
Los archivos online que permiten el acceso a filmes, programas de televisión, guiones y otros importantes materiales cinematográficos pueden cumplir una labor esencial en la docencia y la investigación en Comunicación Audiovisual. Y aquí es donde la disciplina asociada, la Documentación Audiovisual, puede rendir importantes servicios.
En un sentido estricto, el concepto de archivo incluye al menos dos ideas importantes: por un lado implica la existencia de colecciones de objetos de algún tipo y, por otro, políticas de preservación y de catalogación de tales objetos.
Sin embargo, en el sentido en que lo utilizamos aquí nos vemos obligados a adoptar una definición mucho más laxa con el fin de poder incluir repositorios donde encontrar la tipología de objetos de los que nos interesa tratar en esta ocasión, a saber:
Básicamente, utilizamos la pareja conceptual bases de datos vs archivos para diferenciar entre sistemas de información que mantienen registros sobre entidades (bases de datos) de sistemas de información que contienen los objetos o las entidades en sí mismas (archivos). Veamos la diferencia con un ejemplo concreto y sus dos manifestaciones: registro por un lado y filme en sí mismo, por otro.
Registro -metadatos- de una entidad: base de datos

Entidad en sí misma: archivo

De este modo, seguimos mapeando la Documentación Audiovisual a través de esta propuesta de taxonomía de las fuentes de información para apoyar estudios y producciones en Comunicación Audiovisual:
|
En esta entrada vamos a ocuparnos de las tres clases de objetos que vemos en el apartado 3. Archivos: (1) filmes, vídeos y programas de televisión, (2) guiones y (3) carteles cinematográficos.
Filmes, vídeos y programas de televisión
Archive.org – Sección Moving Image

La sección denominada Moving Image, del portal Archive.org, consiste en una macrocolección de colecciones que integra filmes y vídeos de todo tipo, es decir, desde documentales hasta ficción incluyendo animación, así como también toda clase de vídeos y programas de televisión.
La característica común de todos los objetos audiovisuales que se pueden ver o descargar desde Archive.org es que han pasado a ser obras libres de derechos de copia y distribución (los derechos morales, como la autoría, nunca desaparecen) bien por haber pasado a ser obras de dominio público o bien por cesión expresa de los propietarios de los mismos.
En el momento de preparar esta entrega (junio 2018), la colección estaba formada por 4,3 millones de obras, eso sí, de una importancia histórico-artística absolutamente dispar. Así mismo, este conjunto está distribuido en una serie de categorías que permiten la navegación por las diferentes subsecciones, como intentaremos ilustrar mediante las siguientes capturas. También podemos utilizar la búsqueda mediante palabras clave, para lo cual disponemos de un formulario de búsqueda avanzada que también mostraremos.
Sección Movies – Vista parcial

En la captura superior podemos ver una parte de la navegación de la colección Movies, que aunque es solamente una parte de la macrocolección Moving Image, incluye las piezas de mayor valor histórico-artístico con subsecciones como Feature Films, Sci-Fi/Horror, con numerosos clásicos del género, Comedy Films y Silent Films que incluye a su vez la obra de los cineastas fundadores de las bases de la narrativa cineatográfica.
Silent Hall of Fame

Anuncios de Televisión

La amplitud de intereses cubiertos por Archive.org queda patente en esta otra colección. En la captura superior algunos de los anuncios de televisión que forman esta subcolección.
Reproducción de un filme

Una interesante opción de Archive.org es la posibilidad de utilizar su reproductor integrado para visualizar las obras que contiene.
Este reproductor dispone de diversos controles, entre ellos los de retroceder 10 segundos, utilizar un sistema de reproducción en la pantalla de un televisor (AirPlay, Chromecast), la de acelerar la reproducción y la de poder ver las obras a pantalla completa.
Opciones de descarga

Descripción de un filme

Búsqueda simple
Hasta ahora hemos mostrado algunas opciones de navegación por las colecciones de Moving Images, pero en la página principal de Archive.org tenemos la posibilidad de hacer búsquedas por palabras clave, como mostramos en la siguiente captura.

Búsqueda avanzada

Dada la gran cantidad de materiales de todo tipo de las colecciones de Archive.org, puede resultar imprescindible utilizar un formulario de búsqueda avanzada para encontrar un material concreto.
En este caso, vemos en la captura que, al combinar palabras clave del título (king kong) con el tipo de objeto (movie) veremos que hemos podido obtener una lista de resultados entre los que se encuentra el inmortal filme de Schoedsack y Cooper (y cuyo icono ha sido sabiamente adoptado por el magno Festival de Sitges).
Página de resultados

La página de resultados muestra la lista de obras encontradas junto con opciones de filtrado y diversas formas de ordenación. En este caso, la ordenación por relevancia nos lleva con facilidad al filme buscado que aparece en la segunda fila.
Hemos destacado en la captura también las informaciones complementarias, como el número de visualizaciones. Observemos de paso que un estudioso de la cultura y los mitos populares tiene aquí materiales en los que trabajar.
El filme buscado

EU SCREEN
Función de EU Screen

En la captura superior leemos una parte de los objetivos de este portal. Podemos encontrar una útil información complementaria, con una lista de las televisiones y archivos que intervienen en EU Screen en esta entrada de la Wikipedia.
Navegación EU Screen

Ideas para exploración

Búsquedas

Vídeo

Ficha de descripción

View Journal

Guiones
Internet Movie Script Database
Opciones de búsqueda y navegación

Seguramente es imposible exagerar la importancia de poder consultar y leer guiones de filmes para el estudio y la investigación de la obra cinematográfica.
Esta es una función que cubre de una forma excelente, gracias a sus ricas funciones de búsqueda, aunque con un pésimo diseño, el portal Internet Movie Script Database.
Normalmente, lo que encontraremos es la versión que se denomina guión (cinematográfico) literario, es decir, aunque incluye las acciones y los diálogos, así como indicaciones de ubicación, no incluye las indicaciones técnicas para el rodaje.
Ficha de un guión

La ficha de un guión incluye, inevitablemente, anuncios gracias a los cuales suponemos que se sostiene el portal y un enlace, que puede pasar fácilmente desapercibido, para poder leer el guión.
Lectura de guión en pantalla

La principal limitación de este portal (pero desconocemos otras alternativas) es que los guiones solamente se pueden leer en pantalla, sin opciones de descarga como documento de texto.
Naturalmente, siempre podemos imprimir el texto en un formato electrónico como pdf, como muestran las siguientes capturas (utilizamos el navegador Chrome).
Opción de imprimir

Seleccionar Guardar como PDF

Carteles cinematográficos
AllPosters

Este portal incluye una gran cantidad de información y parece posible encontrar pósteres de casi cualquier filme, pero las imágenes carecen de cualquier clase de descripción o catalogación, con los problemas de fiabilidad que conlleva su posible uso en ámbitos académicos.
Igualmente, puede ser útil para revisar la iconografía que ha generado un filme y, por supuesto, un estudioso de la semiótica de la imagen o un profesional del diseño puede encontrar útil consultar sus imágenes.

Cinematerial

Cinematerial, otra de las fuentes principales para encontrar carteles y pósteres cinematográficos, proporciona a veces fichas descriptivas de que contienen los datos básicos de autoría y en ocasiones de fecha, lo que permite situar mejor cada imagen.

En Cinematerial añaden a veces una ficha a las imágenes, lo cual nos permiten avanzar un poco más en los datos sobre la misma, como vemos en este caso de un póster de King Kong, pero las indicaciones de fecha, al menos en este caso, nos parecen ambiguas (¿»Date» se refiere a la fecha de creación original o la fecha de impresión del póster?). Además, como hemos señalado, esta ficha no aparece siempre.
Otras fuentes
El Portal Europeana (y posiblemente otros archivos nacionales) puede ser una fuente para encontrar carteles y pósteres cinematográficos, pero los resultados serán necesariamente mucho más limitados. Para obras de enorme impacto icónico, como Kink Kong, es fácil que encontremos algunos materiales, pero será difícil extrapolar esto a cualquier otra obra.
Conclusiones
Hemos podido revisar en este entrada el caso de archivos de filmes, vídeos y programas de televisión. También hemos revisado el caso de guiones y carteles cinematográficos.
Aunque por conveniencia a todos los sistemas mostrados aquí les hemos concedido la categoría laxa de archivos, únicamente cumplen esta condición en sentido estricto aquellos que asumen funciones de preservación y de catalogación, cosa que cumplen, solamente en parte Archive.org, por la labor de preservación, y EU Screen, por la de registro y catalogación de producciones audiovisuales europeas, aunque cada una de ellas está (supuestamente) custodiada o preservada en sus respectivos archivos de origen.
En todo caso, son el tipo de fuente donde los estudiosos y profesionales de la Comunicación Audiovisual pueden acudir en caso de que necesiten alguno de los objetos a los que hemos dedicado esta entrada, particularmente para el caso de filmes, vídeos y programas de televisión, ya que hemos visto que disponemos de posibilidades de reproducción e incluso de descarga en el caso de Archive.org, donde todos los materiales o bien han sido liberados a efectos de copia o reproducción (aunque siempre es importante revisar las condiciones concretas de cada licencia) o bien se trata de obras de dominio público por los años transcurridos desde el fallecimiento del autor.
Hemos dedicado, comparativamente, mayor espacio a Archive.org por su enorme importancia y sus características únicas a la hora de buscar obras liberadas de derechos de copia y reproducción. Por eso mismo, y aún reconociendo su papel único en el panorama de los archivos audiovisuales, podemos hacer un pequeño balance.
Lo mejor de Archive.org es la enormidad de su colección de imágenes en movimiento (tal como ellos lo dicen) con más de 4 millones de obras, aunque la variedad de su calidad e interés es igual de enorme, con cientos o miles de obras de incalculable valor histórico y artístico, hasta fragmentos de vídeo carentes de todo interés, al menos, hasta donde uno es capaz de determinar.
Lo peor de Archive.org es su caótica organización y la falta de una política sistemática de descripción y catalogación de sus materiales. Pero entendemos que sin una fuerte financiación, de la que ignoramos si disponen (y somos pesimistas), esta función es imposible de desarrollar porque requiere tiempo y profesionales muy cualificados. De modo que hemos de saber aprovechar lo mejor de Archive.org y sortear lo peor (que no es grave comparado con los beneficios que aporta) tan bien como podamos.
En el caso de EU Screen ya hemos destacado su labor de identificación, descripción y unificación de los materiales a los que proporciona acceso, aunque EU Screen actúa únicamente como un portal de acceso a tales materiales. También queremos destacar de este portal su labor complementaria con su publicación Journal of European Television History and Culture.
En el caso de los guiones cinematográficos, lo cierto es que podemos leerlos en pantalla y, por supuesto, podemos descargar la página web correspondiente, pero sin la comodidad de poder descargar el guión como un documento de texto. En todo caso, puede resolver necesidades reales tanto de estudio como de docencia el hecho de poder acceder de este modo a los guiones literarios de miles de filmes.
El caso de los carteles y pósteres es el más precario. Creemos que también puede cubrir necesidades de investigación y profesionales, aunque de forma mucho más limitada, ya que, en primer lugar, en alguno de los portales (AllPosters) la mera idea de la catalogación parece totalmente fuera de lugar. Cinematerial añade en algunos casos una ficha descriptiva con datos básicos. Además, en ambos casos, tenemos la imposibilidad de trabajar con las imágenes sin una transacción comercial (salvo que no nos importe trabajar con marcas de agua).
Como sea, con este conjunto de fuentes de información entendemos que se cubren necesidades tanto de investigación y estudio como de docencia, a la vez que pueden satisfacer necesidades a profesionales del sector de la Comunicación Audiovisual.