
¿Pero de verdad es posible relacionar esta ristra de cosas tan (aparentemente) dispares y hacerlo de una forma, a la vez, razonable? Creemos que sí. La clave es el Periodismo de Investigación. Pero, en primer lugar, repasemos de forma muy clara todas las cosas, que sin complejos, parece que pretende relacionar el título de esta entrada, a saber:
- Periodismo
- Cuarto Poder
- Web Móvil
- Verificación
- Visibilidad
Periodismo como Cuarto Poder
Vamos a empezar por la relación entre los conceptos de Cuarto Poder y de Periodismo de Investigación y si acertamos a explicarla ya tendremos dos cosas ligadas. Veamos. Como es sabido, a veces se habla del periodismo como cuarto poder en el sentido de defensa de los intereses del ciudadano frente al poder, en principio, frente a cualquier poder, eso esta claro; pero muy frecuentemente frente a los diversos aparatos o componentes del Estado.
Dado que estos componentes son tres según la teoría clásica, a saber, el legislativo, el judicial y el ejecutivo, entonces el Periodismo, siempre y cuando sea capaz de ejercer su verdadera labor, se convierte en el cuarto poder.
Sigamos con nuestro juego de relaciones. Hemos hablado de la verdadera labor del Periodismo. ¿A qué nos referimos? Pues justamente al Periodismo de Investigación. Y recordemos que, a su vez, la esencia de éste es la denuncia. Si una noticia dispone de un buen aporte de documentación y estudio previo, pero no realiza ninguna denuncia, sin duda es un buen y necesario periodismo especializado, pero no es verdadero periodismo de investigación.
Un diario puede salir a la calle, digamos, con cien páginas (o el equivalente en su versión digital): información internacional, deportes, algo sobre las celebrities, páginas de pasatiempos, información sobre el tiempo, últimos estrenos de la cartelera, etc., y en el mejor de los casos, digamos que un reportaje a doble página de denuncia de una operación de corrupción detectada en el Municipio X en la contratación de lo que sea. Pues bien, son estas 2 páginas las que justifican las 98 restantes. Dicho de otro modo, sin esas dos páginas. ese diario no estaría haciendo su labor. En todo caso, de ningún modo podríamos decir que ese medio hace honor a su condición de cuarto poder.

La verdadera legitimidad de la prensa es el periodismo de investigación, y éste último solo puede ser periodismo de denuncia, periodismo en defensa de los intereses generales y del ciudadano de a pie frente a los poderosos. Si este componente, aunque cuantitativamente ocupe muy pocas páginas, la prensa en la era de Internet pierde su último espacio de legitimidad social.
Siempre ha sido necesario el periodismo de investigación. Recordemos, una vez más, la famosa frase de un periodista y novelista ilustre, George Orwell: «Periodismo es publicar lo que alguien querría que no se publicara».
Pero antes de Internet, la prensa tenía la exclusividad de la información social de una forma que ahora es difícil de entender, de modo que podría imaginarse, aunque no fuera deseable, una prensa profesional sin periodismo de investigación; y esto no pondría en peligro la mera existencia de los Medios. Esto, ahora, para bien o para mal es impensable, porque la prensa «profesional» ya no tiene esa exclusividad, sino que la comparte con el llamado Periodismo Ciudadano.

Web Móvil y Verificación
Vayamos a hora a por otra pareja de conceptos intentando no perder el hilo anterior. La primera cuestión que podemos considerar es que la entrada de los teléfonos inteligentes (smartphones) en el mercado de consumo ha supuesto una nueva era para la cobertura de eventos de actualidad por parte de los ciudadanos.
Como es sabido, un smarphone es también una cámara de fotografía y una cámara de vídeo. Si lo unimos a la capacidad de las redes sociales para distribuir información a públicos masivos, ya tenemos la ecuación completa de lo que ha sido llamado periodismo ciudadano.
Gracias a las aportaciones de los ciudadanos, muchas veces a través de las redes sociales, actualmente caso cualquier evento de importancia queda cubierto con una buena serie de fotografías e incluso de vídeos. Ya no es necesario que se produzca la circunstancia de que haya periodistas en el lugar para poder disponer de testimonios.
Pero los ciudadanos no son periodistas, a pesar de todo. Ni tampoco los periodistas profesionales pueden dar por válidas todas las informaciones que les llegan cuando se produce una crisis, un momento especialmente delicado en el que informar con arreglo a protocolos profesionales, incluyendo aspectos éticos, deviene un aspecto esencial.

Verificación + Visibilidad o SEO
Por un lado, el Periodismo profesional no puede prescindir del enorme y riquísimo caudal de información que supone la web social. Pero, por otro lado, para diferenciarse del Periodismo Ciudadano, debe añadir un plus de calidad a sus informaciones. Este plus no solamente corresponde a la búsqueda de la mejor calidad posible en la escritura y la estructuración de los contenidos, sino, principalmente en la verificación de la información.
Si el Periodismo no aplica criterios exigentes de verificación antes de dar por buenas las informaciones que proceden de la web social, se arriesga a perder su credibilidad como periodismo de denuncia. De nada sirve que un medio de comunicación se proponga llevar a cabo una labor de defensa de los intereses de los ciudadanos si sus informaciones se ven desmentidas una y otra vez a causa de una deficiente verificación. Informar a tontas y a locas tampoco es una forma de hacer honor a la supuesta condición de cuarto poder de la prensa.
Afortunadamente, a las herramientas profesionales de verificación con las que ya cuentan los buenos periodistas (como el hábito de contrastar la información a través de más de una fuente) se une ahora una serie de instrumentos disponibles en la Web que ayudan a verificar las informaciones que proceden de las redes sociales (ver el Anexo al final de esta entrada).
Por último, corresponde señalar algo sobre Visibilidad y la relación no solamente con la Verificación sino con los demás conceptos que nos hemos comprometido a relacionar aquí. Como sabemos, cuando se habla de la Visibilidad o del SEO (Search Engine Optimization) en el contexto de la Web, nos referimos a la cualidad que permite que una información sea muy fácil de encontrar (muy visible) a través de los buscadores, principalmente, pero también a través de las tantas veces mencionadas redes sociales.
De poco le sirve actualmente a un cibermedio (y ningún medio de comunicación actual deja de ser también un cibermedio desde el momento que todos tienen también un sitio web donde publican sus noticias) publicar informaciones de calidad, incluyendo ocasionales y afortunados artículos de investigación si sus páginas no están bien posicionadas.
Aquí es donde resulta necesario que los medios de comunicación, y por tanto, el periodismo en la web sea muy visible, dicho de otro modo, que tenga un buen SEO que, además, no entre en colisión con el buen Periodismo. Por fortuna, disponemos ya de algo parecido a un protocolo donde la idea esencial es que la redacción y los titulares deben hacerse pensando en los ciudadanos; mientras que los metadatos y los títulos destinados al snippet de la página de resultados del buscador se deben redactar pensando en el SEO.
Conclusiones
La captura de pantalla que encabeza esta entrada es uno de los mejores ejemplos de ello, el sitio web FirstDraftNews, especializado en proporcionar información y herramientas para ello. Han surgido, además, algunas agencias de noticias especializadas en tomar el caudal informativo de la web social para analizarlo y cribarlo a fin de proporcionar únicamente aquella información que haya podido ser contrastada (al final de esta entrada, proporcionamos una pequeña lista de recursos de verificación para periodistas y documentalistas de prensa).
Hemos intentado argumentar a favor de una visión holística donde el Periodismo como Cuarto Poder, la Verificación y la Visibilidad vayan unidas en los medios de comunicación actuales. La cuestión es que sin el factor de legitimidad irreemplazable del periodismo de denuncia, el periodismo profesional, algo que necesitamos como el agua en las sociedades democráticas, puede ver amenazada su existencia.
Haciendo un ejercicio tal vez inútil, porque es un escenario contrafáctico, si los medios de comunicación españoles hubieran tomado en serio su labor después de la transición, sin temor a denunciar a los aparatos de los nuevos partidos de la democracia, tal vez nunca hubiéramos tenido las oleadas de corrupción que ahora nos axifian a diario.
Por el contrario, con una visión en la cual los medios de comunicación comprendan que esta clase de periodismo de alta calidad, basado en la investigación y la verificación, es precisamente el que nunca podrá reemplazar el periodismo ciudadano, es plausible esperar la larga vida que todos los que nos sentimos comprometidos con valores de democracia, libertades y derechos humanos deseamos al Periodismo.
Anexo – Recursos
A continuación una breve lista de recursos relacionados con la Verificación y las Redes Sociales:
- FirstDraftNews – Resources
- Verification Handbook (hay versión en castellano)
- Verification Handbook – Additional Materials
- Fact-checking journalism project
- Witness Media Lab
- Verily
- Witness.org
- CrowdVoice.by
- Twitter and the News: How people use the social network to learn about the world
- Y por último: entradas de este sitio sobre Periodismo + Verificación