Búsqueda avanzada – Names
La búsqueda por nombre corresponde a la opción para buscar cineastas: actores, directores, guionistas, productores, etc., utilizando una larga lista de subopciones disponibles, de la que vemos un ejemplo con el caso de rangos de fechas de nacimiento y premios.
Búsqueda avanzada – Collaborations

La búsqueda Collaborations implica dos sentidos distintos: dos personas que coinciden en un mismo filme o dos filmes con la misma persona.
Navegación (1)
Vemos parte de la lista de palabras clave que se consideran «interesantes» en el término utilizado por la propia base de datos.
Ejemplo de Interesting Keywords

Connections

Connections es una de las características más significativas y exclusivas de IMDB. Consiste en un análisis de las citaciones que recibe un filme.
Entre las más importantes tenemos Referenced in, que consiste en filmes en los que aparece alguna referencia implícita o explícita, por ejemplo a 2001 en este caso. Vemos que es una obra citada en otras 874 obras, lo que es una indicación clara de su influencia entre los creadores del audiovisual.
También vemos los filmes a los que, de alguna forma cita, al utilizar algún recurso procedente de ellos. Son los que aparecen en References. En el caso de IMDB, se considera que utilizaba alguna idea o referencia de hasta 7 filmes anteriores.
Existen otras formas de conexión. Concretamente, vemos la que se identifica como Featured in, que incluye también referencias al filme en cuestión, 2001, en otros filmes. Lo cierto es que no hemos sabido identificar la diferencia exacta entre esta forma de citación y la de Referenced In. Encontramos a faltar una sección que aclare no solamente el significado exacto de cada métrica, sino su forma de elaboración. Pero esto es lo que hay.
Ficha de un filme

La ficha que describe una obra en IMDB es ciertamente amplísima, con decenas de campos de los que aquí apenas vemos unos pocos. A su vez, la mayor parte de los campos, como por el ejemplo el de Cast (actores), Directed by y Writing Credits (guionistas) que contienen enlaces a otras fichas, en este caso a las fichas individuales de cada actor, al director (o directores) y a las de cada guionista.
ALLMOVIE
Búsqueda avanzada

Búsqueda avanzada (2)
Navegación (1)

Navegación (2)
Ficha de un filme
THE MOVIE DATABASE
Búsqueda por filtros

Búsqueda por filtros (2)
Ficha de un filme
Resumen comparativo
A continuación, un resumen comparativo de funciones y de modos de acceso a la información de las tres bases de datos consideradas:
Conclusiones
Hemos revisado la categorización general de las fuentes de información en el ámbito de la Documentación Audiovisual, y hemos analizado las funciones de búsqueda de las tres principales bases de datos cinematográficas: IMDB, AllMovie y The Movie Database.
IMDB continua siendo, con una diferencia notable a su favor, la base de datos que más y mejores funciones implementa y se confirma así como la fuente imprescindible para estudiosos de la comunicación audiovisual. Destaca en esta base de datos la completud de sus registros y la enorme riqueza de sus posibilidades en las funciones de descubrir/relacionar, así como el valor de su herramienta Connections. Por su completud y la monitorización de la que es objeto por su numerosa comunidad de usuarios es especialmente adecuada para las tres funciones
AllMovie ofrece funciones muy completas así como presenta funciones propias de exploración y descubrimiento de gran interés. Sus datos, reflejados en la extensión de sus fichas son también muy completos, y algunas de sus funciones de descubrir/relacionar, son ciertamente interesantes. Para la función de verificación y compilación puede ser un excelente complemento de cualquiera de las otras dos bases de datos.
Por su parte, The Movie Databsse ofrece interesantes y atractivas soluciones de diseño de la interfaz, pero presenta todavía opciones limitadas de búsqueda y navegación. Tampoco reúne, por el momento, el volumen de datos de las dos primeras. Es una base de datos que conviene seguir por sus posibilidades, pero para cualquiera de las tres funciones debería utilizarse siempre combinada al menos con una de las dos anteriores.
En conjunto, en todo caso, estas tres bases de datos implican un importante y valioso recurso tanto para profesionales como para académicos y estudiosos del audiovisual. De hecho, son un auténtico lujo del que otros sectores probablemente no disponen. Los estudiosos e investigadores harían bien en intentar aprovechar todo su enorme potencial.