
Las bases de datos académicas permiten enfocar nuevas investigaciones con una gran seguridad, en especial para afrontar proyectos de largo aliento, como tesis doctorales y memorias para acceder a proyectos de investigación financiados. En realidad, son útiles en cualquier proceso de investigación, ya sea de corto, medio o largo plazo, pero en los casos mencionados su papel es esencial para asegurar la buena dirección de nuestros esfuerzos.
Con la revisión de las bases de datos académicas completamos nuestro cuadro de fuentes de información para el estudio y la investigación en Comunicación Audiovisual que hemos ido tratando en esta serie de entradas:
NOTAS
|
En esta entrada vamos a ocuparnos de la sección 2 de la categorización precedente: Bases de datos académicas.
Lo primero que debemos señalar es que no existen bases de datos académicas centradas únicamente en Estudios Fílmicos o en Comunicación Audiovisual. En su lugar, tenemos varias bases de datos en el ámbito del Arte y de las Ciencias Humanas y Sociales, de enorme calidad que contienen cientos de fuentes (revistas académicas) que publican artículos sobre tales temas.
Además, los investigadores disponen de dos grandes bases de datos internacionales de perfil multidisciplinar, pero que, precisamente por esto, incluyen amplias colecciones de revistas especializadas también en los ámbitos señalados.
A continuación, identificaremos y presentaremos tales bases de datos mediante un breve resumen, para remitir a los interesados a los análisis más extensos disponibles de cada una de las bases de datos publicados en sendas entradas independientes.
De acuerdo con lo señalado, articularemos las bases de datos en dos apartados principales:
- Multidisciplinares, por tanto, bases de datos de todos los ámbitos de la ciencia, pero con secciones o colecciones en Ciencias Humanas y Sociales, y que son a la vez, multieditoriales, es decir, cubren la producción de miles de editoriales diferentes. Son, por así decirlo, de consulta obligada en cualquier proyecto.
- Especializadas en Arte y Humanidades y/o plataformas editoriales específicas. Esta segunda categoría cubre, por tanto, aquellas bases de datos multieditorial, pero centradas en disciplinas de Arte y Humanidades, y aquellas plataformas vinculadas con grandes grupos editoriales, con colecciones amplias en el ámbito señalado. Dependiendo de los temas específicos que definen nuestro proyeco usaremos unas u otras de estas bases de datos, decisión que corresponderá tomar depués de realizar pruebas.
Además, señalaremos al menos la oportunidad de utilizar los cada vez más útiles buscadores académicos, puesto que incorporan fuentes distintas a las dos anteriores, en forma de la llamada literatura gris (que cada vez lo es menos gracias precisamente a los motores de búsqueda).
MULTIDISCIPLINARES
- Scopus
Scopus es la mayor base de datos académica internacional y una de las de mayor prestigio, creada a su vez por Elsevier, la editorial científica más importante del mundo con diferencia.
La característica más destacada de Scopus y la que hizo que asumiera la posición de liderazgo que ocupa actualmente es la amplia cobertura de publicaciones académicas en Ciencias Humanas y Sociales, así como de publicaciones procedentes de ámbitos distintos del área cultura/geográfica anglosajona (sin que esta deje de estar prefectamente representada). - Web of Science
Web of Science (WoS) es, para muchos investigadores de todo el mundo, la base de datos académica por excelencia. Durante años se denominó ISI (por el nombre de la empresa fundadora, Institute for Scientific Information), término que aún es de uso frecuente. Por ejemplo, es fácil oír a muchos de profesores de universidad referirse a esta base por ISI, sobre todo porque dio lugar a expresiones compuestas como “revista ISI” o “congreso ISI” de las que es difícil escapar.
Web of Science ha tenido siempre un lugar privilegiado en el mundo de las publicaciones académicas no solamente por su papel a la hora de proporcionar información, sino por su rol legitimador de la ciencia.
En los último años ha llevado a cabo una serie de importantes mejoras en sus índices de cobertura, incorporando cientos de títulos del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, de casi todo el mundo, es decir, no solamente del áres anglosajona (que sigue gozando de la excelente cobertura que merece). - DialnetPlus
Dialnet Plus es una base de datos académica multidisciplinar que registra la producción científica hispana en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Actualmente, es uno de los mejores recursos del que dispone un investigador de nuestro país para fundamentar sus proyectos de investigación en cualquiera de estos ámbitos.
Por la misma razón es uno de los mejores recursos para obtener información y para conocer, con el grado de precisión que elija el usuario, el estado de la producción científica de nuestro país en cualquiera de sus especialidades.
ARTE Y HUMANIDADES | BASES DE DATOS Y PLATAFORMAS EDITORIALES ESPECÍFICAS
- Fim & Television Literature Index
Film & Television Literature Index es una base de datos para investigadores en el ámbito del cine y la televisión. Además de la calidad de sus contenidos, presenta la información de una forma innovadora, por el uso de recursos interactivos. Lo cierto es que incluye más de un aspecto sorprendente, que van desde cosas como la selección de sus fuentes hasta la función de listening de los contenidos. International Bibliography of Art
International Bibliography of Art (IBA) es una base de datos producida y distribuida por la empresa de servicios de información y documentación ProQuest. En su página de créditos se describe de esta forma: «IBA es el recurso definitivo de publicaciones de investigación sobre arte occidental. Es la sucesora de Bibliography of the History of Art (BHA) y mantiene las políticas editoriales que hicieron de BHA una de las fuentes más fiables y consultadas del campo. La base de datos incluye registros creados por el Getty Research Institute en 2008-2009, con nuevos registros que ProQuest ha creado utilizando el mismo tesauro y los mismos archivos de autoridades».Communication & Humanities Source
Communication Source, del importante productor y distribuidor de bases de datos EBSCO, es una nueva base de datos académica resultante de la fusión de dos anteriores: Communication and Mass Media Complete (de EBSCO, como la actual) y Communications Abstracts(anteriormente de Sage). De este modo, Communication Source incluye artículos procedentes de más de 1.100 títulos de revistas. Por su parte, Humanities Source es una base de datos del mismo productor centrada en este caso en las Humanidades y que incluye más de 1.400 títulos de revistas y 3,5 millones de artículos.Project MUSE
Project MUSE es una base de datos académica multidisciplinar, pero muy centrada en Ciencias Sociales y Humanidades. Es una producción de la prestigiosa Johns Hopkins University. Proporciona información sobre el contenido de unas 600 revistas de unas 120 editoriales internacionales. Además, incluye información sobre unos 50 mil libros digitales (UPCC Book Collection) procedentes de unas 500 editoriales universitarias.Taylor and Francis Online
Taylor and Francis Online es unainnovadora plataforma digital que incluye una base de datos y un sistema de navegación y de lectura interactiva. La base de datos permite llevar a cabo la búsqueda unificada en la amplia colección de publicaciones de la editorial del mismo nombre, una de las más importantes del mundo. Se trata de una base de datos multidisciplinaria que incluye diversas áreas propias de las Ciencias Humanas y Sociales.Viley Online Library
Wiley Online Library (WOL) es la versión digital de las publicaciones del grupo editorial John Wiley & Sons. Además, integra las publicaciones de otra importante editorial académica, Blackwell Publishing, que fue adquirida por el primero hace algunos años. Como resultado, WOL es una base de datos de tipo multidisciplinar, con una amplia cobertura en temas de Ciencias Humanas y Sociales, entre los cuales, temas de Comunicación Social.
Sage Journals
Sage Journals es una base de datos producida por la editorial anglo-norteamericana Sage Publishing. Incluye artículos en texto completo de unas 1000 publicaciones académicas de muy diversas áreas de conocimiento, aunque con una destacada presencia de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo cual la traemos aquí. Además, Sage Journals publica un nutrido número de revistas específicamente dedicadas a temas de Comunicación Social, denominada Communication & Media Studies.
Recursos complementarios
Cada vez tienen más importancia buscadores académicos, son cada vez más eficaces y cubren cada vez también más ámbitos de y fuentes de publicaciones académicas. Los más importantes son:
Se trata de buscadores de ámbito absolutamente generalista, pero por esa misma razón pueden cubrir perfectamente también el de los Estudios Fílmicos y la Comunicación Auduovisual.
Como ventajas tienen que son sistemas abiertos, a diferencia de todos los anteriores. Además no limitan sus fuentes a revistas científicas, sino que incluyen materiales disponibles en repositorios y otras fuentes académicas acreditadas. Como desventaja, no proporcionan herramientas tan completas de búsqueda ni de explotación de la información. Pero como decimos, cada vez son sistemas más completos y complejos, y el hecho de que sean sistemas abiertos es un aspecto decisivo a su favor.
Otras fuentes y el concepto de grupo óptimo de bases de datos
En diversos lugares, hemos informado sobre la necesidad de ser tan exhustivos como podamos si estamos llevando a cabo una revisión sistematizada, para lo cual hemos propuesto el concepto de grupo óptimo de bases de datos, que a grandes rasgos señala que debemos aplicar una estrategia combinada de selección y utilización de fuentes como las vistas aquí, pero sin que podamos concluir que tales fuentes agotan las posibilidades. Sobre el concepto señalado, se puede consultar este enlace:
Sobre las revisiones sistematizadas, se pueden consultar estos recursos:
Sobre la forma de configurar bases de datos académicas para estar informados de manera proactiva de nuestros principales intereses y líneas de investigación:
Conclusiones
Hemos presentado en este artículo el grupo de bases de datos que pueden ser útiles para fundamentar investigaciones en Comunicación Social y Estudios Fílmicos.
Es aconsejable utilizar siempre una aproximación como la que señalamos en el apartado de grupo óptimo de bases de datos, según la cual debemos combinar algunas bases de datos del grupo multidisciplinar con aquellas que se revelen más eficaces (tras nuestras pruebas con palabras clave) del grupo que representan las bases de datos especializadas y las multidisciplianres pero de plataformas específicas.
El uso más característico es para preparar estados de la cuestión con destino a nuevas investigaciones, en especial aquellas que darán soporte a tesis doctorales y a memorias de solicitud de proyectos de investigación financiados. También por supuesto, para trabajos de revisión. Y siempre lo son para cualquier consulta o necesidad de información académica, ya sea puntual: asegurar que estamos citando los antecedentedes correctos (p.e.) en un artículo concreto, o longitudinal: asegurarnos que vamos a estar siempre al día en nuestra especialidad mediante, p.e. la suscripción de una alerta.
Como sea, son el principal y mejor soporte para investigaciones académicas de calidad. Nos ayudan a estar conectados con la mejor investigación mundial y de paso evitan que reinventemos la rueda. No parece mal balance.