Descubrimiento de información en plataformas académicas: bases de datos y revistas digitales

Registro de un artículo científico en WoS
Ejemplo de metadatos en un registro de la base de datos WoS

Buscar significa tener un fin. Pero encontrar quiere decir ser libre, estar abierto a todo, no tener un fin. Tú venerable, quizá eres en realidad un buscador, pero aspirando a tu fin no ves muchas de las cosas que están cerca de tus ojos. (Siddhartha, H. Hesse, 1922)

El descubrimiento de información es distinto de la búsqueda por la misma razón que encontrar es diferente de buscar. Más concretamente:

  • En la búsqueda de información sabemos previamente lo que buscamos porque utilizamos palabras clave bien determinadas tras un proceso más o menos largo de derivación (sin perjuicio de su refinamiento en base a acciones posteriores de ensayo y error).
  • En el descubrimiento de información no sabemos lo que queremos hasta tenerlo delante de nosotros. Consiste en cualquier procedimiento donde las acciones de exploración (p.e. de un conjunto de metadatos) o de recorrido secuencial (p.e. de un sumario) tienen un rol principal.

En la búsqueda partimos de una pregunta, esto es, de algo conocido, para encontrar resultados que se ajusten a la misma. En el descubrimiento exploramos una determinada zona de contenidos y estamos abiertos a encontrar cosas previstas pero también no previstas.

Más adelante aclararemos todo esto mediante unos ejemplos tomados de dos de las mejores contextos para descubrir información, esto es, nuevas ideas, para proyectos de investigación, son los siguientes:

  • Bases de datos. Aquí, utilizaremos los registros, consultando y utilizando los metadatos de los documentos más relevantes.
  • Plataformas editoriales. Aquí procederemos a la exploración de sumarios de revistas digitales.

Para el primer caso, usaremos principalmente Web of Science y Scopus, pero la mayor parte de lo mostrado, sino todo, se podrá aplicar a otras bases de datos, por ejemplo, a las de EBSCO, por mencionar un ejemplo notable. Para el segundo caso, utilizaremos tres revistas concretas, pero todo o casi todo lo que digamos se podrá extrapolar a cualquier publicación académica.

Primera parte
Bases de datos – Registro

Documentos-semilla

Para este caso, necesitamos partir del concepto de documento-semilla, al que definimos como aquél documento (artículo de revista, comunicación, capítulo de libro, etc.) que muestra una especial relevancia en relación a nuestro objeto de estudio. Se trata de una cualidad pragmática. No necesitamos que sea un clásico ni un documento fundacional, solamente necesitamos que sea muy relevante para nuestra necesidad de información.

Esta relevancia se manifiesta en el grado de similitud o de concordancia del documento con la necesidad de información. La relevancia puede quedar reforzada si el documento es una fuente de autoridad, ya sea por tratarse de un autor ampliamente reconocido en su campo, o por haber sido muy citado (o ambas cosas).

La cuestión es que los documentos-semilla presentan puntos potenciales de descubrimiento, y los mismos pueden determinarse fácilmente si, paradójicamente, en lugar de examinar el documento directamente, examinamos antes los metadatos del mismo presentes en el registro de la base de datos, y de aquí la importancia de este.

Funciones de descubrimiento en el registro de una base de datos académica

Puntos y funciones de descubrimiento en el registro de una base de datos. Fuente: elaboración propia

Para mostrar el uso del registro de este modo, partimos del ciclo de una consulta convencional, en la que suponemos que un investigador necesita encontrar antecedentes de investigación en el ámbito del periodismo inmersivo.

Suponemos también que este usuario ha utilizado como palabra clave de partida: «immersive journalism», ha revisado la página de resultados, y ha identificado varios documentos relevantes. A partir de aquí, nuestro investigador, puede tomar dos caminos divergentes:

  • Acceder al documento completo, con lo que podría estar finalizando prematuramente el ciclo de búsqueda. En tal caso, podría darse una pérdida de información.
  • Revisar el registro antes de dar por acabado el ciclo de búsqueda. En este caso, puede obtener nuevas ideas, por tanto, no identificadas previamente, y aquí interviene el descubrimiento.

En general, la segunda opción (obviamente, la que recomendamos) nos proporciona, entre otros, estas funciones o puntos de descubrimiento adicional:

  1. Resumen y palabras clave: representación condensada del documento que proporciona ideas para nuevas palabras clave, así como dimensiones de estudio o relaciones temáticas no previstas.
  2. Documentos citados por el documento-semilla: citas incluidas en el mismo.
  3. Documentos que citan al documento semilla: citas recibidas de otras referencias.
  4. Documentos relacionados por vínculos distintos de la de citas incluidas-citas recibidas.
  5. Programación de una alerta de citas, que nos aportará información de nuevos documentos que citen, en el futuro, al documento-semilla (si es el caso).

En el diagrama precedente hemos representado estas cuatro funciones con las cajas respectivas, porque son las más habituales y, posiblemente, las más importantes. Pero hemos añadido unos puntos suspensivos que indican que puede haber otras en función de la base de datos (más adelante, presentaremos algunas).

En lo que sigue, examinamos las cuatro funciones principales vinculadas con el examen del registro, y corresponden a las que podremos encontrar en bases de datos como Scopus y Web of Science.

Resumen y palabras clave

Examinamos esta función con el ejemplo que veremos a continuación de los respectivos registros de dos documentos-semilla que hemos encontrado con la palabra clave «immersive journalism». En cada una de las capturas (tomadas de la base de datos Web of Science) señalaremos palabras clave relacionadas con nuestra búsqueda, pero distintas de la que hemos utilizado para encontrar tales documentos. Este tipo de descubrimiento nos proporciona nuevas ideas para buscar y nuevos enfoques del objeto de estudio tal vez no previstos.

Primer ejemplo

Registro (metadatos) de un artículo académico
Uno de los registros encontrados que aportan los elementos de descubrimiento que destacamos (WoS)

Segundo ejemplo

El registro (metadatos) de un artículo académico en la base de datos WoS
Otro de los posibles documentos-semilla para descubrir información con sus puntos de descubrimiento (WoS)

El examen del resumen y de la categorización de los dos registros anteriores nos proporciona las siguientes palabras clave que podrían añadir importantes ideas adicionales al investigador, en forma de nuevos términos relacionados, p.e. immersive storytelling, e incluso de nuevas dimensiones de estudio, p.e. videogames. Como sea, la siguiente tabla es elocuente sobre la situación de partida y la situación actual después de examinar dos documentos-semilla:

Palabra clave
inicial
Nuevas
Palabras clave

immersive journalism360 degrees video
digital storytelling
interactive experience
first person
immersive feature
immersive storytelling
news storytelling
videogames
virtual environment
virtual reality

Citas incluidas: referencias citadas en el documento-semilla

Una de las mejores funciones de los registros es que incluyen la lista de las referencias citadas por el documento-semilla. Si este documento nos ha parecido relevante, sería lógico que, al menos algunos de los documentos que cita, nos resulten relevantes también. Y puede tratarse de referencias que con el uso de las palabras clave o de los parámetros de la búsqueda iniciales no hubiéramos encontrado nunca.

Un tercer ejemplo de registro de un artículo académico en WoS
Documento citado por uno de los documentos-semilla (WoS)

Revisando la lista de documentos citados, hemos encontrado la referencia de la captura precedente, la número 6 de las que incluye el segundo ejemplo. Es una obra citada un total de 43 veces en WoS. Esto indica que se trata de una muy importante que puede actuar perfectamente, a su vez, como documento-semilla.

Esta referencia nos pudiera haber pasado desapercibida si en los parámetros de búsqueda, por ejemplo, hemos acotado la misma a los últimos 5 o 6 años, como suele ser habitual.

Citas incluidas: referencias que citan al documento-semilla

Además, podemos tener también el caso de las citas recibidas, esto es, los documentos que citan al documento-semilla.

Primer ejemplo

Título de un arrtículo en la página de resultados de WoS
Uno de los documentos que cita al documento-semilla (WoS)

Segundo ejemplo

Segundo ejemplo de artículos académicos en la página de resultados de WoS
Segundo ejemplo de documentos que citan a un documento-semilla (WoS)

En las capturas precedentes vemos referencias a las que hemos llegado revisando los documentos que citan a algunos de los documentos-semilla. Podemos ver por la primera de las capturas precedentes que este artículo no utiliza la expresión «immersive journalism», sino «immersive experience».

En la segunda captura (además de ver una de las referencia repetidas) encontramos otra que utiliza la expresión «immersive news». Solamente con las palabras iniciales, estos documentos relevantes hubieran podido pasar desapercibidos. Hubieran sido, en términos técnicos, falsos negativos.

Documentos relacionados

Tanto en bases de datos como en plataformas digitales editoriales podemos encontrar una interesante función de descubrimiento que consiste en mostrar las relaciones (diferente de la que es establece por citas incluidas o recibidas) entre documentos. De momento, nos ocupamos de esta función en el contexto de las bases de datos.

En concreto, en algunas de las mejores bases de datos está disponible una opción denominado (con variaciones) documentos relacionados. Por ejemplo, WoS dispone de la opción, en su ficha de registro, denominada Related Records:

Documentos relacionados en WoS
La opción de registros relacionados en WoS

Literalmente, se trata de ver otros registros que comparten referencias con el registro examinado (obsérvese que no se trata de la relación artículo que cita-artículo citado, sino de otros documentos que comparten citas). Al hacer clic en este enlace, aparece una nueva página de resultados con las referencias relacionadas en base a citas compartidas.

Por su parte, Scopus dispone de tres formas diferentes de encontrar documentos relacionados:

Tres formas de relacionar documentos en Scopus
Tre formas de relacionar documentos

Por la captura precedente, vemos que una de las secciones del registro de Scopus ofrece tres variaciones de descubrimiento de documentos relacionados en base a:

  • Citas compartidas
  • Autores
  • Palabras clave

Por examinar otro caso significativo, el sistema de bases de datos de EBSCO presenta documentos relacionados tomando el título y el resumen del registro considerado. Con esta información, lanza una búsqueda de forma automática para encontrar otros documentos que comparten un patrón de contenidos similares:

Documentos relacionados en EBSCO
Función Similar Results de EBSCO

¿Cuantos documentos-semilla necesitamos?

Es fácil reparar en el carácter recurrente de este procedimiento, que amenaza con convertirse en una espiral inacabable. En realidad, este peligro es remoto, porque con el examen de unos pocos documentos, entre 2 y 4, es probable que ya no descubramos nuevas palabras clave, ni otras derivaciones relevantes de la investigación si el tema está bien delimitado, como en nuestro ejemplo.

En todo caso, disponemos de un presupuesto temporal para cualquier actividad, y si este ciclo de revisiones demuestra escasas posibilidades de remitir, significa que tal vez debemos acotar mejor los objetivos de nuestra investigación para cerrar la vía, de este modo, a expansiones indeseables de nuestro proyecto.

Como resumen de este apartado, recuperamos la idea de que, para proyectos razonablemente acotados, como el que usamos en este ejemplo (periodismo inmersivo), unos pocos documentos-semilla bastan para mejorar nuestra lista inicial de palabras clave.

Alerta de citas

El último de las funciones de descubrimiento vinculadas con el registro consiste en que podemos programar una alerta de citas. No es una operación de descubrimiento como las anteriores, porque es una apuesta de futuro.

Consiste en que la base de datos nos informará por correo cada vez que una nueva publicación cite al documento-semilla, si es que tal cosa se produce. Los índices de citación de muchas revistas en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales están cerca o por debajo de 2 citas por artículo en períodos de 2-3 años.

Modo de definir una alerta de cita en WoS
Podemos crear alertas de citas desde el registro (WpS)

Por tanto, la alerta de citas, a diferencia de la alerta de búsquedas, produce, comparativamente, pocos resultados, y esto es algo que ya nos conviene. No se trata de vernos inundados de nuevas informaciones cada semana, o cada mes, sino que con una alerta de estos tipo, tal vez podemos esperar unos pocos resultados cada mes y no todos los meses. Otra cosa es que pueden ser realmente muy relevantes.

Otras alertas

Es oportuno recordar que siempre tenemos la posibilidad, altamente recomendable, de programar otro tipo de alertas que aquí no consideraremos, a saber: las alertas de búsqueda o alertas temáticas.

Su estatus está vinculado a las ecuaciones de búsqueda, que aquí no hemos tratado, ya que no forman parte, en sentido estricto, de las funciones de descubrimiento. No obstante, queríamos recordar otros tipos de alerta.

Relación búsqueda-descubrimiento

El siguiente diagrama muestra la relación entre las operaciones de búsqueda y las de descubrimiento, centrándonos en el uso del registro.

La relación entre la búsqueda y el descubrimiento.
La relación entre la búsqueda y el descubrimiento

El diagrama precedente muestra el aspecto circular (en realidad, de espiral) que puede tomar la relación entre la búsqueda y el descubrimiento. Vemos que se retroalimentan, ya que uno de los resultados del descubrimiento consiste en aportar nuevas palabras clave, que a su vez aportarán, probablemente, nuevos documentos-semilla, y así sucesivamente.

Esto nos refuerza dos ideas, por un lado, que ambas operaciones, la búsqueda y el descubrimiento se necesitan mutuamente, aunque tendemos a pensar más en la primera que en la segunda.

Por otro lado, que es importante la precisión con la cual hayamos identificado nuestro objeto de estudio y nuestros objetivos, algo siempre deseable en cualquier caso. Esto hará que con pocos documentos-semilla lleguemos a la saturación teórica, esto es, a no obtener nuevas palabras clave ni nuevos documentos, con lo cual podemos esperar que el proceso proporcione a la vez resultados completos (no tener falsos negativos) y manejables (no morir de éxito).

Segunda parte
Portales y plataformas digitales

Para este segunda parte utilizaremos dos casos. El primero consiste en revisar los índices de una publicación, que ilustraremos con El Profesional de la Información y Comunicar. El segundo consiste en revisar las colecciones de una plataforma editorial y en este caso hemos elegido Taylor & Francis Online.

Portal de una publicación

El procedimiento en este caso, no puede ser más simple. Consiste en acceder al sitio web de la revista y examinar los índices de sus dos últimos años. ¿Porqué dos años? No hay ninguna razón profunda o científica para esto, simplemente es un procedimiento que balancea tiempo y recursos disponibles. Si el investigador descubre información muy útil en estos dos años, puede seguir hacia atrás y buscar otros dos o tres años adicionales.

Para este caso de descubrimiento, utilizaremos un ejemplo de necesidad de información más amplio a fin de que este tipo de actividad esté más justificada. Vamos a suponer que se trata de localizar trabajos relacionados con el futuro del periodismo y de la comunicación social en general.

Esto es, supongamos un investigador que, después de utilizar diversas palabras clave para hacer búsquedas convencionales sobre este tema, no está seguro de haber encontrado suficientes materiales. Bajo esta premisa, decide aplicar la exploración secuencial (a veces llamada manual) de una o varias revistas. Se trata de un procedimiento que, por otra parte, está documentado y recomendado por diversos tratados sobre revisiones sistemáticas.

El Profesional de la Información – Archivo

Revista El Profesional de la Información
Las sección de archivos es vital para esta forma de exploración (Revista EPI)

Muchas revistas utilizan el sistema estándar de gestión OJS, en cuyo caso encontraremos un menú de navegación como el de la captura precedente. Lo que nos interesa es la opción de menú denominada Archivos. Este término se refiere a los números anteriores, incluido el número corriente.

EPI – Sumario de un número

Tabla de contenidos de la revista EPI
Ejemplo de sumario de un número de la revista El Profesional de la Información

Comunicar – Archivo

Sitio web de la revista Comunicar
Acceso a los números anteriores en Comunicar

Plataforma editorial – Taylor & Francis Online

Definimos como plataforma editorial a los portales que las principales editoriales académicas internacionales han producido en los últimos años para unificar el acceso a la totalidad de su producción. Cada uno de estos portales puede acoger cientos de publicaciones, incluso miles, y cientos de miles o incluso millones de documentos, artículos en su mayoría, pero cada vez más, también capítulos de libro.

El punto de partida aquí puede consistir en que ya conozcamos el nombre de una revista que tiende a publicar artículos sobre nuestro tema de interés. Puede ser que este nombre lo hayamos detectado en búsquedas previas, o que un experto nos lo haya sugerido. En tal caso, nada más fácil que buscar el sitio web de tal revista y proceder a la exploración de los índices de contenido de los últimos números. La idea sería revisar al menos los dos últimos años.

En cambio, si partimos de una situación con muy escasa información previa, siempre podemos explorar las colecciones de revistas de la plataforma editorial. Una de las plataformas casi seguras con la que podemos empezar en el ámbito de la Comunicación Social es Taylor & Francis Online. En una situación similar se encuentran unas pocas plataformas más, entre las que podemos mencionar Sage Journals, Science Direct (Elsevier) y Wiley, por lo que la búsqueda no es infinita. Como sea, para lo que sigue, nos centramos en el caso indicado de Taylor & Francis.

El proceso a seguir, basado en la exploración secuencial, es muy simple y al efecto, entendemos que basta para ilustrarlo con ofrecer algunas capturas de pantalla.

Exploración por categorías

Temas de las publicaciones de Taylor & Francis
Categorías en Taylor & Francis

Lista de revistas de comunicación

Lista de publicaciones sobre Comunicación de Taylor & Francis
Lista de revistas de comunicación de Taylor and Francis

Revista de comunicación relevante

Sección de la revista Digital Journalism en Taylor & Francis
Revista Digital Journalism: podemos explorar los números anteriores y suscribir una alerta de nuevos contenidos

Sumario de una revista – Digital Journalism

Sumario de una revista digital en Taylor & Francis
Ejemplo de sumario de un número de Digital Journalism

Documentos relacionados

Ya hemos visto una función equivalente en el caso de los registros de las bases de datos. La cuestión es que algunas plataformas editoriales, en especial si publican los artículos en formato HTML (página web), proponen también documentos relacionados. En este caso, la relación puede establecerse gracias a lo que podríamos llamar colecturas, por similitud con las cocitaciones.

Se trata de artículos que suelen ser leídos de forma conjunta. Esto es, si los lectores que leen el artículo A, suelen leer el artículo B, entonces se trata de artículos relacionados. La siguiente captura (Artículo en lectura) muestra el título de un artículo en Taylor & Francis Online, y después uno de los artículos recomendados o relacionados bajo el rótulo People also read… Y en este caso es muy fácil ver la estrecha relación:

Artículo en lectura

Título de un artículo en la revista Digital Journalism
Un artíulo en formato HTML en Taylor & Francis Online

Documento relacionado

Documentos relacionados en Taylor & Francis
Uno de los documentos relacionados

Otras posibilidades basadas en alertas

Lo cierto es que no acaban aquí las posibilidades de descubrimiento de información. Tanto en el caso de las bases de datos como en el de las plataformas editoriales, tenemos otras opciones basadas en alertas. Se trata de las siguientes:

Bases de datos: alertas de autor, ya sea de citas recibidas por alguna de las obras del autor, o cada vez que el autor publica un nuevo documento.

Revistas y bases de datos: alertas de revista, a veces denominadas suscripciones (no la de tipo contractual), consistente en recibir los sumarios de revistas por correo.

Alertas de autor

Consiste en programar alertas en relación a un autor. Aquí, hay al menos dos posibilidades. En concreto, en algunas bases de datos, es posible establecer una alerta que consiste en recibir un aviso cada vez que un documento de un autor recibe una cita.

Otra posibilidad consiste en recibir un aviso cada vez que un autor publica un nuevo documento. La captura siguiente muestra esta segunda posibilidad, identificada como Follow this Author, disponible desde el perfil de cada autor en Scopus:

Opción seguir a un autor en Scopus
Seguir a un autor en Scopus

La otra opción, esto es, suscribir una alerta cada vez que un documentos de un autor es citado, también es posible en algunas bases de datos. En el caso de Scopus consiste en la opción denominada Get citation alerts (en la parte inferior de la ficha del registro):

Opción seguir las citas de un autor en Scopus
Alerta para saber cuando un documento de un autor es citado en Scopus

Alertas de revista

Ya vimos que en el caso de las plataformas editoriales, podemos programar alertas de nuevos número de una revista. La cuestión es que algunas bases de datos permiten establecer también lo que a veces se denominan suscripciones, que son en realidad alertas de nuevos contenidos (lo que no tiene relación con suscribir una revista en el sentido de contrato de pago).

Por ejemplo, DialnetPlus permite suscribir revistas de su base de datos para recibir información de los novedades publicadas por las Revistas suscritas:

Suscripciones a revistas en DialnetPlus
Suscribir revistas en DialnetPlus para recibir aviso de nuevos contenidos

Síntesis: 9 funciones de descubrimiento + 1 de búsqueda

Hemos visto posibilidades distintas de descubrimiento de información. Una tabla y un diagrama serán seguramente un buen recurso, llegados a este punto, para centrar ideas.

Tabla 9 +1

En la tabla siguiente usamos las siglas BdD para identificar una función presente en bases de datos, y PDE para identificar un función presente en plataformas digitales editoriales. La llamamos tabla 9+1 porque incluye 9 funciones de descubrimiento más una de búsqueda.

IDFuncionalidadContexto
01Encontrar nuevas relaciones
y palabras clave
Registro BdD
Artículo PDE
02Referencias citadasRegistro BdD
Artículo PDE
03Referencias recibidasRegistro BdD
04Alerta de citación
Registro BdD
Artículo PDE
05Documentos relacionados
(Diversos criterios)
Registro BdD)
Artículo PDE
06Alerta de autor
(Seguir autor)
Perfil autor
BdD
07Alerta documentos autor
(Seguir citas documentos)
Perfil autor
BdD
08Examinar sumarios
de revistas
(Descubrir artículos)
PDE
09Suscribir revistas
(Alerta de sumarios)
PDE
BdD
10Alertas de búsqueda
(Función de búsqueda)
BdD
PDE

La función 10 la hemos añadido por un prurito de completud porque no es una función de descubrimiento (por eso la hemos destacado en cursiva) sino que forma parte de la búsqueda convencional.

Lo importantes es que, a la vista de las posibilidades que hemos sintetizado en la tabla precedente hay que evitar dos extremos. Uno consiste en el extremo de infrautilización que intentamos combatir con este trabajo. Ignorar estas posibilidades y no hacer nunca uso de ellas como consecuencia, sería el extremo de infrautilización en su grado más penoso.

Pero el otro extremo en el que podemos caer (hablamos por experiencia) es la inflación de recursos utilizados, lo que puede provocar infoxicación en forma de un exceso de correos con nuevas informaciones, a un ritmo imposible de seguir.

Diagrama 9+1

Diagrama de las 9 funciones de descubrimiento + 1 función de búsqueda

Diagrama de 9 funciones de descubrimiento de información + 1 de búsqueda. El componente Alerta es el invitado. Fuente: elaboración propia

Dice la teoría que todo diagrama debe complementarse con una explicación. En el diagrama precedente hemos reunido las 9 funciones de descubrimiento, las que ocupan los 5 rectángulos de la fila superior y los 4 de la inferior, más una décima función, las alertas de búsqueda, que no forman parte de las de descubrimiento, pero como en el caso de la tabla, no hemos querido obviarla en esta big picture.

De modo que sacrificamos un poco el rigor a favor de la exhaustividad. En todo caso, el color diferente del rectángulo dedicado a esta última función advierte que. pese a su alto parentesco presenta una diferencia de estatus.

Recomendaciones de utilización

Lo mejor es empezar por establecer la costumbre de examinar los registros de documentos relevantes en busca de los cuatro puntos de descubrimiento (01 al 04). Esta parte es la más recomendable y seguramente la menos ruidosa. También podemos explorar la opción de documentos relacionados (05), aunque puede aportar mucho ruido, por tanto, su examen es discrecional.

Por lo que hace a las dos variaciones de seguimiento de autores (06, 07). lo cierto es que tienen un bajo impacto general en novedades, pero es mejor no multiplicarlas. Esto es, seguir un pequeño número de documentos-semilla, y lo mismo con un pequeño número de autores.

Examinar sumarios (08) por su parte, es una tarea intensiva en tiempo, por lo que lo haremos de forma limitada para revistas que realmente tengan un gran potencial de publicación en el tema que estamos monitorizando. Lo normal sería hacerlo con dos o tres títulos muy importantes en el caso de revisiones sistematizadas, y después de haber hecho búsquedas con palabras clave, como forma de asegurar la máxima sistematicidad.

La suscripción de sumarios (09) puede ser extremadamente útil si tenemos la suerte de haber encontrado un pequeño grupo de revistas que publiquen con frecuencia sobre nuestro tema de interés. Pero, como decimos, un exceso de suscripciones puede provocar que abandonemos el seguimiento. Es mejor seguir un pequeño grupo (¿dos o tres revistas?) pero con atención, que suscribir una gran cantidad a la que después no podremos seguir.

Por último (10), las alertas de búsqueda no las hemos tratado aquí, pero deben formar parte de la caja de herramientas de un investigador. El consejo es el mismo. Es mejor ser austero y programar dos o tres alertas de esta clase, para poder seguirlas con seguridad (y mejor una vez al mes, que cada semana -aunque esto es más personal-), que en mayor cantidad y ser incapaces de procesar tanta información.

Los filtros de la página de resultados

Aunque nuestro objetivo era centrarnos en el caso del registro, puede resultar útil recordar que la página de resultados también aporta herramientas que pueden ser útiles en las funciones de descubrimiento.

En concreto, en la zona de filtros, que suele estar ubicada en el lateral izquierdo de la página de resultados, solemos encontrar una sección dedicada a las palabras clave detectadas en el conjunto de resultados:

Filtro por palabras clave en Scopus
Filtros por palabras clave en una página de resultados de Scopus

En la captura precedente vemos (para la búsqueda «immersive journalism») una lista de palabras clave extraídas del conjunto de resultados. El enlace View all abre una nueva ventana con todas las palabras clave obtenidas del análisis del total de documentos encontrados:

Lista de palabras clave obtenidas del filtro de la página de resultados
Algunas ideas para palabras clave adicionales

Conclusiones

En la era predigital, operaciones como hojear/ojear los últimos números de las revistas que habían entrado en la biblioteca era una actividad rutinaria que ayudaba mucho a monitorizar temas y tenía bastante de operación de descubrimiento. Estaba sujeta a errores, por ejemplo, el investigador podía ser, sencillamente inconstante. Pero era una actividad que bien desarrollada tenía una gran potencia en su enorme sencillez.

En el contexto digital, con su énfasis en las búsquedas por palabras clave, estas opciones pueden pasar desapercibida.

En el caso de las bases de datos, basta con examinar los registros de los documentos más relevantes, en lugar de proceder directamente a ir al documento original. Ciertamente, algunos de los puntos de descubrimiento, como las referencias citadas, están presentes en el documento original, pero otros no, y en todo caso son más fáciles de explorar en el registro, donde están convenientemente destacados.

Si el uso del registro no requiere habilidades especiales, explorar los sumarios de revistas destacadas en un ámbito es tan fácil como mover el ratón. Sin embargo, lo importante es tener presente que muchas búsquedas por palabra clave pueden resultar insuficientes para detectar publicaciones relevantes en un ámbito.

Por este motivo, los tratados sobre revisiones sistemáticas suelen incluir recomendaciones para proceder a exploraciones manuales como complemento de las búsquedas por palabras clave. Por supuesto, dado el carácter intensivo en tiempo de este procedimiento, solo puede planificarse para el caso de revistas cuyo alcance temático sea muy claro en relación al tema, y se suele recomendar revisar solamente los dos últimos años, ampliando el rango a, tal vez otros 2 o 3, solo en el caso de encontrar materiales relevantes en los dos primeros.

Como sea, el mundo digital ha traído procedimientos muy potentes de recuperación de información mediante las llamadas búsquedas por palabras clave, pero otros procedimientos basados en la exploración y el examen de componentes de información, como los registros siguen siendo imprescindibles en misiones críticas como las que se pueden identificar con las revisiones sistematizadas.

Anexo -1 Periodismo inmersivo

Para posibles interesados en el tema tomado como caso, los artículos utilizados en los ejemplos del periodismo inmersivo, más un capítulo de libro reciente:

  • António Baía Reis, António Fernando Vasconcelos Cunha Castro Coelho «Virtual Reality and Journalism». Digital Journalism, 6:8, 2018. DOI: 10.1080/21670811.2018.1502046
  • María-José Benítez-de-Gracia, Susana Herrera-Damas. «El reportaje inmersivo en vídeo 360º: diseño de un modelo de análisis». El Profesional de la Información, v. 27, n. 1. 2018. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.14
  • Eva Domínguez-Martín. «Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad».
    El Profesional de la Información, v. 24, n. 4. 2015. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.08
  • Nonny de la Peña et al. «Immersive Journalism: Immersive Virtual Reality for the First-Person Experience of News». Presence-Teleoperators and virtual environments. v. 19, n. 4, 2010. DOI: https://doi.org/10.1162/PRES_a_00005
  • Joan Soler-Adillon, Carles Sora. “Immersive Journalism and Virtual Reality”. In: Pérez-Montoro M. (ed) Interaction in Digital News Media. Palgrave Macmillan (Springer). 2018. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-96253-5_4 

Anexo – 2 El diálogo de Siddhartha

El breve diálogo del clásico de Hermann Hesse, del que pronto se cumplirán 100 años, y del que hemos tomado la cita de la cabecera es el siguiente:

Habló Siddhartha:
—¿Qué puedo yo decirte, venerable amigo? ¿Quizá que buscas demasiado? ¿Qué por tanto buscar no encuentras nada?
—¿Cómo es eso?—preguntó Govinda.
—Cuando alguien busca —dijo Siddhartha—, suele ocurrir fácilmente que sus ojos solo ven la cosa que anda buscando, que no puede encontrar nada, que no deja entrar nada dentro de él, porque siempre está pensando en la cosa buscada, porque tiene un fin, porque está poseído por este fin. Buscar significa tener un fin. Pero encontrar quiere decir ser libre, estar abierto a todo, no tener un fin. Tú venerable, quizá eres en realidad un buscador, pero aspirando a tu fin no ves muchas de las cosas que están cerca de tus ojos.

Hermann Hesse. Siddhartha.1922 (p. 131 en la edición en pdf que hemos manejado de la Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE)