
El diseño de la navegación de un sitio, esencial para el éxito del mismo, comprende numerosos componentes, pero los podemos agrupar en dos conjuntos: la navegación estructural y la navegación semántica.
La navegación estructural sirve para representar los contenidos principales del sitio y facilitar su recorrido, mientras que la semántica permite establecer las interrelaciones basadas en la similitud entre las diferentes entradas o noticias del sitio.

La cuestión es que, para todos estos tipos de navegación, las taxonomías son de una importancia vital, no solo para mejorar la navegación y la experiencia de usuario, sino para optimizar el SEO y otros aspectos igualmente importantes en los sitios intensivos en contenidos, y muy especialmente, en los sitios web de medios de comunicación (cibermedios)
Este artículo es el primero de una serie centrada en el diseño de la navegación web y su relación con el SEO de contenidos.
En éste, concretamente, presentaremos el concepto de taxonomía tal como se entiende en WordPress para después centrarnos en la navegación estructural.
En el siguiente trataremos el concepto de interlinking y la navegación semántica, y en el tercero y último (por el momento) trataremos el SEO de contenidos, así como presentaremos los plugins y widgets de WordPress que permiten utilizar las taxonomías para implementar los distintos tipos de navegación y optimizar el SEO.

Alcance de esta serie
Para poder centrar mejor esta serie, ya hemos dicho que vamos a considerar el caso sitios gestionados con WordPress. Esto no significa que casi todo lo que se presente aquí no se pueda llevar a cabo en sitios gestionados con otros CMS (Content Management System).
Como el género del sitio también influye de forma notable (no tiene las mismas necesidades de navegación un comercio electrónico, que un centro de enseñanza, una ONG o un museo) en el tema tratado, nosotros tenemos tendencia a centrarnos en el caso de sitios intensivos en contenidos, y entre ellos, en particular, en el caso de sitios web de medios de comunicación o cibermedios (por otro nombre).

Para la mejor comprensión de la serie presentamos unas breves aclaraciones terminológicas en la tabla siguiente:
Término | Explicación |
CMS | Siglas de Content Management System. Es la forma actual en la cual se crean y mantienen sitios webs, especialmente, si son intensivos en contenidos. Uno de los más utilizados ya que se trata de un sistema no solamente gratuito, sino también de código abierto, es WordPress. Es además, uno de los más utilizados por parte de los medios de comunicación. |
Plugins y Widgets | Son los nombres de dos tipos de extensiones que pueden añadirse a un CMS para mejorar la gestión de un sitio. En el caso de WordPress, es especialmente numerosa la oferta de plugins, tanto gratuitos como de pago. Muchos de ellos especialmente orientados al diseño de la navegación o al soporte del SEO. La diferencia entre plugin y widget es que los primeros son programas independientes que pueden ejecutar numerosas funciones, mientras que los segundos forman parte de algún pluguin y llevan a cabo funciones simples que es necesario vincular a una sección concreta de un tema. |
Temas | Un sitio en WordPress necesita uno o más temas para poder dar formato y mostrar la información, así como para permitir el uso de las funcionalidades que presente el sitio, tales como hacer búsquedas o rellenar un formulario. Un tema es así una combinación de hojas de estilo (CSS) y de funciones o comportamientos del sitio como los ya mencionados. |
Entradas | En una instalación estándard de WordPress hay dos tipos de contenidos: entradas y páginas. Las entradas son el componente esencial. Corresponden a la idea de artículos o piezas individuales de contenidos. En un medio de comunicación equivalen a las noticias (crónicas, entrevistas, reportajes, etc.) individuales. Las entradas pueden tener categorías y etiquetas asignadas. Se consideran un contenido dinámico porque cada entrada tiene una URL propia y su ubicación, literalmente, fluye en la página principal del sitio. Fluye, primero, porque su ubicación se va desplazando conforme nuevas entradas ocupan la página principal. También porque forman parte de otras agrupaciones, como categorías y etiquetas, así como forman parte del resultado de búsqueda. Además, al ser independientes se pueden promocionar y difundir de tal forma en las redes sociales, donde continúan fluyendo… |
Páginas | El segundo tipo de contenido en WordPress. Son páginas HTML en el sentido clásico del término. Tienen una sola URL pero pueden contener un número ilimitado de ítems o contenidos. No pueden tener asignadas ni categorías ni etiquetas. Su ubicación es fija en los elementos de menú que las contengan, ya sea en el menú principal, secundario o al pie. |
Entradas vs Páginas | En la comparación entradas versus páginas, podemos decir que las primeras contienen las noticias y notas individuales que reflejan los cambios y la actualización constante sobre un tema. En un medio de comunicación son las diferentes noticias que el mismo publica a lo largo del tiempo. Las páginas se consideran un contenido estático. Por tanto, contienen informaciones estables. En un medio de comunicación la información corporativa, la composición de la redacción, la página de subscriciones y los avisos legales, por ejemplo, serían páginas. |
Taxonomía | Una clasificación educada, como diría Salkind*. Uno de los sinónimos de clasificación, en tanto una taxonomía es una clasificación basada en relaciones jerárquicas de clase y subclase o de categorías y subcategorías. |
Diseño de la navegación | Corresponde al conjunto de componentes en los que se organiza la navegación, y por tanto, incluye las diferentes formas de representación y el acceso a la información que un sitio pone a disposición de los usuarios. De su acertado diseño depende en buena parte el éxito de un sitio, porque los usuarios, ante la enorme oferta de información en la web, tienen poca tendencia a permanecer en un sitio cuya estructura y forma de acceso no entiende de forma fácil y rápida. |
Los tres componentes del diseño de la navegación de un sitio web
Una vez situados en el background propio de este artículo, podemos decir que la estructura de navegación de un sitio contempla dos grandes tipos de navegación: Estructural y Semántica.
Ahora bien, sin un componente adicional es imposible dar un tratamiento adecuado a éstas dos clases de navegación, por lo que aparece así nuestro tercer componente: las Taxonomías.
En los sitios intensivos en contenidos el rol de las taxonomías aún es más acentuado porque éstos se ven obligados a publicar numerosas entradas o noticias sobre los mismos temas y sobre temas relacionados o vinculados entre sí.
En sitios de comercio electrónico, ésto intentaría evitarse, porque daría lugar a la llamada canibalización de palabra clave, considerado un elemento de SEO negativo.
Pero en sitios intensivos en contenidos, como los cibermedios, la necesidad de publicar sobre los mismos temas pueden volverse un aspecto positivo utilizando el concepto de taxonomía de la forma que veremos.

Las taxonomías en WordPress
En términos generales, una taxonomía es una clasificación. Suelen estar basadas en relaciones jerárquicas de clase y subclase, aunque también podemos incluir en este concepto a las clasificaciones facetadas. El origen del término procede de las clasificaciones propias de la biología, donde un taxón es una de las clases en las que se subdividen los seres vivos.
En el ámbito de la Documentación una taxonomía es una clase de lenguaje documental que permite organizar la información, ya sea un conjunto de documentos o los contenidos de un sitio.
Las taxonomías como formas de unión de entradas similares
En el caso concreto de WordPress, una taxonomía es una forma de unir las entradas que comparten alguna característica mediante el uso de términos. Dicho de otro modo, en WordPress una taxonomía es una lista de términos en la que cada uno de ellos está asociado a un conjunto de entradas.
|
El diagrama superior intenta mostrar esta idea con una taxonomía de tres términos en un sitio con cinco entradas. Vemos que el Término 1 (p.e. Economía) une las entradas 1, 3 y 4; mientras que el Término 2 (p.e. Política) une la 3, 4 y 5, etc.
Las dos taxonomías que encontramos en una instalación estándard de WordPress son las siguientes:
- Categorías
- Etiquetas
Las taxonomías en WordPress pueden (o no) ser jerárquicas y esto todo lo más que se puede decir de su complejidad. Pero, hay que señalar que aquello que las hace valiosas, no es su complejidad, sino los múltiples usos que el sistema permite darle.
De hecho, el uso que se puede hacer de ellas es a la vez tan potente y versátil que hemos necesitado recurrir al término polifuncionalidad para poder hacerle algo de justicia.

Las taxonomías como páginas web
Además, para WordPress, cada categoría y cada etiqueta es una página web. Esto significa, literalmente, que si tenemos 10 categorías del estilo: Economía, Política, Cultura, etc., y nuestro sitio tiene el dominio (p.e.) informaciontotal.com, entonces tenemos 10 páginas como éstas que WordPress ha creado automáticamente:
- informationtotal.com/economia/
- informaciontotal.com/politica/
- etc.
Exactamente lo mismo nos sucede con las etiquetas. Por esa razón, cuando editamos una categoría o una etiqueta, estamos editando a la vez la página que contendrá todas las entradas o noticias categorizadas con esa categoría o etiqueta.
Por último, es importante señalar que WordPress incluye la posibilidad de desarrollar taxonomías personalizadas. En lo que sigue consideraremos únicamente el uso de las taxonomías tal como las provee WordPress en una instalación estándard.

Categorías
Las categorías pueden tener subcategorías, de modo que éstas permiten una organización (razonablemente) jerárquica de los temas de un sitio intensivo en contenidos.
En cambio, es importante notar que una subcategoría no puede formar parte de más de una categoría superior. Las polijerarquías, por tanto, no están permitidas.

La cuestión es que las categorías pueden utilizarse, si seguimos en el caso de un medio de comunicación, para representar las principales secciones temáticas del mismo (en un magazine de Cine y Televisión como Fotogramas, por ejemplo, serían Cartelera, Estrenos, Críticas, etc.)
Las categorías no deberían multiplicarse de forma descontrolada. Un número entre 5 y 10 de tales categorías y, si se considera necesario, un número de entre 2 y 5 subcategorías para cada una, podría formar una estructura bastante manejable y al mismo tiempo suficiente para acoger hasta 50 ítems temáticos distintos, cantidad que parece más que suficiente para la mayoría de cibermedios.
A partir de aquí, el uso lógico de la taxonomía nos indica que cada entrada o cada noticia debe quedar asignada al menos a una categoría e, idealmente, solo a una categoría. Esto permitiría una estructura muy clara y enormemente fácil de manejar.
Pero otras consideraciones, en particular, tanto el SEO (queremos que la entrada sea muy visible) como la Experiencia de Usuario (queremos multiplicar los puntos de acceso), nos empujan en cambio en la dirección contraria: asignar tantas como sea posible.
Pero esto, a su vez, nos llevaría a una taxonomía que se volvería inútil a la larga, porque casi todas las entradas estaría asignada a casi todas las categorías. Así que la taxonomía no serviría para crear conjuntos (razonablemente) disjuntos, sino que, por el contrario, habría un solapamiento total.

Por lo tanto, el necesario equilibrio entre la lógica intrínseca de las taxonomías y las exigencias del SEO nos lleva a proponer la norma de uso de este modo para el caso de un cibermedio que tuviera, por ejemplo, un total de 10 categorías principales:
Cada entrada o cada noticia debe quedar asignada al menos a una categoría y, en casos justificados, a una o dos categorías adicionales. |
Esta asignación de categorías a las entradas o las noticias en WordPress constituye el primer paso obligado para lo que hemos llamado la polifuncionalidad de las taxonomías.
De hecho, es gracias a este primer paso que se puede considerar que las taxonomías son, en realidad, el corazón de un sitio bien diseñado con WordPress. Pero esto lo acabaremos de ver una vez consideradas las etiquetas.

Etiquetas
Las etiquetas no son jerárquicas. Por tanto, no pueden tener subetiquetas. En cambio, pueden usarse mucho más liberalmente, ya que corresponden a la idea de las palabras clave con las que representar de modo sintético los temas de cada entrada o noticia individual.
La norma de uso de las etiquetas, interpretadas como palabras clave que describen de forma sintética todos y cada uno de los temas y entidades (personas, lugares, empresas, etc.) mencionados en una noticia se puede expresar así:
Cada entrada o cada noticia puede quedar representada por un mínimo de 2 y un máximo de 20 etiquetas |
Las cifras anteriores marcan extremos. En el caso de las noticias, cualquier número más cerca de la franja entre las 4 y las 8 etiquetas, seguramente será una pauta más reconocible.
Cabe destacar que en el caso de las etiquetas los nombres propios (entidades), ya sea de personas, lugares, empresas, organismos, etc. se pueden considerar ejemplos válidos de etiquetas.
Como es fácil que el número de etiquetas (a diferencia de las categorías) se multiplique, es conveniente llevar algún tipo de control terminológico. En todo caso, conviene revisar regularmente el apartado de las etiquetas. De lo contrario, acabaremos usando diversas palabras para etiquetar los mismos conceptos, con lo que cual perderemos las ventajas de usar una taxonomía.

El rol polifuncional de las taxonomías
Hemos hecho referencia anteriormente al hecho de que las taxonomías son en realidad el corazón de un sitio intensivo en contenidos bien diseñado.
Una de las mejores funciones, tanto de las categorías como de las etiquetas en el caso de WordPress (suponemos que otros CMS también permiten usos similares) es la de generar páginas bajos las cuales se reúnen las noticias asignadas a las mismas categorías (o etiquetas) y en las cuales, el nombre de la categoría forma parte de la URL.
Es decir, óbservese el múltiple papel de las taxonomías:
- Caracterizar las entradas individuales, a modo de palabras clave destacadas para señalar de forma sintética sus contenidos principales.
- Agrupar las mismas entradas o noticias bajo una misma etiqueta o categoría, lo que corresponde a una página que contiene un listado de las entradas asignadas a cada categoría.
- Fundamentar la navegación semántica, ya que las etiquetas y categorías en una entrada son enlaces a la página que contiene la lista de todas las entradas asociadas a la misma.
- Fundamentar el diseño de la navegación estructural, puesto que pueden aparecer en cualquier de los diferentes tipos de menús (principal, secundario, complementario, etc.) de esta clase de navegación.
Una vez más, la relativa sencillez de las taxonomías de WordPress no debe confundirnos. En un medio de comunicación o en general en un sitio intensivo en contenidos lo más lógico sería aplicar alguna clase de control terminológico, tanto de categorías como de etiquetas, pero sobre todo de estas últimas, a fin de usar siempre los mismos términos para representar los mismos conceptos.
Este control puede consistir en mantener una lista de los términos utilizados como etiquetas. En esta lista se debería poder distinguir entre términos sinónimos y términos preferentes; siendo éstos últimos los que se debería utilizar (en lugar de los demás sinónimos que deben quedar descartados).
Los principios generales de la construcción y manejo de lenguajes documentales se podrían aplicar en estos casos con una pequeña curva de aprendizaje y un gran beneficio para el cibermedio.
Ponemos el énfasis en las etiquetas porque se supone que los términos que se utilizan para las categorías, dada su vinculación con el menú principal, no solamente habrán sido debidamente estudiados, sino que estarán sujetos a pocos cambios, y en este caso, esperamos que muy meditados.
En resumen:
- Las categorías deberían reflejar las secciones principales (esto es la clase de contenidos principales) del sitio, y con más motivo si es un medio de comunicación. Deben ser pocas, por este mismo motivo, y mantenerse alrededor de la decena (siguiendo la norma del 7 más menos 2). Cada categoría puede tener subcategorías, en cuyo caso tampoco deberían ser muy numerosas (entre 2 y 5 por decir algo).
- Las etiquetas deben reflejar el contenido concreto de cada entrada, por tanto, no hay un número óptimo máximo. Un sitio de comunicación puede necesitar centenares de etiquetas distintas. Por este motivo, necesitan a la vez mayor supervisión (control terminológico) para evitar que los mismos conceptos se representen con etiquetas distintas.
En este punto, es el momento de pasar a considerar la navegación estructural y sus diversos componentes.

Navegación estructural
Esta navegación tiene una triple misión: por un lado debe representar lo mejor posible la variedad de temas y subtemas que contiene un sitio web. En segundo lugar, es la navegación responsable de dar la máxima coherencia a todo el sitio.
Finalmente, debe asegurar un desplazamiento fácil por toda su estructura. Los tipos de menús componentes de la navegación estructural son, al menos (que nosotros sepamos, no hay una lista cerrada) los siguientes:
- Principal
- Secundario(s)
- Al pie
- Complementario(s)
Menú principal
El menú principal forma la parte principal de la llamada navegación constante, porque es la parte de la navegación que no cambia (con unas pocas excepciones) a lo largo de todo el sitio.
De manera óptima contiene un número limitado de componentes, siendo habitual referirse a este número con la expresión «7 más menos 2», lo que implica que el menú principal puede tener entre 5 y 9 componentes (óbviamente cualquier número de elementos que no se separe mucho será igualmente válido, El País, por ejemplo, tiene 11; La Vanguardia 12, y el New York Times 17).
En la mayor parte de los sitios el menú principal estará ubicado en la parte superior de la página web, si estamos pensando en el escritorio, o disponible para ser desplegado en el famoso «hamburguer menu», también en la parte superior, si estamos pensando en la web móvil.

En el caso de un CMS como WordPress, aunque se pueden utilizar páginas en el mismo, la mejor opción consiste en utilizar las categorías de la taxonomía para construir este menú. En concreto, consiste en utilizar, típicamente, alrededor de 10 Categorías, que en un cibermedio se supone que deben coincidir con las principales secciones temáticas del mismo.
Por tanto, si relacionamos taxonomías y menú principal, una buena solución consiste en pensar del siguiente modo:
Menú Principal = Categorías Principales |
Eventualmente. en el menú principal podemos añadir una o dos páginas corporativas, por ejemplo, la página de contacto o la página de créditos, aunque estas últimas, en muchos cibermedios, se suelen incorporar en el menú al pie.

Menús secundarios
El término de menú secundario es polivalente e incluye, al menos estas posibilidades:
- Menú local, es decir una parte de la navegación que es exclusiva de cada sección, por lo tanto,solamente se despliega en la sección determinada. Por ejemplo, una vez en la sección de Cultura de un medio de comunicación, se despliegan las opciones Cine, Literatura, Arte, etc.
- Subelementos de un elemento principal de menú, situación generalmente identificada como una flecha o una convención similar. Para seguir con el mismo ejemplo, haciendo clic en el elemento Cultura del menú principal se desplegarían las opciones Cine, Literatura, Arte, etc.
- Una línea secundaria de menú, como parte del menú constante (principal + secundario). La función aquí es añadir más opciones siempre disponibles, pero sin cargar el menú principal.
Las subcategorías pueden formar parte de cualquier nivel de menú: pueden estar en el menú principal o en cualquiera de las opciones que hemos señalado del menú secundario, así como en las que veremos despues en los menús complementarios.

Por último, en el caso de WordPress la idea de menús secundario puede corresponder al menú dedicado a las redes sociales. En algunos temas de WordPress entonces este menú queda visualmente asociado a cualquiera de los otros: el principal o el que situamos al pie, etc.

Menú al pie
Suele dedicarse a replicar toda o parte de la navegación principal, pero sobre todo suele utilizarse para añadir enlaces para acceder a información corporativa y legal.
Los temas de WordPress pueden permitir muchas opciones en este aspecto: añadir cualquir clase de enlaces relacionados, plugins, como el de búsqueda, acceso a las redes sociales del medio, un buscador, etc.

Menús complementarios
Solamente la imaginación (atemperada por un sentido elemental de la prudencia) limita las posibilidades de los menús complementarios. La razón es que los pluguins y los widgets que acompañan a los temas de WordPress proporcionan bastantes opciones donde elegir.
La idea esencial es que, proponer a los usuarios diversas formas de hacer lo mismo, o en el caso, de los sitios web, diversas formas de llegar al mismo contenido, siempre ha sido un consejo en el ámbito de la Usabilidad. Es por tanto, una buena práctica en el diseño de la navegación web.
Trasladar lo anterior al caso de un medio de comunicación (aka cibermedio) significa que podemos añadir formas de navegación como las siguientes:
- Menús laterales (o al pie) basados en:
- Categorías
- Etiquetas
- Páginas
- Noticias más populares (más vistas)
- Nubes de etiquetas
- Últimas publicaciones
- Archivo u orden cronológico basado en calendario
- Sumarios en el interior de las entradas
- Paginación al pie de entradas extensas
- Ir a las entradas anteriores y posteriores a la que está en pantalla, etc.
Conclusiones
Hemos visto las diferentes formas en las que se puede estructurar la navegación de un sitio web, particularmente de un cibermedio, así como el papel que las taxonomías desempeñan en la navegación estructural y en algunas formas de navegación complementarias.
En la próxima entrega, nos centraremos en la navegación semántica, donde las taxonomías tiene aún un papel más destacado, y en la tercera y última parte (por ahora) lo relacionaremos todo con el SEO y presentaremos un procedimiento para optimizar los contenidos, así como los plugins y widgets que lo facilitan todo.
Para saber más
Quienes necesiten profundizar en estos temas, pueden encontrar más información, en especial sobre arquitectura de la información y SEO en sitios intensivos en contenidos, en la obra recientemente publicada junto con el profesor de la UB Mario Pérez-Montoro:

Icon made by by Freepik in networking from www.flaticon.com
*La referencia en el texto a una taxonomía como una clasificación educada la tomamos de la definición de «hipótesis como una conjetura educada», de Neil J. Salkind. Métodos de Investigación. Prentice Hall, 1997 (p. 31).