2 diagramas interactivos que ilustran el coste de oportunidad de usar un solo buscador

buscadores

1. Hay vida después de Google

Creo que existe un amplio consenso en que, por el momento y con mucha diferencia, Google es el buscador qué más esfuerzos hace para entender a los usuarios, entender la web y ofrecer las mejores páginas de resultados.

Para evitar malentendidos, me apresuro a añadir que soy usario habitual del buscador de Google y de muchas otras de sus, casi siempre, excelentes soluciones. No me siento parte del, al parecer, amplio grupo que utiliza Google pero a regañadientes, como si alguien les obligara (o como si no existieran otras alternativas).

Pero dicho lo anterior, también debo añadir que soy un ferviente partidario de que los profesionales de sectores intensivos en información, como comunicadores (periodistas, por ejemplo) y comunicólogos (académicos y estudiosos de la comunicación) añadan a su cartera de herramienta de búqueda al menos un segundo buscador.

Mientras que usar con bastante mayor frecuencia el mejor buscador tiene todo el sentido del mundo, usarlo en exclusiva, y para cualquier clase de misión, es un error. Digamos algo muy simple para empezar: de las tres clases de búsquedas que, según Google, solemos hacer, hay una de ellas, las búsquedas informacionales (las otras dos son la navegacional y la transaccional) en las que no es razonable usar un solo buscador si tenemos el cuenta el coste de la oportunidad, a saber, muy cercano a cero.

Al ser un servicio gratuito, añadir un buscador más solo tiene el coste asociado al tiempo extra dedicado a la consulta, lo que nos da un coste virtualmente cero. A cambio, como creo que demuestran los dos diagramas siguientes, el resultado de añadir al menos un segundo buscador (Bing, en los ejemplos) es evitar la pérdida de oportunidades de información.Las oportunidades son en sí mismo valiosas, y perder oportunidades en este caso es el coste de la oportunidad del monocultivo informacional.Ganamos una ínfima fracción de tiempo y perdemos información de valor literalmente incalculable.

2. Diagramas comparativos

Lo que veremos en los dos diagramas con los que hemos ilustrado esta idea es lo siguiente: para cada una de las búsquedas vemos los primeros resultados distribuidos en dos comunnas, una para cada buscador.

Al final del diagrama vemos expresado en porcentaje el grado de solapamiento, es decir, el grado de páginas o de documentos que han encontrado los dos buscadores. Unas líneas de color azul indican las posiciones relativas de los resultados solapados, puesto que las posiciones relativa no tienen porqué coincidir.

El diagrama es interactivo, por lo cual al situar el cursor sobre alguna de las líneas vemos la URL correspondiente, sobre la que podemos hacer clic para ir al resultado en cuestión. Vemos, así típicamente el siguiente resultado:

  • El porcentaje de solapamiento (incluso añadiendo los pequeños errores que comete el digrama, que a veces no identifica como iguales a dos resultados) es muy pequeño. Usando un solo buscador, perdemos por tanto información, a saber, los resultados que no están en el que hemos usado.
  • De los resultados comunes, algunos muy relevantes están en posiciones posteriores al top 10 que son (casi) los únicos que consultan los internautas. Perdemos por tanto información, en este caso, todos los que están en posiciones 11 y siguientes en el buscador que hemos usado.
  • En cada uno de los buscadores hay resultados relevantes únicos, es decir, que están en el buscador A, pero no en el buscador B (y viceversa).  Utilizemos el que utilizemos volvemos a perder información.

Aquí van los los resultados para el caso de dos búsquedas relacionadas con el futuro del periodismo, algo que si corresponde a una búsqueda real implica que no podemos perder oportunidades. Juzguen ustedes mismos (hagan clic en cada captura para ir al diagrama online y verlo en una ventana independiente del navegador):

1. Primera búsqueda: «augmented reality» AND journalism

augmented reality AND journalism
augmented reality AND journalism

 

2. Segunda búsqueda: «computational journalism»

Computational Journalism
Computational Journalism

3. Conclusiones y Alternativas

Naturalmente, dos ejemplos no constituyen una prueba concluyente. Pero el lector puede hacer las pruebas que desee con la herramientas qye hemos utilizado y comprobar por sí mismo si se repite esta pauta en otras consultas (en nuestras pruebas, se ha mantenido muy estable):

Compare Google, Bing, Yahoo, Ask, Blekko Rankings

Como conclusión, ningún periodista, cuyas búsquedas profesionales casi siempre son informacionales y ningún comunicólogo por idéntica razón debería ignorar el coste de oportunidades asociado al monocultivo informacional. Otra cosa es que este conocimiento le permita, cuando el tema de búsqueda sea trivial o simplemente no tenga sesgo informacional, usar un solo buscador, y no debemos sorprendernos de que, por el momento, este buscador suela ser Google.

Pero por la misma razón, cuando se trate de una misión crítica donde la necesidad de información sea más sofisticada, usar un solo buscador carece de toda lógica.Y aquí, las alternativas por suerte aumentan. Por nuestra propia experiencia (sin haber realizado pruebas exhaustivas, y por tanto, tal vez no extrapolable) parece que los mejores candidatos, en orden decreciente, son los siguientes: