
La intersección entre los estudios de género y la investigación en comunicación es uno de los ejes principales de la 3a. Conferencia Internacional en Revistas Académicas en Comunicación, 15 de marzo de 2019 en la UPF
Los estudios de género, así como su impacto y relación con la investigación en comunicación y con las publicaciones académicas en este ámbito, centrarán la mayor parte de la sesión de la mañana de la 3a. Conferencia en Revistas Académicas en Comunicación del año 2019.
La jornada tendrá lugar el día 15 de marzo en el Campus de la Comunicación-Poblenou, de la Universitat Pompeu Fabra. En esta Conferencia que también tendrá una sesión de tarde, se estudian aspectos relacionados con las publicaciones académicas, la ciencia abierta, las políticas de evaluación y otros aspectos que afectan a la investigación en Comunicación.
La sesión de la mañana estará dedicada a publicaciones internacionales y estudios de género, y será inaugurada por la Dra. Tània Verge, directora de la Unidad de Igualdad de la UPF. La sesión contará con las intervenciones de Cynthia Carter (Cardiff University), editora de Feminist Media Studies, Sarah Riley (Prifysgol Aberystwyth University), editora asociada de Feminism and Psychology, y Krista Brumley (Wayne State University), co-editora de Gender and Society .
Además, en esta sesión intervendrá Cillia Willem, editora de Catalan Journal of Communication & Cultural Studies y Stuart Allan, editor de Journalism Education y miembro del comité editorial de New Media & Society.
La sesión de la mañana contará igualmente con aportaciones de las investigadoras Lorena Gómez-Puertas y Pilar Medina-Bravo, ambas profesoras del Departamento de Comunicación de la UPF.
La sesión de la tarde estará centrada en publicaciones académicas que cuentan con sede editorial en España, así como en aspectos relacionados con la ciencia abierta y la evaluación de la investigación.
Esta sesión contará con la participación de los expertos Pilar Rico Castro, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Rafael Repiso de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y del Grupo de investigación EC3metrics, y Remedios Melero, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En esta sesión de tarde, participarán también los investigadores Carlos Scolari, del Departamento de Comunicación de la UPF, y Ernest Abadal, de la UB.
En la sesión de apertura de la Conferencia intervendrán Enric Vallduví, vicerrector de investigación y doctorado de la UPF, Frederic Guerrero-Solé, subdirector de investigación del Departamento de Comunicación de la UPF, José Fernández-Cavia, director del Departamento de Comunicación de la UPF y Tània Verge, directora de la Unidad de Igualdad de la UPF. Contará también con la presencia de Núria Basi, del Consejo Social de la UPF.
PROGRAMA / SCHEDULE
15 de marzo / 15 March – 2019
UPF. Campus Poblenou. Roc Boronat, 138. Barcelona
Sesión de la mañana / Morning session
08.30 Registration
09.00 Opening and Welcome
- Enric Vallduví
Vice-rector for Research and Doctoral Studies of Universitat Pompeu Fabra - Frederic Guerrero-Solé
Deputy Director of Research of the Department of Communication - José Fernández Cavia
Head of the Department of Communication
Conferencia inaugural / Opening Lecture
09.15
- Tània Verge
Director of the UPF Equality Unit
Feminist research as good science: Challenging the gendered boundaries of the discipline
09.30
Investigación en Comunicación y estudios de género / Communication research and Gender Studies
- Cynthia Carter, editor of Feminist Media Studies. Feminist Media Studies Matters: Reflections on an Evolution in Media Research, Editing and Publishing
- Krista M. Brumley, co-editor of Gender and Society. The Vital Importance of Gender Studies
- Sarah Riley, associate editor of Feminism and Psychology .The practice, mission and impact of Feminism & Psychology – keeping the vision in changing times
10:45 Coffee break
11:00 Round table
Responsible: Lorena Gómez-Puertas, lecturer at UPF
Chairwoman: Pilar Medina-Bravo / Lorena Gómez-Puertas
- Cillia Willem, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies
- Stuart Allan, Journalism Education/New Media & Society
13.00
Lunch break
Sesión de tarde / Afternoon session
15.00 Sesión de revistas nacionales / National Journals Session
- Coordination: Ernest Abadal / Lluís Codina
- Chairman: Carlos Scolari
Conferenciantes / Keynote Speakers
- Pilar Rico Castro, FECYT
La evaluación de revistas científicas de FECYT - Rafael Repiso, UNIR / EC3metrics
¿Qué valor tienen las revistas científicas para las universidades que las editan? - Remedios Melero, CSIC
La revista académica, metáfora fractal de la ciencia abierta.
17.30
Conclusiones y cierre / Conclusions and closing
TEMAS DE LA 3a. CONFERENCIA REVISTAS ACADÉMICAS DE COMUNICACIÓN 2019
1. Los estudios de género
Los estudios de género cada vez son más importantes en una sociedad donde las desigualdades causadas, entre otros aspectos, por razones de sexo, son persistentes. A la vez, la presión no solamente para entender estas desigualdades, sino para erradicarlas, es igualmente persistente en las mejores tradiciones de estudios académicos. En esta Conferencia, hemos querido considerar por tanto la intersección entre esta clase de estudios y las revistas académicas de comunicación.
3. La Ciencia Abierta
La influencia cada vez más poderosa de la ciencia abierta y de la publicación abierta, con un decidido apoyo por parte de la Unión Europea y de otros gobiernos y agencias mundiales, están produciendo cambios duraderos en el ecosistema de la publicación y la evaluación de la ciencia.
4. Nuevas oportunidades
La ciencia abierta está abriendo nuevas oportunidades, basadas en la necesidad de los autores de encontrar formas de cumplir con los mandatos de publicación abierta de los resultados de sus investigaciones financiadas con recursos públicos. Estos nuevos actores están apareciendo en el terreno de las bases de datos y de organizaciones que proporcionan soluciones de autoarchivo, pero también de métricas alternativas de impacto y de promoción y difusión de contenidos académicos.
4. Nuevas presiones
Nuevas regiones y zonas del mundo se están incorporando al sistema de la ciencia. Al mismo tiempo, los procesos de evaluación de la ciencia se centran alrededor de las métricas de publicación y de impacto, pese a la existencia en paralelo de factores de corrección como los que representan el Leyden Manifesto y la Declaración de San Francisco, lo que obliga considerar el peso que las métricas deben tener en estos procesos.
5. Hacia un cambio duradero de escenario
La publicación digital, esto es, la progresiva desaparición de la ciencia en forma impresa, cosa que afecta también a los libros, el imparable escenario de la publicación abierta, la aparición de nuevos actores en la gestión y el tratamiento de las publicaciones académicas, están configurando un cambio de escenario. Esto contrasta con el carácter cerrado de algunos instrumentos vitales para el análisis y la gestión de la producción académica, por lo que es previsibles que estas herramientas vean puesto en crisis su papel hasta ahora central en todos los procesos.
También está en crisis el modelo convencional de publicación científica, que apenas ha experimentado cambios en sus 300 años de historia. Nuevos escenarios reclaman cambios en muchos aspectos de la publicación científica, y en sus métricas y formas de análisis. Pero todos los cambios deben preservar pese a todo el espíritu de la ciencia evaluada mediante procedimientos externos. La unión de todos estos factores promete cambios muy interesantes a todos los niveles temporales, por tanto, en el corto, en el medio y en el largo plazo.
Informaciones útiles
- La asistencia a las sesiones es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del sitio web de la Jornada: http://bit.ly/acj2019upf
- La Jornada tendrá lugar, en el Auditorio del Campus de la Comunicación-Poblenou de la UPF. Calle Roc Boronat, 138. Barcelona.
- La Conferencia Internacional en Revistas Académicas de Comunicación tiene lugar cada dos años y es organizadas por el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.