Primeros pasos para crear un blog con WordPress: guía para comunicadores

Plantillas para crear un blog con WordPress
Para crear un blog con WordPress es necesario utilizar plantillas, denominadas temas (themes). Proporcionan la apariencia visual y funciones de navegación y organización de los contenidos.

El funcionamiento de WordPress, una vez completada una instalación, es muy sencillo. Sin embargo, los primeros pasos no están exentos de una cierta fricción. Antes de tener el sitio funcionando y a plena capacidad, ha sido necesario adquirir un nombre de dominio, contratar un hosting, hacer la primera instalación y configurar WordPress para que los autores del sitio puedan empezar a publicar contenidos.

Todas estas actividades requieren un tiempo que puede ocupar una jornada o más, a menos que se tenga un buen conocimiento de estos pasos. La buena noticia es que esta labor se hace una sola vez en la vida de un sitio web, por lo cual, una vez puesto en marcha podremos concentrarnos en la tarea para la cual comunicadores y curadores de contenidos estamos mejor preparados: publicar contenidos de la mayor calidad posible.

El background elegido para esta entrada son estudiantes y profesionales de los diversos ámbitos de la comunicación social (Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas) que deben enfrentarse a la tarea de crear su primer blog o sitio web orientado a la publicación de contenidos sobre un tema de su especialidad o en un ámbito en el que deseen adquirir autoridad digital.

A continuación, algunos excelente ejemplos de tales sitios:

Crear un blog es una de las formas habituales de consolidar una autoridad digital. El blog de Ismael Nafría.
El blog del periodista, consultor y experto en medios digitales Ismael Nafría. Su Boletín Tendencias es esperado con impaciencia por sus seguidores.

El blog del periodista y analista de medios, Miquel Pellicer. Publica excelentes trabajos de curación de contenidos, entre otros contenidos de gran interés.

Next Media de la siempre innovadora productora de televisión Lavinia está dedicada a la monitorización de tendencias en medios de comunicación.

Enrique Dans es profesor de innovación en la IE Bussiness School y uno de los principales expertos en el mundo digital. Su blog es seguido por miles de lectores. Publica además en diversos medios y plataformas (como Medium).

Limitaciones

Como hemos señalado, esta entrada está orientada a estudiantes o profesionales de la comunicación entre cuyas necesidades competenciales o profesionales se pueden encontrar la de crear y mantener un blog o un sitio cuya misión principal será publicar contenidos en el sentido señalado más arriba. Por esta razón, es importante señalar que esta entrada no se ocupa de sitios orientados a actividades comerciales o transaccionales, que presentan una serie de requerimientos técnicos, funcionales y legales que aquí no consideraremos.

Principales operaciones para crear un blog o sitio orientado a contenidos

Si partimos de cero, las operaciones iniciales más importantes, y que son las que vamos a tratar aquí, se refieren a los siguientes aspectos:

  • Dominio y hosting
    • Nombre de dominio
    • Hosting
    • Primeras acciones
  • Configuraciones básicas de WordPress
    • Primer acceso al escritorio de WP
    • Ajustes de WP 
    • Tema
    • Widgets
    • Plugins
  • Creación de los primeros contenidos
    • Entradas
    • Página de créditos
    • Menú principal
    • Otros menús
  • Alta en Google Analytics y Search Console

Dominio y hosting

Antes de crear un nuevo blog es importante dedicar tiempo a reflexionar y planificar sobre los siguientes aspectos:

  • Objetivos y público: de qué tratará el sitio y a qué perfil de público se dirigirá.
  • Contenidos: qué tipo de contenidos publicará (entrevistas, reseñas, curación, etc.) y qué morfologías de la información contemplará (texto, fotografía, vídeo, etc.).
  • Título: en función de los dos aspectos anteriores, cuál es el título elegido para el blog o sitio web.
  • Descripción corta: igualmente, necesitaremos tener una frase corta o una expresión que ayude a situar rápidamente el tema del blog.
  • Categorías: es conveniente preparar una primera lista de categorías para representar los futuros contenidos del blog.
  • Primeros contenidos: igualmente, puede ayudar mucho tener redactados los dos o tres primeros contenidos.Estos pueden consistir en el texto de dos o tres entradas, aunque sean textos provisionales.
  • Página de créditos: igualmente, es aconsejable tener al menos una redacción provisional de la futura página de créditos.

Todo lo anterior se puede redactar en un documento de texto que el responsable del futuro blog puede haber consensuado con el resto de miembros del equipo de redacción si se trata de un blog multiautor.

Una vez con todo lo anterior, puede proceder al siguiente paso, que consiste en la elección de un nombre de dominio, aspecto que tratamos a continuación.

Nombre de dominio

Para el nombre del dominio se suele aconsejar que incluya la palabra clave principal que mejor defina al futuro sitio. Para blogs de autor, es decir, para el blog de un profesional de la comunicación o de un académico, destinados a reforzar la identidad digital y la difusión del trabajo de los mismos, lo mejor es su propio nombre.

Por ejemplo, si nuestro autor se llamase Umberto Eco, el mejor dominio sería umbertoeco (como en umbertoeco.com, p.e.).

Para sitios o blogs temáticos, lo mejor es una palabra clave relacionada con el tema a tratar. Un sitio destinado a la novela negra y ubicado en España por ejemplo, tendría una URL ideal en novelanegra.com o novelanegra.es.

Podemos usar prefijos o sufijos en el previsible caso de que el dominio ideal no esté disponible, esto transformaría las URL anteriores en posibilidades como éstas, con tal de encontrar un dominio disponible:

  • novelanegraweb.com
  • webnovelanegra.com
  • novelanegrainfo.com

etc.

En relación al tipo de dominio (técnicamente, el TLD o dominio de primer nivel),  uno de los más económicos es el .com que ya ha perdido su significado original (comercial). También podemos utilizar dominios geográficos, como .es, .fr., .cl, etc. sobre todo si nos interesa que nuestro sitio quede vinculado con el país que indica el dominio.

Hay otros tipos de TLD y su elección depende de si tal dominio nos puede interesar por algún motivo más o menos simbólico, como los que representan dominio tipo .tv, .org. .info, etc. El problema es que suelen ser más caros y todos los proveedores de dominio disponen de los mismos.

Proceso de comprobación de la disponibilidad de un dominio. Hemos añadido el sufijo «info» porque sin el mismo, el dominio no estaba disponible.

Nombre del dominio para sitios de comunicación

Para sitios que se planean como plataformas digitales de noticias de actualidad de algún sector determinado, el nombre de tal sector, obviamente sería muy adecuado, pero con una importante salvedad. En el caso de medios de comunicación se suelen usar también palabras clave que no tienen un significado directo.

Suelen usarse términos cortos, fáciles de recordar, único, aunque no necesariamente vinculados con palabras clave temáticas. Algunos ejemplos de sitios dedicados a noticias de diversos sectores, en lo que la URL no contiene ninguna palabra clave temática:

  • jotdown
  • yorokobu
  • vox
  • theverge
  • nautilus
  • the conversation
  • the drum
  • hypertextual

etc.

Los ejemplos se podrían multiplicar muy fácilmente. Los que nos dicen los anteriores nombres, usados a la vez como términos de las URL respectivas es que en sitios de comunicación no es imprescindible que la URl contenga un término semánticamente vinculado a un tema determinado.

Es suficiente con que el nombre del sitio (su título, para entendernos) y la URL coincidan, de modo que acaba siendo un tema de branding. En su momento, nadie conocía The Verge (por la muy simple razón de que no existía). Al cabo de un tiempo, y una vez posicionado como uno de los mejores sitios de tecnología, la palabra clave theverge en la URL es un caso de branding.

Empresas de hosting

La versión profesional de WordPress es gratuita como es bien sabido, pero requiere un hosting y su instalación correspondiente en el mismo.

A cambio del coste anual de un hospedaje y de un dominio, tendremos una instalación completa de WordPress con la ventaja de poder utilizar así un CMS que es probablemente, y a la vez, el más potente y el más flexible del mercado. 

Para tener una orientación, si comparamos tres de las empresas de hosting que personalmente he utilizado en mis últimos sitios (SiteGround, Hostinger, DonDominio), puedo decir que las tarifas realmente básicas empiezan en unos 80 euros al año, con un escalado según prestaciones que pude llegar a los 180 al año para niveles de prestación notables.

En todo caso, vamos a revisar los aspectos a tener presente para la elección de un hosting:

  • Las tarifas. No es necesario invertir en servidores dedicados, al menos si estamos hablando de un blog personal o multiautor, e incluso si hablamos del sitio web completo para una empresa tipo PYME. Las soluciones basadas en servidores compartidos proporcionan actualmente un excelente rendimiento. Para un blog personal o incluso un blog multiautor normalmente será suficiente con alguna de las tarifas base. Para una PYME que necesite un sitio completo, con o sin blog, posiblemente una tarifa intermedia, aunque en  realidad, será el volumen de tráfico el que determine el nivel final de prestaciones necesario. Comenzar por una tarifa base no es todo caso ningún problema porque siempre estaremos a tiempo de subir a un nivel superior en caso necesario.
  • El espacio en disco. Algunas empresas ofrecen excelentes servicios y buenas tarifas pero limitan muchísimo el espacio en disco en las opciones más  básicas. Pasar, p.e. de 2 o de 4 GB, por decir algo, a 6 u 8 puede suponer doblar la tarifa. Cierto que en muchos casos no es necesario mucho espacio, pero los sitios orientados a contenidos pueden necesitar pronto esta ampliación, así que hay que contar con bajas tarifas a cambio de muy poco espacio, puede ser una oferta poco realista.
  • El servicio de atención. Es imprescindible contar con empresas que proporcionen la clase de atención denominada 24/7, es decir, 7 días a la semana, 24 horas al día. Preferible si incluye servicio en vivo: chat o teléfono.
  • Certificado SSL (direcciones https): Aunque en rigor no todos los sitios web necesitan direcciones https, empieza a ser casi una exigencia para el posicionamiento, y naturalmente, siempre es mejor disponer de direcciones con certificado SSL. Obligatorio si se trata de un ecommerce.
  • Copias de seguridad. A veces disponer de esta opción (junto con la anterior) puede suponer ir a de la tarifa más básica a una un poco superior, pero esta (y la anterior) son dos opciones que siempre recomendamos.
  • Ubicación de los servidores. Es importante utilizar un hosting que disponga de servidores cercanos a la región en la cual la web tendrá sus usuarios principales. No es necesario (seguramente no será posible) que los servidores de la empresa de hosting estén en el mismo país. Pero si vamos a crear un blog o un sitio para cuyo público principal será el español (por ejemplo), convendrá que la empresa de hosting tenga servidores en algún país de Europa.
  • Preparado para WordPress. Es la última característica, pero en el caso que nos ocupa, la más importante. Aunque creo que es difícil encontrar un servicio de hosting que no lo esté, es mejor asegurarse de que está preparado para facilitar la instalación de WordPress literalmente «apretando un botón».
  • Velocidad o ancho de banda. Una característica cada vez más importantes es que el servicio de alojamiento elegido no comprometa la velocidad del sitio. Como hemos señalado más arriba, las soluciones basadas en servidores dedicados pueden proporcionar velocidades muy aceptables. No obstante, si queremos estar seguros de que nuestro sitio va a poder crecer en tráfico sin comprometer la velocidad, es posible que tengamos que elegir las opciones por encima de la más básica. No obstante, en general, siempre es posible empezar por la opción más básica y escalar a otras opciones superiores si con el tiempo nuestro sitio tiene tanto éxito que acabamos necesitamos más velocidad.

Considerando todo lo anterior, si tuviera que recomendar algunas empresas, mi recomendación personal pasaría por alguna de las que he utilizado en los últimos años y de las que, por tanto, he tenido ocasión de comprobar su calidad. Se trata de las siguientes:

Naturalmente, hay otras empresas que ofrecen muy buenos servicios de hosting para WordPress. Por suerte, es perfectamente posible encontrar estudios comparativos sobre hosting, que nos pueden ayudar a decidir entre otras opciones que aquí no se han mencionado.  Pero como la fiabilidad de estos estudios puede variar, es importante revisar con atención quién los ha producido y los criterios utilizados para las comparativas.

Retrato robot de las primeras acciones

El proceso de adquirir un dominio y un hospedaje está muy afinado, al menos en empresas como las mencionadas, y tiene lugar en cosa de minutos, de un modo siempre guiado paso a paso. Además, suelen tener un servicio de ayuda en forma de chat disponible todo el tiempo.

Sin embargo es importante tener en cuenta que una vez finalizado lo anterior, empezará un nuevo proceso que se compone de los siguientes pasos:

  • Configuración del nuevo dominio. La empresa de hosting nos pedirá confirmar una serie de datos de la persona o empresa a nombre de la cual va el nuevo dominio. Tendremos que tener preparados por tanto el nombre, dirección de correo, etc. a nombre de quien irá el dominio.
  • Preparación de los DNS (sistema de nombre de dominio). A partir de lo anterior, se inicia otro proceso que puede durar varias horas, hasta que el dominio esté listo para ser accedido desde cualquier lugar del planeta. Seguramente, recibiremos en las próximas horas un correo que deberemos confirmar para que el dominio quede activado.
  • Instalación de WordPress. Una vez con el dominio listo y las DNS activadas podemos proceder a instalar WordPress utilizando alguna opción que nos proporcione la empresa. En el caso de empresas como las mencionadas, suele ser una opción muy evidente y al alcance de cualquiera, pues consiste en apretar un botón, literalmente.
  • SSL. Si hemos optado por un servicio de hosting que incluya certificados SSL para poder usar direcciones seguras (SSL) posiblemente tendremos que activar también esta opción mediante un proceso independiente.
  • Claves. Como resultado de todos los procesos anteriores tendremos que registrar y poner a buen recaudo al menos dos grupos de informaciones de acceso: las claves de acceso a nuestra cuenta en la empresa de hosting y las claves de acceso a nuestro escritorio de administración y control de WordPress, una vez lo hayamos instalado.
Opciones que aparecen una vez hemos contratado un nuevo dominio con el hosting correspondiente. Fuente: Hostinger

Configuraciones básicas de WordPress

Primer acceso al escritorio de WP

Tras los anteriores pasos, nos quedan dos configuraciones iniciales muy importantes de WordPress. En concreto, para empezar a operar con este CMS tendremos que utilizar una dirección que suele tener esta forma:

http://loquesea.com/wp-login.php

La parte que indica loquesea.com es la URL de nuestro nuevo sitio. En todo caso, si no tenemos claro cuál es la URL para entrar en el escritorio de WP,  los sitios recién creados tienen un menú denominado META que incluye el enlace al escritorio de WordPress:

Haciendo clic en el enlace señalado iremos a la URL que nos permitirá acceder al escritorio de control de WordPress. Estos enlaces, en especial el que conduce a la Administración del sitio, una vez que ya tengamos claro cómo se accede, se puede eliminar (de hecho es conveniente).

Ajustes de WP

Las primeras configuraciones que tendremos que hacer forman parte de la sección de Ajustes Generales del Escritorio de WordPress. Las más importantes:

  • Dirección SSL para que la URL de nuestro nuevo sitio sea del tipo https://loquesea.com (si hemos contratado y activado esta opción).
  • Configurar los enlaces permanentes
  • Dar de alta nuevos usuarios: autores o editores si es el caso
Preparación de las direcciones de WordPress una vez activado el certificado SSL que permite utilizar direcciones https

Por su parte, el ajuste de los denominados enlaces permanentes, puede verse aquí:

Configuración de los enlaces permanentes. La opción recomendada es la penúltima: Nombre de la entrada. También se puede utilizar la última, Estructura personalizada, si se conoce el funcionamiento de las plantillas como %postname% y otras.

Temas y widgets

WordPress suele instalarse con una tema por defecto. Normalmente, se trata del tema Twenty Seventeen,  que no es en absoluto un mal tema. Es perfectamente posible publicar las primeras entradas con este tema, a fin de adquirir soltura y más adelante cambiarlo por otro más de nuestro gusto, incluso por uno de pago si queremos disponer de todas las opciones.

Temas

Hay bastantes temas gratuitos donde escoger, pero lo cierto es que muchos funcionan de forma deficiente o exigen instalar determinados complementos. Los que son bastante seguros y dan buen rendimientos son los temas producidos por WordPress y que se denominan Twenty-algo, como el mencionado más arriba.

Para buscar e instalar temas, debemos desplegar las opciones de la sección Apariencia del Escritorio de WordPress:

Entre los muchos que he tenido ocasión de comprobar, de tipo gratuito, creo que los siguientes (sin un orden significativo) están entre los mejores, porque son fáciles de usar y utilizan diseños claros y muy legibles (que es lo menos que esperamos de un sitio destinado a publicar contenidos para ser leídos):

  • GeneratePress
  • Schema Lite
  • Customify
  • Lovecraft
  • Twenty Seventeen

En el sitio Just Free Themes, se pueden encontrar más posibilidades.

Todos los temas mencionados se pueden encontrar en el directorio de temas de WordPress. Las respectivas versiones premium de los tres primeros temas anteriores son relativamente económicas y funcionan bastante bien si queremos disponer de opciones muy completas de diseño en lo tocante a menús, tipografía, colores, etc.

Widgets

La apariencia del sitio puede estar gestionada también mediante widgets. Se trata de pequeños programas que están vinculados a otro mayor del que forman. Algunos widgets vienen proporcionados por el tema. 

Para acabar de controlar la apariencia y algunas funcionalidades de la página, tendremos que utilizar algunos widgets con casi total seguridad.

Posiblemente, necesitaremos widgets, aunque es algo de lo que nos podemos ocupar más adelante para incluir:

  • Categorías en las barras laterales de navegación
  • Botones de redes sociales
  • Autores
  • Nubes de tags,
  • etc.

Plugins

Toda instalación de WP necesita algún plugin. Se trata de programas que llevan a cabo diferentes tareas. Algunos pueden estar relacionados con los temas, pero la mayor parte suele resolver otra clase de problemas, como la seguridad y otros como veremos a continuación.

Seguridad

Como la seguridad es algo totalmente imprescindible, necesitamos instalar un plugin de seguridad. Entre los muchos que hay con versiones gratuitas, los siguientes son ampliamente utilizados:

  • iThemes
  • Wordfence

Se trataría de instalar uno u otro, no ambos. También he trabajado con instalaciones que combinan estos dos (en este caso, ambos):

  • Sucury Security
  • Seguridad WP

Multipropósito

Un plugin de la empresa Auttomatic, la responsable del desarrollo de WordPress es:

  •  Jetpack

Se trata de plugin que lleva a cabo bastantes funciones y que en la mayoría de sitios puede ser útil. En concreto, en mis sitios lo utilizo para:

  • Reforzar la seguridad
  • Disponer de un sistema fácil para distribuir contenidos de forma automática en las redes sociales
  • Un acelerador de la velocidad de carga del sitio gracias a algunas de sus funciones.
  • Un aviso de cookies
  • Consejos para generar la página de aviso legal y tratamiento de datos

AMP

Si se desea que el sitio sea compatible con el formato AMP, hay otros dos plugins que se deben instalar:

  • AMP
  • Glue Yoast (este último, si se ha instalado Yoast SEO)

Editor avanzado

Para trabajar con la máxima comodidad se recomienda el plugin de edición:

TinyMCE Advanced

No obstante, está a punto de llegar la versión 5.0 de WP que incorporará un nuevo editor, Gutenberg, e ignoro si será compatible con el plugin precedente.

Desactivar comentarios

Si no vamos a llevar una buena gestión de los comentarios, es mejor desactivarlos en todo el sitio. Este plugin nos ayudará:

  • Dissable comments

También convendrá que retiremos los contadores de comentarios del tema, de manera que no aparezca 0 comentaris en cada entrada. También hay temas en los que será necesario retirar la opción de mostrar un espacio para añadir comentarios a las entradas.

SEO

Para diversas cuestiones que tienen que ver con aspectos técnicos del SEO, el plugin más utilizado es:

  • Yoast SEO

Nos ayudará con diversas cuestiones a nivel global del sitio, como el Sitemap, del que nos podremos olvidar gracias a este plugin.

También nos ayudará a validar nuestro sitio con el servicio de Google denominado Search Console para monitorizar la salud de nuestra páginas en su índice. También nos ayudará, y mucho, con aspectos vinculados con páginas y entradas individuales.

Para poder vincular nuestro sitio con Google Analytics, necesitaremos también un plugin. El siguiente es muy utilizado:

  • Monster Insights

Creación de los primeros contenidos

Si disponemos de los contenido previamente, preparados, a saber, al menos dos entradas y la página de créditos, podemos proceder a  crear efectivamente a crearlos con dos objetivos:

  • Poner a prueba el tema elegido
  • Asignar categorías a los temas
  • Preparar una primera versión de la estructura de menús

También añadiremos una página de créditos que formará parte del menú principal o secundario o del menú al pie (esto último más adecuado).

Reglamento General de Protección de Datos de la UE (RGPD)

Ya hemos señalado que en  esta entrada no nos ocupamos del caso de sitios de ecommerce o de sitios que tengan alguna actividad transaccional o de cualquier tipo que requiera registrar datos de usuarios.

No obstante, queremos señalar que en tal caso, correspondería adecuar la(s) página(s) sobre la política de privacidad y de información sobre el tratamiento de datos para cumplir con el RGPD pero, las especificaciones de este tipo de páginas y el tipo de medidas que hay que adoptar es algo que queda fuera del alcance de esta entrada.

Tal como están las cosas en este tema, es algo a lo que parece que es mejor tenerle respeto (o miedo, directamente) y documentarse muy bien o incluso asesorarse con un interlocutor profesional.

Alta en Google Analytics y Search Console

Si queremos tener un adecuado registro de métricas sobre el desempeño de nuestro sitio en Google así como una forma de conocer el estado de la indexación de nuestras páginas, tendremos que dar de alta nuestro sitio, preferentemente cuando tenga ya algunos contenidos (pueden bastar con los que hemos previsto en apartados anteriores) en estos dos servicios d Google:

  • Google Analytics
  • Search Console

Cuando tengamos los códigos de validación de cada uno de estos servicios, podremos usar los plugins anteriores para conectar nuestro sitio con los mismos, de este modo:

  • Montser insights: Google Analytics
  • Yoast SEO: Search Console

Conclusiones

El conjunto de pasos anteriores pueden requerir entre media jornada y una jornada entera de trabajo. Muy variado, pero todo muy bien controlado y en general todo bastante guiado en cada contexto y en cada momento. En caso de dudas, haber contratado un servicio de hosting con asistencia en vivo del tipo 24×7, será muy valioso.

Después de todas estas configuraciones, el resultado es que tendremos un instrumento de comunicación magnífico y de una potencia enorme a nuestro total servicio.

Disponer de una instalación de WP de este tipo es importante para un profesional de la comunicación y también para un académico. En ambos casos, aunque los contextos parezcan muy diferentes, la necesidad y la oportunidad de disponer de una buena plataforma de comunicación es igual de importante. 

Para un profesional es una forma muy potente de potenciar su imagen y su perfil profesional, a la vez que es una forma de adquirir o reforzar competencias en el mundo digital que siempre le serán de utilidad, por ejemplo, en oportunidades de promoción laboral o profesional.

Para un académico, consiste en la oportunidad de disponer de una plataforma única desde la que difundir su producción y, al igual que en el caso anterior, de reforzar su perfil académico. Si además, es un académico vinculado con la comunicación social es también una forma de adquirir una mejor comprensión de este ecosistema. Como en el caso anterior, acabará rindiendo beneficios de diversa índole para la promoción de su carrera.

A diferencia de usar otras plataformas, la opción WP profesional requiere una inversión inicial en tiempo para preparar el entorno de trabajo, como hemos visto aquí, y después requiere un pago anual, pero se trata de una cantidad modesta, y si la comparamos con el retorno de la inversión seguramente veremos que es de las más productivas que algunos profesionales o académicos pueden tener. 

No obstante, lejos de mi intención arrojar a nadie a una carrera consumista. Siempre es posible empezar con la versión gratuita, que incluye hosting también gratuito, gracias a la versión WordPress.com y valorar a partir de esta experiencia la oportunidad de pasar a la versión más profesional.

Más sobre cómo crear un blog con WP

En este sitio, hemos ido publicando guías detalladas sobre la mayoría de los pasos y aspectos comentados. Recomiendo la revisión de las siguentes entradas donde podrá encontrar más información sobre diferentes formas de optimizar contenidos, desarrollar estructuras de navegación, etc.

Nota sobre empresas y servicios mencionados

Este sitio no contiene enlaces de afiliación en ninguna de sus páginas o secciones y esta entrada no es una excepción.