
El objetivo de esta entrada es proponer un diagrama que presenta las fases y los protocolos principales de una scoping review. Se trata del diagrama que encabeza esta entrada, y cuya explicación es la siguiente:
- Para las fases, hemos usado rectángulos de color gris. La leyenda de cada uno de estos rectángulos está precedida por la letra F y el número de fase. Para las fases, seguimos SALSA, añadiendo antes un Protocolo y después un Reporte:
- Protocolo: se ocupa de diseñar la scoping review, estableciendo objetivos, preguntas de investigación, fuentes, criterios, etc.
- Búsqueda: el proceso de búsqueda se encarga de la primera selección de los documentos que formarán la base de la evidencia. Suele hacerse mediante bases de datos académicas o fuentes similares.
- Evaluación: a través de criterios de exclusión y exclusión, se determina la composición final del conjunto de documentos que forman la base de la evidencia (n).
- Análisis: mediante esquemas unificados de análisis, se extraen los datos de cada documento
- Síntesis: se procede a una síntesis de tipo agregativo preferentemente combinando tablas, diagramas y síntesis narrativa. Es una fase por derecho propio, pero también es parte directa de los resultados.
- Reporte: se procede a presentar el informe final de la scoping review incorporando la totalidad o una selección de los resultados (síntesis), así como el resto de componentes del modelo IMRyD.
- Para los resultados, usamos rectángulos con las esquinas redondeadas y de color azul:
- R1: el protocolo
- R2: el banco de documentos o base de la evidencia (n)
- RF: el reporte final con estructura IMRyD o similar, recoge todo o parte de lo que se ha obtenido en la fase de análisis, más los elementos complementarios para que adopte la estructura IMRyD.
- Para los frameworks se consideran dos principales y se muestran en rectángulos de color amarillo:
- SALSA: establece las fases centrales del desarrollo de la revisión. Vemos que la flecha que procede de SALSA apunta a los cuatro componentes del rectángulo con línea de puntos
- PRISMA ScR: propone puntos de chequeo de calidad de la revisión. La flecha que parte de PRISMA ScR apunta tanto al protocolo, como al informe o reporte final, ya que afecta a ambos.
En el diagrama no se menciona, porque se trata de un framework derivado de SALSA para desarrollarlo, pero que aquí no está de más mencionar:
Descargar como PDF
Referencias
- Arksey, H.; O’Malley, L. (2005). «Scoping Studies: Towards a Methodological Framework». Int. J. Social Research Methodology 8:1, 19-32,
DOI: 10.1080/1364557032000119616 | Versión de repositorio - Booth, Andrew; Papaionnou; Sutton, Anthea. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. London: Sage, 2012.
- Codina Lluís (2020a). “Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 50-60.
DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.05 - Codina Lluís (2020b). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: Búsqueda y Evaluación”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 61-72.
DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.06 - Codina Lluís (2020c). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3: Análisis y Síntesis de la información cualitativa”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 73-87.
DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.07 - Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos; Freixa, Pere (2022). Scoping reviews en trabajos académicos en comunicación: frameworks y fuentes. En: Larrondo Ureta, Ainara; Meso Ayerdi, Koldo; Peña Fernández, Simón. Información y Big Data en el sistema híbrido de medios. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN: 978-84-1319-412-7. Acceso: https://www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2022/05/scoping-reviews-comunicacion.pdf
- Fernández-Sánchez, H.; King, K.; Enríquez-Hernandez, C.B (2020). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico». Enfermería Universitaria · Vol.17 · Núm 1 · Enero-Marzo
- Grant, Maria J.; Booth, Andrew. «A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies». Health Information and Libraries Journal, 26, pp.91–108, 2009.
DOI: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x - Lopezosa C.; Codina L.; Fernández-Planells A.; Freixa P. (2021). Journalistic innovation: How new formats of digital journalism are perceived in the academic literature. Journalism. doi:10.1177/14648849211033434
- Manchado, R.; Tamames, S.; López-González, M.;Mohedano, L.; DÁgostino, M.; Veiga, J. (2009). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias». Med Segur Trab (Internet) 55 (216): 12-19)
- Mengist, W.; Soromessa, T.; Legese, G. (2020). «Method for conducting systematic literature review and meta-analysis for environmental science research». MethodsX, 7 DOI: 10.1016/j.mex.2019.100777
- Munn, Z.; Peters, M.; Stern, C.; Tufanaru, C.; McArthur, A.; Aromataris, E. (2018). «Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach». BMC Medical Research Methodology. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
- Peters, M.; Godfrey C.; Khalil, H.; McInerney, P; Parker, D.; Soares, C. (2015). «Guidance for conducting systematic scoping reviews». International Journal of Evidence-Based Healthcare: September 2015 – Volume 13 – Issue 3 – p 141-146.
doi: 10.1097/XEB.0000000000000050 - Peters, M.; Marnie, C.; Tricco, A.; Pollock, D.; Munn, Z.; Alexander, L.; McInerney, P.; Godfrey, C.; Khalil, H. (2020). «Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews».JBI Evidence Synthesis: October 2020 – Volume 18 – Issue 10 – p 2119-2126 doi: 10.11124/JBIES-20-00167
- TriccoA.; Zarin, W.; Ghassemi, M.; Nincic, V.; Lillie, E.; Page, M.; Shamseer, L.; Antony, J.; Rios, P.; Hwee, J. Angeliki, A., Moher, D.; Hartling, L.; Pham; B.; Straus; S. (2017). «Same family, different species: methodological conduct and quality varies according to purpose for five types of knowledge synthesis» Journal of Clinical Epidemiology, Volume 96, 133 – 142. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.10.014
- Tricco, A.; Lillie, E.; Zarin, W.; O’Brien, K.; Colquhoun, H.; Levac, D.; Moher , D.; Peters, M.; Horsley, T.; Weeks, L.; Hempel, S.; Akl, E.; Chang, C.; McGowan, J.; Stewart, L.; Hartling, L.; Aldcroft, A.; Wilson, M.; Garritty, C.; Lewin, S.; Godfrey, C.; Macdonald, M.; Langlois, E.; Soares-Weiser, K.; Moriarty, J.; Clifford, T.; Tunçalp, Ö.; Straus, S. (2018). «PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation». Annals of Internal Medicine, 04 september 2018. doi:10.7326/M18-0850