
La buena divulgación científica consigue que el conocimiento científico sea accesible para todos. Esta es una misión importantísima, porque una sociedad divorciada de la ciencia comportaría un riesgo existencial. Pero divulgar sin perder rigor es realmente difícil. Por suerte, hay muchos y muy buenos autores que lo consiguen.
Esta es la primera de una pequeña serie de «los mejores canales de YouTube» para un grupo de temas elegidos. En esta ocasión, la divulgación científica de alto nivel, tanto por su rigor, sin dejar de estar al alcance de todos, como por su muy cuidada factura técnica.
El mejor lado de YouTube
YouTube dista de ser perfecto. Al contrario, los canales de pseudociencia, por desgracia, abundan. Pero al menos, los interesados en el audiovisual de calidad, en casi cualquier tema, tenemos también una gran cantidad de canales de enorme rigor y de inmenso valor por la riqueza de sus contenidos donde elegir.
Estos canales de YouTube nos hacen pensar, nos proporcionan conocimientos, nos ayudan a ser un poco mejores en definitiva. Ayudan a los ciudadanos, a los estudiantes de cualquier materia, a los profesionales, a los amates del conocimiento. Son un ejemplo para creadores del audiovisual, jóvenes o seniors, igual que son fuente de información valiosísima para estudiantes o profesionales del periodismo.
No son canales difíciles, ni requieren conocimientos especializados en ciencia. Yo diría que con un nivel de bachillerato se pueden entender todos a la perfección. Pero no quiero engañar a nadie: no son facilísimos. En una palabra (bueno, en tres): no son TikToK.
Como sea, aquí va la primera selección de los que, a mi discutible parecer, son probablemente los cinco mejores canales de divulgación científica, de alto nivel, en YouTube. El primero y el segundo posiblemente son los mejores, considerando los recursos que utilizan, pero más allá, el orden no es significativo. Además de unos contenidos de calidad extrema, todos tienen una factura técnica impecable, y esto para mí es muy importante para esta selección.
LOS MEJORES CANALES DE YOUTUBE EN DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
PBS Space Time
Se trata de una producción de la televisión pública de EEUU, Public Broadcasting Service (PBS). Se trata de una televisión que está muy especializada en la producción de documentales, de amplio espectro temático, pero siempre de enorme calidad. Una de sus producciones estrella es este canal sobre ciencia que, como pueden ver, tiene 2,66 millones de suscriptores. No es el único canal de la PBS dedicado a la divulgación de la ciencia, pero con diferencia es el más conocido y creo que el de mayor prestigio.
Vídeo de ejemplo de PBS Space Time
Este vídeo, de hace unos 6 años, fue el que llamó mi atención de este canal, por su genial e intrigante título: The speed of light is no about light. Para el interesado -atención spoiler- la respuesta es que la velocidad de la luz tiene que ver con la causalidad. Si la luz tuviera velocidad infinita (como se creía en la época de Newston), se violaría la causalidad. Y, créanme, estamos en un universo causal.
En este caso, este vídeo está al cargo de Matthew J. O’Dowd, un astrofísico australiano capaz de producir explicaciones épicas, Es por suerte uno de los autores más frecuentes del canal. Tiene colecciones enteras dedicadas a explicar los aspectos clave de la teoría de la relatividad, como el problema del tiempo. También de la mecánica cuántica. En este último caso, como el ultra famoso gato de Schrödinger. Se trata, por cierto, de un experimento mental que a algunos divulgadores no les gusta nada porque sostienen que se explica sistemáticamente mal.
En concreto, muchas veces se explica como demostración de las rarezas del mundo cuántico, cuando en realidad, Schrödinger usó este experimento para demostrar que algo debe estar mal en la interpretación del mundo cuántico si permite creer cosas como gatos vivos y muertos a la vez. Pero vean este vídeo sobre la causalidad en el universo, si quieren inyectarse en vena una experiencia directa de lo que es la buena divulgación.
Sabine Hossenfelder

Se trata del canal de un destacada científica alemana, Sabine Hossenfelder, con una intensa dedicación a la divulgación, que compagina con una no menor dedicación a la investigación pura y dura en gravedad cuántica. La característica de sus vídeos es que siempre busca la desmitificación, así como combatir las ideas peor digeridas de la ciencia. Un ejemplo son sus vídeos dedicados a desmitificar algunas de las ideas supuestamente más esotéricas de la física cuántica. Sobre todo a partir de noticias que proclaman cosas como que la realidad, la causalidad o el tiempo no existen. En general, suele analizar la forma en la que los medios tratan algunas noticias de ciencia cuando detecta un tratamiento defectuoso.
Vídeo de ejemplo de Sabine Hossenfelder
He elegido este vídeo porque es muy característico de Sabine Hossenfelder. Se enfrenta a las frecuentes afirmaciones que podemos leer en la prensa según las cuales el tiempo no existe desde el punto de vista de las ecuaciones de la física cuántica. Después de analizar el origen y la base científica de tales afirmaciones -atención spoiler- Sabine concluye que se trata de una forma inconsistente de hablar.
Afirmar que a nivel fundamental el tiempo no existe -explica Sabine- tiene el mismo sentido que decir que las sillas no existen a ese nivel, ni tampoco los tsunamis. Pero a nadie se le ocurriría negar que está sentado en una silla, o pedir que se detenga la investigación en detección temprana de tsunamis ya que no existen a nivel subatómico. Concluye recordando la existencia de los llamados fenómenos emergentes (como las sillas y los tsunamis) y que el tiempo es uno de tales fenómenos a partir de cierto estrato de la realidad física. Pero por favor, lo mejor es que vean ustedes el vídeo y juzguen por sí mismos.
Fermilab
El canal, como puede verse por el nombre, es una producción del Fermi National Accelerator Laboratory, una de las instituciones científicas más importantes del mundo. Honra a esta institución que dediquen, aunque sea una parte ínfima de sus recursos, tiempo y dinero para actividad de divulgación. Es algo, cabe decir, que creo que es común a los mejores centros de investigación, que suelen ser muy conscientes de que necesitan devolver parte de sus recursos a la sociedad, entre otras formas, a través de un esfuerzo de divulgación.
Vídeo de ejemplo del canal Fermilab
La mayor parte de las veces que acabo en este canal se debe a los vídeos de Don Lincoln, un investigador del Fermilab, codescubridor del «top quark» y ganador de numerosos galardones. Como en los otros casos, combina un enorme rigor con una excelente capacidad explicativa. Para la famosa paradoja de los gemelos, Don Lincoln produjo dos vídeos sobre el mismo tema. En este caso, he elegido el que lleva la aclaración «no math», por ser un genuino representante de la divulgación de alto nivel que se puede hacer sin ecuaciones. Claro que para eso hace falta que quién haga la divulgación haya entendido antes las ecuaciones. He elegido este tema porque la prensa lo suele explicar especialmente mal. Yo mismo durante años la interpreté mal debido a la mala divulgación.
La paradoja no es que los gemelos tengan edades diferentes a causa de que uno de ellos ha estado viajado a una gran velocidad durante meses. La paradoja es que la teoría de la relatividad especial no concede un punto de vista determinado a ninguno de los dos. La teoría permite decir tanto que uno de ellos se alejó con una nave espacial y la Tierra permaneció en reposo, como lo contrario: que la nave permaneció en reposo mientras la Tierra salía disparada hacia atrás. Luego según la relatividad, cada uno de los gemelos podría decir que ha envejecido más lentamente que el otro. Esta es la verdadera paradoja.
Debo decir que hay controversia sobre cuál es la mejor explicación. La mayoría suele acudir a la aceleración de la nave. Como la nave tiene que acelerar para ganar velocidad, esta aceleración provoca una asimetría, y entonces se rompe la equivalencia de los dos puntos de vista. Don Lincoln rechaza esta explicación y se centra en el cambio de marcos de referencia para resolver la paradoja. Pero, de nuevo, pasen y vean.
Instituto de Física Teórica
Podemos decir casi lo mismo del canal del IFT que del de su «hermano» del Fermilab. Es otro caso muy meritorio de dedicación de recursos de un centro de investigación de máximo nivel a favor de la divulgación. Los vídeos del IFT pueden consistir en conferencias de más de una hora de duración, siempre al cargo de científicos con una preparación excelente para divulgar, o pueden consistir en piezas de entre 10 y 20 minutos para aclarar conceptos unitarios, como que es el bosón de Higgs, que son las ondas gravitacionales o que es la entropía, por mencionar algunos ejemplos. Tienen, por así decirlo, varias estrellas del rock entre sus autores. Se trata de científicos con especial capacidad e interés para divulgar. Por el canal, cosa que me parece una política ejemplar, desfilan científicos diferentes del IFT, algunos seniors, otros juniors (al menos por la edad), algunos españoles, pero también de otras nacionalidades. Su vocación unificadora es explicar conceptos difíciles de la manera más fácil y comprensiva posible.
Vídeo de ejemplo del IFT
He elegido este vídeo de Álvaro de Rújula porque además de ser un gran científico con reconocimiento a nivel mundial, es una de las estrellas del rock de este canal por su capacidad divulgativa. En este vídeo se dedica a desgranar e interpretar 6 errores del gran Einstein. Me pareció una idea maravillosa.
Nadie discute (y este vídeo tampoco) la genialidad de Einstein, ni el hecho de que sus dos teorías de la relatividad están entre las teorías más testadas de la historia de la ciencia, pese a lo cual, más de cien años después, sigue saliendo siempre victoriosa. Esta es la razón por la cual es uno de los dos pilares de la física junto con la mecánica cuántica. Pero también es bueno explicar que los genios se equivocan a veces, como todos. Algunas de estas equivocaciones, por cierto, fueron reconocidas por el propio Einstein, y todas sirven para revisar conceptos profundos e interesantes de la realidad. De este modo, revisando estos 6 errores, Álvaro de Rújula consigue explicar algunos temas muy importantes para entender la ciencia actual.
La Fonda Filosófica

El profesor Darin McNabb, del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana (México), es el autor de este impresionante monumento a la filosofía. Sus vídeos se centran tanto en autores (una tradición muy propia de la filosofía) como en temas, una dimensión que encuentro menos tratada, pero que también es necesaria, y Darin no descuida. Siempre son vídeos de una factura técnica impecable pero muy austeros, lo que no les resta interés, al contrario. Son vídeos enfocados y centrados en hacer fáciles temas complejos y de ahí una realización sin adornos («el adorno es un crimen», decía Loos), pero con los recursos necesarios, diagramas, en general, para explicar conceptos difíciles.
Vídeo de ejemplo de la Fonda Filosófica
He elegido este vídeo porque yo creía que había entendido la teoría de John Rawls sobre la justicia hasta que tuve la fortuna de dar con este excelente vídeo. Rawls, como muchos sabrán, es uno de los autores de referencia a la hora de considerar qué hace justa (o injusta) una sociedad. No es difícil de entender, pero no es fácil, mientras que sí es fácil perder algunas de sus sutilezas si no eres experto en el tema (mi caso) o no tienes alguna guía como esta para entenderlo. Los vídeo de McNabb son siempre un ejemplo de claridad y rigor, y no es extraño que a veces utilice dos o tres vídeos para completar un tema dada la forma cuidadosa, progresiva y sistemática con la que presenta sus razonamientos.
Conclusiones
He mostrado cinco canales que son, razonablemente de los mejores vídeos de divulgación científica, que podemos encontrar en el mejor YouTube. Esta versión de YouTube es un auténtico anti TikTok, por cuya razón nos interesa promoverla. En lugar de esa máquina de crear nadas e impedir pensar que es TikTok, seguramente la red social con contenidos más insustanciales de toda la historia.
Dos aclaraciones. Una, sobre el concepto de ciencia. Cuatro de los canales se dedican a la física de manera troncal (aunque a veces tocan otros temas) y es uno de los temas estrella de lo que se suele considerar divulgación de ciencia junto, seguramente con la medicina y la biología. Pero he incluido uno dedicado a la filosofía por la sencilla razón de que hace tiempo que la filosofía también es una ciencia.
También lo son las otras ramas de las ciencias sociales y las humanidades. De otra naturaleza, pero son ciencias en cuanto son disciplinas que aplican un esfuerzo sistemático para averiguar la verdad, utilizando una combinación de deducción e inducción, usando métodos transparentes y replicables.
Soy de los que creen que, con todas sus diferencias, hay una unidad profunda en todas las ciencias. Recuerdo a este respecto, la solemne tontería, atribuida a Rutherford de que «toda ciencia o es física o es filatelia». Eso sí, la frase es divertida. En fin, ya vimos con Álvaro de Rújula que los genios también se equivocan (y mucho).
La segunda, una aclaración sobre esto de «alto nivel». También existen canales de divulgación científica, de mucha calidad, que tienen un enfoque más popular. Son igualmente (o aun más) útiles y cumplen una función impagable. Simplemente, en esta primera edición he preferido los canales que trabajan con mayor exigencia. Pero estos otros más populares, que en esta ocasión, no he tratado tienen también todo mi respeto y reconocimiento, y la verdad es que disfruto con ellos por igual.