Comunicación Social Ediciones y Publicaciones: editorial académica y plataforma digital especializada

Captura de pantalla del Sitio web de la editorial Comunicación Social
Sitio web de la editorial Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Clic para acceder

Comunicación Social Ediciones y Publicaciones es una editorial especializada en el ámbito que su nombre identifica sin ninguna ambigüedad. Se trata de una editorial de orientación académica y es por este motivo, además de por el amplio rango de temas de comunicación que aborda, por lo que nos ocupamos de ella en esta ocasión.

En concreto, revisaremos las principales secciones y funcionalidades de su sitio web. Ahora bien, antes caracterizaremos a esta editorial examinando en primer lugar como se presenta a sí misma en la página correspondiente de su sitio web:

Comunicación Social Ediciones y Publicaciones es una editorial especializada desde el año 2001 en la publicación de libros sobre Comunicación de Masas, Periodismo, Publicidad, Sociología de la Comunicación, Estudios sobre los medios, prensa, radio, televisión, internet y cibermedios, Historia de la prensa, Educación y Ciencias Sociales en general. Comunicación Social es una editorial de referencia internacional en el ámbito de los estudios de Ciencias de la Comunicación en español.

En cuanto al volumen de su oferta editorial en 2019, estimamos una cifra de unos 150 títulos. En concreto, el catálogo del año 2017 incluye unos 120 títulos, de modo que si sumamos las novedades de los años 2018 y 2019 tenemos la cifra que hemos estimado.

Comité editorial de Comunicación Social Ediciones y Publicaciones

Dada la orientación académica de la editorial, dispone de una página donde aparece la composición de su Comité editorial, formado en concreto por las siguientes figuras editoriales:

  • Comité científico
  • Asesores
  • Directores de colección

En la siguiente captura mostramos la primera de ellas. Podemos apreciar seis investigadores de tres países, dos continentes distintos y seis universidades distintas. Esta distribución nos parece impecable, además de la internacionalización por el enorme prestigio de todos y cada uno de los seis investigadores que forman parte del mismo, así como de sus universidades respectivas.

Comité científico de la editorial
Parte del equipo académico de la editorial: en este caso vemos la composición del Comité Científico

No obstante, encontramos a faltar el equilibrio de género, cada vez más recomendado en la academia, que tal vez en el futuro podamos ir viendo mejorado. Es evidente, en todo caso, que con la composición que puede apreciarse en las diferentes figuras editoriales, el rigor y la calidad de la producción están garantizadas.

SITIO WEB
COMUNICACIÓN SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES


En lo que sigue, examinaremos mediante capturas de pantalla anotadas algunas de las secciones más significativas de esta editorial académica.

Consideraremos en primer lugar la navegación principal y después nos centraremos en las opciones de exploración de los contenidos de su catálogo, sin descuidar algún otro apartado significativo.

Estructura de la página principal

Estructura de la página principal del sitio web de la editorial
Estructura de la página principal

La estructura de la página principal sigue un pattern habitual, con el menú principal en la parte superior, elementos destacados en los laterales, y el cuerpo central dedicado a las novedades principales que, por razones obvias, son los libros más recientes publicados. El tratamiento de las novedades es generoso, con el facsímil de la cubierta y un buen resumen de cada libro.

Disponemos también de un buscador por palabras clave en la parte superior derecha, ocupando así mismo el lugar donde los usuarios esperan encontrarlo.

Navegación al pie del sitio web de la editorial Comunicación Social.
Navegación al pie con elementos destacados

Al pie (captura precedente) tenemos una navegación redundante (siguiendo también una buena convención) y la navegación corporativa, así como la cronología de los últimos tweets.

Navegación principal

Navegación principal de Comunicación Social sitio web
Navegación principal

La navegación principal del sitio asigna las secciones más relevantes, esto es, las que aparecen en primer lugar, en el orden de izquierda a derecha, a las siguientes:

Catálogo: criterios de consulta

En el sitio web de una editorial, el catálogo debe ofrecer las mejores opciones de navegación, como parece evidente. En el caso de esta editorial encontramos un sistema unificado de acceso a la información formado por un grupo de 4 pestañas (si descontamos la dedicada a Revistas).

Cada una de las pestañas corresponde a alguno de los criterios de búsqueda principales. Como veremos, a su vez, cada criterio o parámetro de búsqueda presenta una navegación adicional específica.

Catálogo de Comunicación Social - Criterios
Catálogo: criterios de navegación – Títulos (vemos los que corresponden a la letra H en esta captura)

En concreto, encontramos los criterios de consulta organizados en las siguientes pestañas:

  • Títulos
  • Autores
  • Colecciones
  • Materias

Cada una de las pestañas, como ya hemos señalado, incluye un subsistema de exploración propio. Por ejemplo, la de Títulos presenta una distribución alfabética, mientras que Colecciones y Materias incluyen sendas taxonomías temáticas.

En la captura precedente vemos la exploración correspondiente a Títulos. En lo que sigue, examinaremos los que corresponden a Colecciones y Materias.

Catálogo: Colecciones

Catálogo de Comunicación Social - Colecciones
Catálogo: Colecciones

Como podemos ver, al acceder a Colecciones, tenemos a la derecha la navegación específica, en este caso se trata de la taxonomía que permite categorizar las obras en función de este criterio.

En la captura solo podemos ver una vista parcial de la mencionada taxonomía, pero más adelante la mostramos de modo completo.

Catálogo: Materias

Catálogo: Materias

Como en el caso anterior, acceder a Materias nos lleva a una sección con la navegación lateral propia de esta sección.

Mientras que Colecciones es una categorización que podemos considerar de grano grueso, la de Materias, en cambio, ofrece un nivel más detallado o de grano fino, para seguir con el símil.

Como en el caso anterior, más adelante, mostramos la taxonomía completa que conforma el criterio de búsqueda Materias.

Colecciones: taxonomía completa

Taxonomía de Colecciones  del catálogo de la editorial
Colecciones: categorización completa

Por su interés para los investigadores, la captura precedente muestra todos los componentes de la taxonomía correspondiente a las Colecciones.

Materias: taxonomía completa (1)

Taxonomía de Materias del Catálogo de la editorial
Materias (1)

Igualmente, por su interés para entender el rango de temas cubiertos por la editorial Comunicación Social EP, mostramos todos los componentes de la taxonomía Materias. Por su extensión, lo haremos mediante tres capturas: la precedentes, y las dos que siguen.

Materias: taxonomía completa (2)

Materias (2)

Materias: taxonomía completa (3)

Materias (3)

Ficha (registro) de una obra

Ficha de un libro en Comunicación Social
Ficha (Registro) de una obra

En la captura precedente mostramos el tratamiento dado a cada libro en su ficha individual. Podemos ver su categorización (parte superior) en Materias, la referencia básica con los nombres de autores como enlaces, una reproducción facsímil de la cubierta, una utilísima reseña y una serie de archivos asociados, además de botones para compartir la ficha en redes sociales.

Ficha de una obra: archivos asociados (1)

Detalle de los archivos asociados

En este caso, mostramos el caso más habitual por lo que hace a los archivos asociados: suelen consistir en el índice completo, lo que permite hacerse una idea detallada del enfoque y alcance de la obra.

Además, solemos tener la introducción o las primeras páginas de la obra, lo cual nos aporta una valiosa información, tanto sobre el registro discursivo y el estilo redaccional, como sobre los contenidos en sí mismos. Todo esta información es sumamente valiosa para la toma de decisión del posible interesado en adquirir o recomendar la obra.

Ficha de una obra: archivos asociados (2)

Detalle de los archivos asociados (2): versión ePUb

En algunos casos puntuales (por lo que hemos podido apreciar, no es el caso mayoritario), hemos podido obras recientes en las que los archivos asociados consisten en la versión ePub gratuita del libro.

Entendemos que corresponde a casos en los que se dan a conocer resultados de investigación reciente financiada total o parcialmente con fondos públicos. Esta opción permite a los autores liberar la obra para cumplir con el requerimiento de la Ciencia Abierta, a la vez que proporcionan un indudable servicio a los lectores interesados. Como es habitual, esta versión no es exclusiva y no impide la posibilidad de adquirir la versión impresa. Como en el caso de las revistas, es de suponer que existirá el equivalente a los APC, pero aplicado a libros.

Ficha de una obra: dossier de prensa

Dossier de prensa

Eventualmente, la ficha de un libro puede incluir enlaces a reseñas publicadas sobre la obra, lo que ayuda a apreciar la valoración y recepción de la misma por el público. Es obviamente, un elemento más de toma de decisión para posibles interesados.

Información para autores

Información para autores

Un rasgo claramente definitorio del carácter académico de esta editorial, además de la composición de su equipo, que vimos más arriba, son los documentos de información para que los autores.

Catálogos temáticos Comunicación Social EP en pdf

Documentación en PDF: temas

Por último, centramos esta captura en la lista de catálogos temáticos que pueden descargarse del sitio de la editorial.

Conclusiones

Hemos revisado el sitio web de la editorial académica Comunicación Social Ediciones y Publicaciones y hemos podido representar parte de los contenidos de su bien organizada plataforma digital.

Apoyo a la investigación en Comunicación

Se trata de una clase de editoriales muy necesarias para el apoyo a la investigación, dada su orientación académica, que queda bien reflejada, no solamente en sus colecciones y autores, sino también en la composición de su comité editorial y en sus procedimientos de selección y evaluación de las obras candidatas. Todo ello bien documentado en las diferentes secciones de su sitio, tal como hemos intentado mostrar.

Como sea, esta editorial está desempeñando un papel de primer orden en la dignificación y en la promoción de la investigación en Comunicación, tanto en España como en América Latina.

Su producción ayuda a los investigadores a conocer las tendencias más importantes en Comunicación Social y también les ayuda en la difusión de los resultados de sus investigaciones.

Editorial académica

Además hemos visto características genuinas de una editorial plenamente académica, no solo por la calidad de sus autores y de sus obras, sino también por la composición de sus figuras editoriales: el Comité científico, los Asesores y los Directores de colecciones.

Afortunadamente, no están solos en esta importante labor, y otras editoriales españolas y de América Latina llevan a cabo también valiosas aportaciones, pero en este caso, hemos querido dedicar esta revisión a Comunicación Social EP por su directa vinculación con nuestro campo de trabajo, así como por la calidad académica de sus ediciones que ya hemos señalado.

La importancia creciente de las monografías

En otras entradas, nos habíamos ocupado hasta ahora de revisar plataformas web de grupos editoriales del área anglosajona y centradas principalmente en revistas. Es hora de situar nuestro foco también en importantes editoriales que, por la economía de escala que representa el idioma común, aportan una mayor facilidad para la publicación de investigadores españoles y de América Latina.

Además, en un momento en que parece que las agencias de evaluación comienzan a entender el valor que el libor, o la monografía, tiene para el avance de las investigaciones en las Ciencias Humanas y Sociales, las editoriales de neto perfil académico como estas, son más valiosas que nunca, y si además, mantienen un altísimo compromiso con el campo de la Comunicación Social, entonces merecen toda la atención de nuestra comunidad.

Una modesta proposición

Aparte de felicitar a esta editorial (y de felicitarnos por su existencia), desde esta modestisima reseña nos atrevemos a sugerir al equipo director de la Comunicación Social EP la posibilidad de considerar el idioma inglés (no en lugar del castellano, sino además de).

Sería el caso de aquellos autores que tal vez podrían optar por esta segunda versión, posiblemente solo en versión electrónica. De este modo, los autores podrían beneficiarse de la economía de escala señalada para todo el proceso editorial y, a posteriori, una vez finalizado este proceso, optar por una versión inglés por su potencial impacto internacional.

Déjennos decir que no es que la lengua española, con sus cientos de millones de hablantes, pueda considerarse de rango limitado precisamente. Todo lo contrario, su alcance internacional es uno de los mayores del mundo y por tanto está fuera de toda duda. Pero aún así, poder contar, en algunos casos concretos, con versiones en inglés es indudable que aumenta aún más esa difusión y puede prestar un servicio a los autores que dispongan de financiación para este esfuerzo de difusión extra.