
Dimensions, de la empresa Digital Science, a su vez parte de uno de los principales grupos editoriales del mundo, Holtzbrink Publishing Group, es una de las nuevas propuestas surgidas alrededor del agitado ecosistema actual de la búsqueda académica, pero no es un caso más, ya que destaca por su decidida apuesta por la innovación.
En este caso, se trata de un sistema que se integra, como veremos más adelante, en un amplio grupo de soluciones tecnológicas alrededor del acceso, la gestión y la difusión de la información científico-académica.
Contexto
Dimensions, se define de este modo en su página principal:
The research landscape has evolved dramatically over the past 10 years with new technologies, more data and increasingly diverse research ecosystems. However, through these changes, the channels for discovery and the ways impact is measured and assessed have remained static. Digital Science had a vision for a modern research system where data is democratized and the lens through which we measure research outputs broadened. In collaboration with community partners, Digital Science invested the unique skills, technology and talent across its portfolio companies to make Dimensions a reality. Dimensions is realized from a diverse team across the Digital Science Portfolio companies.
A continuación, dos diagramas tomados de su página principal nos ayudan a ubicar a este nuevo buscador:
Diagrama 1: ¿qué es Dimensions?
Podemos ver que Dimensions menciona aspectos como los datos abiertos y las métricas entre otros, así como el hecho de proporcionar una versión gratuita (la que estamos examinando).
Diagama 2: el público de Dimensions
Como vemos, los usuarios previstos por Dimensions abarcan desde los investigadores hasta los editores, pasando por las instituciones y las agencias de financiación, el público habitual, por otro lado en esta clase de productos.
Finalmente, la documentación de soporte de Dimensions describe así su propuesta:
Dimensions is a modern and innovative, linked research data infrastructure and tool, re-imagining discovery and access to research: grants, publications, citations, clinical trials and patents in one place. The development of Dimensions has been triggered by the feedback from clients and partners of the Digital Science portfolio companies. As a result, Dimensions has been developed through a dynamic collaboration across Digital Science and six of its portfolio businesses (ReadCube, Altmetric, Figshare, Symplectic, DS Consultancy and ÜberResearch).With each company focused on a different pain point within the research cycle and serving various stakeholders in the research ecosystem, these teams shared their true passion for innovation, and contribute their unique experiences, opinions, and values into Dimensions.
Cobertura

Lo primero que hemos de señalar, aparte de la amplitud de la cobertura que exhiben estas cifras, es que en la versión abierta de Dimensions, la que nosotros hemos revisado, solo proporciona acceso a la primera de las colecciones, la de los registros de publicaciones, que corresponde, según se puede comprobar a artículos de revista y capítulos de libro.
Aún así, nos podemos preguntar si 90 millones de referencias (o los más de 128 millones de la versión completa) es mucho o es poco. Por supuesto, es muchísimo en términos absolutos, así que la pregunta relevante sería en términos relativos. Una estimación publicada en 2014 por Enrique Orduña Malea y otros colegas, asignaba a Google Scholar la cifra de 160 millones de documentos (más menos, el 10%). Por tanto, en términos relativos aún no alcanza al que sigue siendo el buscador académico de referencia.
No obstante, la empresa productora de Dimensions parece que considera que su competencia está más bien situada en productos tales como las bases de datos Scopus o Web of Sciences y no tanto en un buscador como Google Scholar.
Además, vemos que destaca el número de enlaces entre los registros de estos documentos, que cifran en unos 4.000 millones (recordemos que un billion americano corresponde a mil millones). Es decir, como veremos, en los registros de Dimensions aparecen efectivamente enlaces a altmétricas. Entendemos que aparecerán también (pero no lo hemos podido verificar) enlaces a las otras clases de documentos: proyectos financiados, patentes y otros.
Sistema de categorización

Dimensions utiliza el Australian and New Zealand Standard Research Classification, ANZSRC, como sistema de categorización de la información, en concreto, el Fields of Research (FOR) lo que permite llevar a cabo un tipo de búsquedas basadas en el uso de estos campos, como veremos más adelante.
La empresa
Cabe situar Dimensions en el conjunto de productos de la empresa a la que pertenece, Digital Science, porque en seguida veremos que realmente se trata de un conjunto de productos muy orientados a cubrir la mayor parte de aspectos relacionados con el ecosistema de la información académica.

A través de los logos precedentes podemos identificar soluciones vinculadas con la búsqueda como, por mencionar algunos, Dimensions, el sistema que nos ocupa en esta ocasión), Altmetric, un sistema justo para hacer lo que parece, analizar y mostrar altmétricas; ReadCube, un gestor de referencias bibliográficas; Figshare, un medio para disponer de repositorio académico; Grid, un directorio para identificar instituciones académicas, etc. El lector interesado puede consultar toda la información en la página del portfolio de Digital Science.
Uso de Dimensions
Acceso a la base de datos
Desde la página principal de Dimensions, hay que hacer clic en un enlace que aparece a la derecha de la pantalla, rotulado como Access free app, y después hay que hacer clic en > Access Dimensions:

Una vez, hacemos esto, tendremos acceso a la página del buscador, a la que, por supuesto podemos acceder de modo directo si entramos la URL correspondiente en el navegador:
Búsqueda

En cuanto accedemos al buscador, aparece una caja de búsqueda bastante simple. Podemos elegir entre tres opciones básicas: (1) full data (opción por defecto), (2) title and abstract only, o (3) Abstract Search. Entendemos que en la primera opción buscamos en todo el registro, y en las siguientes o bien en el título y el resumen a la vez, o bien solamente en el resumen.
Página de resultados

La página de resultados informa del número total de referencias encontrada, y presenta hasta 5 opciones de ordenación como vemos en la siguiente captura con más detalle.

Volviendo a la captura anterior, también podemos señalar que el enlace del título nos lleva al registro del documento, así como vemos informaciones asociadas a cada referencia: métricas de citación, altmétricas, y la posibilidad de enviar la referencia a un gestor de referencias propio, denominado ReadCube.
ReadCube y Dimensions
Como hemos señalado, ReadCube es un gestor de referencias bibliográficas, del estilo de Mendeley o Zotero y forma parte del portfolio de productos de la empresa productora de Dimensions. Por tanto, no hay que sorprenderse de la estrecha relación entre ambos. De hecho, tener una cuenta en la primera, equivale a tenerla en la segunda, como vemos al hacer clic en el perfil de la cuenta:

Exportar referencias con Add to Library a ReadCube
Los resultados de búsqueda tienen un botón Add to Library que sirve para enviar referencias a ReadCube con un solo clic:

Una vez hemos hecho clic, el botón cambia su aspecto y ahora muestra un icono con una marca de añadido y el texto In Library, lo que significa que esta referencia ha pasado a nuestra base de datos personal. Lo mostramos en las siguientes capturas:

En la captura vemos una referencia señalada con el icono In Library. Si volvemos a hacer clic en este enlace, se abre la base de datos personal en el gestor ReadCube-Papers:

La unión entre Dimensions y ReadCube vemos que es muy directa, basta hacer clic en cualquiera de los resultados para que pase a formar parte de nuestra base de datos en este gestor de una forma inmediata y transparente. Es lógico que la solución de gestión que ha sido desarrollado por la misma empresa tenga esta relación. Lo que nos gustaría es que fuera haciéndose extensiva a otros productos como Mendeley o Zotero (como veremos también se puede exportar referencias a otros gestores).
Recordamos que ReadCube dispone de versiones online y de escritorio. La que vemos en la captura precedente es la versión online, en la cual por cierto, aparece el nombre Papers (y no ReadCube).
Exportación a otros gestores

Además de ReadCube, desde cada uno de los registros es posible activar otras opciones de exportación. Se puede hacer a través de los dos formatos estandarizados, BibTeX y RIS. También podemos enviar la referencia a nuestro perfil personal en ORCID (solo si nos corresponde por autoría).
Página de resultados – Filtros

Los filtros de la página de resultados, además de años y autores, permite filtrar por la clasificación denominada Fields of Research (FOR) basada en el sistema de clasificación conocido como ANZSRC.
Página de resultados – Analytical View 1

La así llamada Analytical View es un análisis del conjunto de documentos recuperados con base en determinados parámetros de los que aquí vemos una parte, entre ellos, Fields of Research, donde podemos ver la distribución de los artículos en los diferentes campos de investigación de esta clasificación.
En Overview vemos los valores de métricas denominadas RCR (Relative Citation Ratio) y FCR (Field Citation Ratio) y la distribución del número de publicaciones por años.
Las dos métricas señaladas, RCR y FCR se refieren a dos formas de medir el impacto de las publicaciones, y están como és fácil suponer basadas en análisis de citas. La primera está vinculada a las citaciones recibidas por artículos que han recibido fondos de financiación y la segunda está vinculada con el promedio de citas del área a la que pertenece el artículo. La forma exacta de calcular estas métricas están explicadas aquí.
Página de resultados – Analytical View 2
Seguimos examinando la Analytical View por su importancia en la página de resultados de este buscador. Vemos en esta ocasión, la distribución de resultados por autores, Researchers, y por publicaciones, Source Titles.
Analytical View formato expandido – 1

La denominada Analytical View tiene una forma expandida que nos permite navegar por los elementos que la formas, entre ellos los FOR, o Field of Research, de los cuales hemos destacados los más relacionados con Comunicación Social.
Analytical View formato expandido – 2

Otra de las secciones de Analytical View en su formato expandido. En este caso, vemos la posibilidad de navegar por los títulos de las publicaciones, y en este caso hemos destacado también la de aquellas vinculadas con Comunicación Social.
Registro – 1
El registro de cada documento es especialmente completo. En la captura vemos destacados algunos de sus principales componentes, incluyendo las informaciones métricas y altmétricas relacionadas, así como la posibilidad de enviar la información al gestor de contenidos personal de Dimensions, ReadCube, con la opción Add to Library, que ya hemos examinado en capturas precedentes.
Registro – 2
Una de las especialidades de Dimensions es la asociación de las referencias con sus métricas de impacto, lo que queda de manifiesto con esta sección del registro de cada referencia.
Búsqueda con Fields of Research – 1

Dos (o más) Field of Research o FOR, se pueden combinar en una misma búsqueda para obtener documentos de tipo multidisciplinar. En este caso, combinando Cultural Studies, con Film, Television and Digital Media, obtenemos una página de varios miles de documentos que forman la intersección de estos dos FOR.
Búsqueda con Fields of Research – 2

Un segundo ejemplo de las posibilidades de búsqueda con el uso de los Field of Research, en este caso, hemos cruzado una palabra clave (el título de una serie de televisión) con un campo de investigación. Vemos la opción disponible de añadir referencias a nuestro perfil de ORCID si hemos conectado los perfiles correspondientes.
Conclusiones
Realmente, Dimensions no es (aún) un sistema perfecto, pero es lo que estábamos esperando. En nuestra opinión, aún presenta algunas carencias comparado con una base de datos de las que marcan actualmente el estándar, como Scopus o Web of Science.
Sin embargo, es lo que estábamos esperando porque es un interesante y muy solvente intento de renovación de los sistemas de información académica.
Los factores de esta innovación podemos encontrarlos en la vinculación directa de las altmétricas y ORCID en la página de resultados y en el registro, la conexión de los resultados con su sistema de gestión de referencias, el uso del sistema de categorización basado en los Field of Research, las métricas CRC y FCR y la utilización del Analytical View, entre otros aspectos.
Además, Dimensions forma parte de una familia de productos vinculados con la información científico-académica, lo que puede resultar en un sistema ciertamente complejo en el mejor sentido de la palabra a medida que todas las piezas del mismo vayan encajando cada vez mejor.
Siempre lamentos que un sistema de información de esta clase no incorpore un formulario completo de búsqueda avanzada, pero al menos, permite el uso de operadores booleanos y existe la posibilidad de hacer uso de una forma básica de búsqueda parametrizada con los campos de título y resumen.
También destaca su orientación clara a las Ciencias, y dentro de estas a la Medicina y la Biología, aunque es de orientación claramente multidisplicinaria, por otro lado, y en principio hemos podido comprobar que todas los ámbitos del conocimiento, incluyendo las Ciencias Humanas y Sociales, están representados.
Como en otros casos recientes, Dimensions se presenta con una versión abierta, y otra institucional. Hemos podido examinar la versión abierta y algo que nos ha gustado especialmente es que no es tan limitada como en otros casos. Realmente, nos parece una opción inteligente poner en abierto un producto solvente y lo más completo posible, de manera que tenga sentido en si mismo, aunque para la versión premium o institucional, es lógico que reserven algunas funcionalidades y contenidos adicionales.
Por último, cabe señalar que Dimensions, en principio lo tiene todo para constituir una oferta de éxito, ya que como hemos señalado, forma parte de una familia de productos más amplia en la que encajan las diferentes dimensiones de la información académica. Además, forma parte de uno de los grupos editoriales más importantes del mundo. Solo nos queda ver y esperar lo mejor para esta propuesta.
- Revisión de la versión más completa de esta base de datos: Dimensions Analytics
- Análisis comparativo Google Scholar vs Microsoft Academic
- Otras entradas bajo la categoría de buscadores académicos