Curación de contenidos para periodistas: un modelo simple basado en el framework SALSA

Diagrama de un modelo simple de curación de contenidos
Diagrama de curación de contenidos con el modelo SALSA

En el modelo que vamos a presentar, la curación de contenidos consiste en el proceso periodístico de producción de nuevos contenidos basado en:

  • buscar,
  • evaluar,
  • analizar,
  • sintetizar y
  • difundir nuevas informaciones de interés social.

El input de este modelo son fuentes documentales abiertas, el tratamiento las cuatro fases centrales y el output, un nuevo contenido o pieza periodística optimizada para su publicación en el medio digital. Se trata de un marco de trabajo inspirado en el denominado framework SALSA.

Contexto

En el contexto periodístico, el autor de la curación es un profesional de la comunicación, y lleva a cabo todo el proceso teniendo en cuenta a un público específico, tal como indica el siguiente diagrama:

Triángulo de la curación de contenidos

Fuentes documentales abiertas

El objeto de la curación son fuentes documentales. La forma de identificación y acceso a estas fuentes depende de cada proyecto pero en general, se utilizan buscadores generalistas o especializados, así como bases de datos o plataformas digitales tales como Twitter, Facebook, LinkedIN, etc.

Producción de nuevos contenidos

El output o entregable del proceso es una síntesis narrativa que aporta el cuerpo principal de una pieza periodística, ya sea para un medio generalista o especializado, o ya sea para el portal del medio, para un blog de autor, para una newsletter, etc.

Por supuesto, puede ser también el informe de base para apoyar un proyecto más amplio, como un reportaje, la base para un proyecto de periodismo de investigación, etc.

Optimización: SEO y legibilidad bajo el marco periodístico

Forma parte del modelo, la optimización del contenido producido bajo criterios de SEO y legibilidad web antes de su publicación en un portal o blog. Siempre bajo la primacía de los principios periodísticos que también le deban ser aplicados para su adaptación al medio.

El proceso global

El diagrama de la cabecera hemos mostrado los elementos de este modelo de curación de contenidos y el que sigue muestra el conjunto del proceso.

Componentes del proceso del modelo SALSA
Componentes del proceso en el modelo SALSA

El modelo SALSA

Como ya hemos señalado, la curación de contenidos tal como la estamos presentando es una traslación al ámbito del periodismo del framework SALSA que procede del contexto académico,

Hemos propuesto en otras ocasiones (ver referencias al final) , junto con otros colegas académicos, modelos de curación de contenidos con un espectro de aplicación mucho más amplio que sin duda vale la pena, pero el precio es una mayor complejidad.

Modelo zen de curación de contenidos

El modelo de curación que surge de la aplicación del SALSA en cambio es más fácil de entender. Es, si nos permite, una propuesta zen para la curación de contenidos, el precio en este caso es una reducción del espectro de aplicación.

En todo caso, el modelo es óptimo si la curación se mueve en los parámetros indicados:

  • Input: fuentes documentales, por ejemplo, uno o más informes de autoridad sobre un tema bien determinado de interés social.
  • Acceso a las fuentes: buscadores generalistas o especializados, o bases de datos, etc.
  • Tratamiento: las cuatro fases del modelo SALSA
  • Output: una pieza periodística cuyo cuerpo principal es la síntesis narrativa de las fuentes documentales utilizadas.
  • Difusión: plataforma del medio, blog de autor, newsletter, etc.

Componentes del modelo SALSA
de curación de contenidos para periodistas


Como muestra el primer diagrama, los componentes de este modelo de curación de contenidos (para una aclaración sobre el framework SALSA, ver anexo) son cuatro:

  • Búsqueda
  • Evaluación
  • Análisis
  • Síntesis

Búsqueda

La búsqueda consiste en tres apartados principales:

  • Utilización de buscadores generalistas y especializados, como Google, Microsoft Academic y Google Scholar, mediante técnicas simples o avanzadas. Incluye el conocimiento y las habilidades para el uso de otros recursos profesionales, como bases de datos de prensa o bancos de imágenes.
  • Monitorización de tendencias o seguimiento de cuentas en redes sociales, en especial Twitter y Facebook, pero sin exclusión de otras, en función de los objetivos.
  • La programación de Alertas en buscadores o bases de datos para monitorizar y seguir temas, personalidades, marcas, empresas, etc.

Evaluación

La evaluación consiste en el escrutinio de las fuentes que presumiblemente van a ser utilizadas para la creación del nuevo contenido periodístico.

Esta evaluación es una forma de verificación que se basa en determinar la credibilidad de la información que estamos manejando, y de su autor o fuente. Son de aplicación los principios generales de verificación de fuentes documentales, que se refieren a la autoridad de la fuente y la calidad de la información.

Igualmente, se aplican criterios específicos, según el tipo de fuente o la clase de información objeto de análisis.

Análisis

El proceso de análisis consiste en determinar los elementos que van a ser considerados para interpretar los documentos o las fuentes identificadas en la base de búsqueda, y que han superado la de evaluación. Estos elementos forman un esquema que podemos aplicar al análisis, a fin de analizar los documentos de una forma sistemática.

Ejemplo

La vía del ejemplo es aquí la mejor forma de explicar esto. Supongamos un periodista que necesita sintetizar cuatro informes de fuentes solventes, sobre Inteligencia Artificial aplicada al periodismo (aquí hay un buen ejemplo).

En este caso, el periodista puede llevar a cabo una toma de notas estructuradas de cada informe siguiendo este esquema: (1) objetivos de cada informe, (2) principales resultados o aportaciones del informes , (3) implicaciones más significativas para el periodismo, (4) principales actores implicados, etc. En principio, con un esquema con entre 4 y 6 elementos, debería ser suficiente para la mayoría de los casos.

Síntesis

Una síntesis narrativa es el resultado del proceso. Esta síntesis tendrá la misma estructura seguida en la toma de datos, con las variaciones que pueden surgir del proceso de unión de las diferentes informaciones en una única narración.

Presentación y optimización SEO

La presentación final dependerá del formato que quiera darse al nuevo contenido una vez deba transformarse en una pieza periodística.

Puede ser un contenido independiente, con apenas variaciones (p.e. una entrada en un blog o el contenido de una newsletter), o formar parte un contenido más amplio con utilización de otros recursos, como entrevistas, etc.

Este contenido, por último, debe ser optimizado para su publicación digital mediante técnicas de SEO y legibilidad, manteniendo siempre la prioridad de los principios periodísticos.

Habilidades y competencias requeridas

En este modelo, las habilidades y competencias requeridas por parte del autor (el periodista) son las siguientes:

  • Conocimiento de los principales sistemas de información en Internet: buscadores generalistas y especializados, bases de datos y formas de uso avanzado.
  • Habilidades de verificación y de análisis de la información con fines de evaluación de la calidad y solvencia de las mismas.
  • Competencias en el análisis y síntesis de la información.
  • Competencias en la producción de contenidos para Internet, en especial el uso de gestores de contenidos (CMS) para formatear y publicar contenidos en la web.
  • Habilidades y competencias generales de redacción periodística y optimización de SEO y legibilidad de los contenidos, siempre bajo la primacía de criterios periodísticos.

Conclusiones

Hemos presentado un modelo simple de curación de contenidos que se estructura alrededor de cuatro fases: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis.

Este modelo procede del mundo de la investigación académica y se aplica con bastante éxito por parte de investigadores que necesitan sintetizar los hallazgos de diferentes artículos académicos en relación a un problema de investigación.

Este modelo se puede aplicar a la curación de contenidos que necesitan llevar a cabo los periodistas cada vez que deben producir contenidos nuevos y éstos deben elaborarse a partir de informes o fuentes de información abiertas.

Características de aplicación

El modelo se centra en un ámbito reducido de la curación, a saber, la que se lleva a cabo mediante fuentes informativas abiertas, se manifiesta en informes o documentos y tiene como resultado una pieza periodística.

Para usos más amplios de la curación, disponemos de modelos de mayor espectro, pero también de mayor complejidad. La virtud, o así nos gustaría creer, de este modelo es su simplicidad. A la vez, nada impide a un periodista iniciarse en la curación como forma de creación de contenidos, usando este modelo, y luego irlo ampliando.

Para saber más

Referencias

  • Bradshaw, P. (2013). «Journalism is curation: tips on curation tools and techniques». Online Journalism Blog, 30 setembre. http://onlinejournalismblog.com/2013/09/30/curation-tools-tips-advice-journalism
  • Codina, Lluís; Guallar, Javier (2019). “Cura de continguts i fonts d’informació obertes per a comunicadors: relacions estratègiques en un periodisme de qualitat”. Comunicació. Revista de recerca i d’anàlisi, v. 36, n. 2, pp. 71-86. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.185
  • Codina L, Guallar J, Lopezosa C. Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquema de trabajo y fuentes abiertas. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació; 2020. 49 p. Acceso: Repositorio UPF
  • Cui, X.; Liu, Y. (2017). «How does online news curate linked sources? A content analysis of three online news media». Journalism, vol. 18, núm. 7, p. 852-870. 
    https://doi.org/10.1177/1464884916663621 
  • Díaz, R. (2015). «Curaduría periodística, una forma de reconstruir el espacio público». Estudios del Mensaje Periodístico, vol. 21. 
    http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/51129 
  • Guallar, J. (2017a).«Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos». Anuario ThinkEPI, vol. 11, p. 210-216, 2017. 
    http://eprints.rclis.org/31800/ 
  • Guallar, J.; Codina, L. (2018). «Journalistic content curation and news librarianship: differential characteristics and necessary convergence». El Profesional de la Información , vol. 27, núm. 4, p. 778-791
  • Guallar, Javier (2020). “Sistema personal de content curator. Fases, herramientas y ejemplos”. Anuario ThinkEPI, v. 14, e14d04 https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14d04
  • Guallar, Javier; Codina, Lluís; Abadal, Ernest (2020). “La investigación sobre curación de contenidos: análisis de la producción académica”. Ibersid, v. 14, n. 1 (en.-jun. 2020), pp. 13-22. ISSN 1888-0967. https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/ar ticle/view/4653
  • Guallar, Javier; Anton, Laura; Pedraza-Jiménez, Rafael; Pérez-Montoro, Mario (2021). “Curación de noticias en el correo electrónico: análisis de newsletters periodísticas españolas = News curation by email: Analysis of the Spanish journalistic newsletters”. Revista Latina de Comunicación Social, n. 79. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1488

Otras entradas de este sitio

Anexo – El framework SALSA

En su formulación original, el término de framework SALSA procede de las cuatro fases que se aplican en el caso de trabajos de revisión de artículos académicos:

  • Search
  • AppraisaL
  • Synthesis
  • Analysis

En el framework original, los trabajos de revisión se llevan a cabo sobre artículos científicos (típicamente) y están destinados a revistas científicas.

Es un contexto completamente diferente del periodístico, pero es evidente que las cuatro fases del framework se pueden aplicar a cualquier proceso en el que la base para generar el nuevo contenido sea de tipo documental.