Kudos: herramientas y estrategias para mejorar la comunicación de la ciencia y su impacto social

Comunicación de la ciencia con Kudos
Cabecera del sitio de información de Kudos. Clic para acceder

«Make sure more people find, read, apply and cite your research» (Kudos)

Kudos es una herramientas que ayuda a los autores y equipos de investigación a diseñar y gestionar la comunicación de la ciencia y, en consecuencia, a mejorar su impacto. En su página About la herramienta se define de este modo (los destacados son nuestros):

Without dissemination, research has no impact.
Kudos was developed to help researchers ensure their publications get found, read and cited in a world of information overload. (…)
Kudos is an award winning, cloud-based platform, through which researchers can accelerate and broaden the positive impact of their research in the world.

Fuente: sitio web de Kudos

Más concretamente, Kudos se sitúa ante dos grandes objetivos: (1) la difusión de publicaciones individuales, tales como artículos o capítulos de libro y, (2) la difusión de proyectos globales que pueden involucrar diferentes tipos de resultados, no solamente publicaciones. Estos últimos además, pueden involucrar a un equipo de investigadores.

Impacto social y académico

El impacto, como veremos de forma repetida es el bien último perseguido. Ahora bien, el término impacto, tal como lo concibe el equipo de Kudos incluye tanto el social como el académico. Es decir, aunque incluye y promueve la visibilidad de los trabajos académicos con el fin de incrementar las métricas de citación, también persigue el impacto en los medios y en el público.

Cabe señalar en este sentido, que algunos de los más importantes programas de subvención de la investigación científica y de la innovación exigen a los beneficiarios demostrar el impacto social de sus resultados, no solamente el académico. En nuestro contexto, es especialmente importante por la clara exigencia de los proyectos europeos en este aspecto.

Fases y públicos de la comunicación de la ciencia. Webinar de Kudos
Diagrama sobre públicos y fases del impacto académico y social · Fuente: Webinar de Kudos · Clic para acceder

¿Qué hay en un nombre?

Kudos es una palabra griega que indica el reconocimiento que se recibe por los logros. Es un término de uso habitual en el idioma inglés.

Tal como señala la empresa en una comunicación personal sobre el significado de Kudos: «We want to help more academics be recognized for the impact of their work in the real world, so it seemed like a fitting word to use for the company name!»

Research mobilization

Como sea, Kudos fue fundada por expertos en comunicación de la ciencia que detectaron esta necesidad. Por ello, han desarrollado una herramienta que algunos sabrán ubicar rápidamente si decimos que, al menos en parte, es «el Yoast del SEO académico».

El diseño de la herramienta parte de una buena fundamentación teórica que se manifiesta de forma continuada. Entre otros, parte del concepto de la research mobilization, una forma de entender lo que otros denominamos SEO académico y aún otros, difusión o comunicación de la ciencia. La research mobilization, en concreto, contempla cuatro componentes para conseguir el impacto social de un publicación o de todo un proyecto científico:

  • Reach
  • Engage
  • Change
  • Amplify

Estas fases, a su vez, sireven para que la audiencia, tal como declara literalmente el modelo: «discoverconnect with, understandapply and advocate your work – key conditions for your work to have impact» (Rapple, 2020).

Componentes de la «research mobilization» · Fuente: Kudos · Clic para acceder

FUNCIONES Y DISEÑO DE LA INTERFAZ DE KUDOS


La herramienta Kudos distribuye sus funciones principales alrededor de dos partes bien diferenciadas

  • Publicaciones. Consiste en un panel de control con todas las publicaciones de un autor. Permite la difusión individual de cada publicación. Para autores individuales. Gratuita.
  • Proyectos. Permite la creación y gestión de planes de comunicación de proyectos. Para grupos. Requiere suscripción.

Ambas se centran en el impacto social, no solamente en el académico, y tienen como filosofía de base los planes de comunicación, o como ellos dicen, la «research mobilization».

En lo que sigue, examinaremos ambos productos.

PERFIL PERSONAL Y PUBLICACIONES · Kudos

Perfil de autor

Un ejemplo de perfil en Kudos · Clic para acceder

El lector disculpará que nos hayamos tomado como caso, pero dada la naturaleza de Kudos, orientada al uso mediante identificación y acceso (login) no teníamos otra opción.

El primer resultado de abrir un perfil en Kudos es que el autor dispone de una página, como muestra la captura, con una URL propia en la que puede dar a conocer sus trabajos. También puede añadir enlaces a sus redes sociales, a su perfil en ORCID y mostrar sus coautores.

El perfil de autor en Kudos también incluye las publicaciones, como mostramos en la captura con dos de las mismas.

Kudos Hub

Comunicación de la ciencia con el Hub de Kudos
En Kudos Hub tenemos el panel de control de las publicaciones de un autor

El Hub o panel de control es el instrumento mediante el cual, los autores pueden gestionar la comunicación y la difusión de su producción. En la captura, vemos:

  • En 1 que estamos en el módulo Publications.
  • En 2, un sistema de filtros que en caso necesario nos permite seleccionar nuestras publicaciones por una serie de criterios: palabras clave, fechas de publicación o revistas donde se publicaron.
  • En 3 vemos la tabla de publicaciones (parte superior) que examinamos con mayor detalle en el punto siguiente.

Tabla de publicaciones

La tabla de publicaciones del Kudos Hub o panel de control

La tabla que vemos en la captura precedente forma parte del Hub. Como podemos ver es una tabla que compila nuestras publicaciones y las describe en una serie de propiedades o columnas, como el título, fecha, citaciones, etc.

Destacamos la columna que muestra el porcentaje de completud de cada publicación. Esta se refiere al grado en el cual hemos completado la comunicación de esta publicación en una página específica.

Las demás columnas nos ofrecen tres modos de estimación del éxito de nuestras acciones de comunicación: vistas en Kudos, citaciones en Google Scholar y altmétricas.

Filtrar las publicaciones

Filtrar publicaciones en la tabla del Kudos Hub
Filtrar publicaciones por título

Podemos filtrar por diversos criterios, como señalamos más arriba. En esta captura mostramos la forma de seleccionar publicaciones por el título de la revista (entre otros criterios).

Ahora bien, el objetivo de la tabla es tener un centro de control desde el cual poder describir cada una de las publicaciones, de cara a su difusión. Lo vemos en la siguiente captura.

Comunicación de la ciencia

Página para optimizar la visibilidad de una publicación

Kudos trata sobre comunicación de la ciencia porque no se limita a difundir publicaciones en su formato nativo. En lugar de esto, ayuda a describir mediante un esquema bien determinada, cada publicación de modo que su impacto potencial pueda llegar a otros públicos, además del académico.

Esquema de caracterización

En concreto, cada publicación, puede ser descrita con el siguiente esquema:

  • Plain language title
  • What is it about?
  • Why is it important?
  • Perspectives

Además, se puede añadir una imagen, un perfil del alcance geográfico que esperamos tener y la posibilidad de añadir recursos relacionados. Todo ello, genera una página específica para cada publicación que se puede difundir de modo que se maximice el impacto social.

Kudos es, entre otras cosas un CMS (Content Management System) especializado, ya que el resultado de caracterizar cada publicación, genera como resultado una página web que permite maximizar la difusión de la misma.

Resultado · Página de una publicación

La página web resultante tras aplicar el esquema Kudos a una publicación. Clic para acceder

La página web que ayuda a difundir de manera lo más amplia posible, esto es entre un público no necesariamente especializado, una publicación académica. Hemos destacado algunos apartados:

  • El título original del artículo, en la parte superior
  • El título, en un lenguaje más accesible (y en nuestro ejemplo, en otro idioma)
  • Coautores
  • Recursos adicionales vinculados al artículo (una reseña, en este caso)
  • Enlaces para difundir en redes sociales y para acceder a la publicación

Monitoreo de impacto

Detalle del monitoreo de una publicación determinada en Kudos Hub

Añadir las publicaciones

Formas de añadir publicaciones al Kudos Hub personal de un autor

Si conectamos nuestro perfil en Kudos con nuestro perfil en ORCID, tendremos al día nuestra tabla de publicaciones de modo automático. No obstante, siempre podemos forzar la actualización con el botón que hemos destacado en la captura.

Además, disponemos de dos opciones adicionales para añadir publicaciones a nuestra tabla, tal como señala la captura.

PROYECTOS Y EQUIPOS · Kudos Pro

Comparación de funciones

Kudos y Kudos Pro
Comparación de Kudos y Kudos Pro

La captura precedente muestra de forma gráfica una comparación de funciones entre Kudos y Kudos Pro. Cabe señalar que el Kudos tiene pleno sentido como aplicación autónoma. En lo que sigue nos centraremos en las funciones de Kudos Pro.

Acceso a Proyectos en el Kudos Hub

Como hemos señalado más arriba, la opción Projects en Kudos Pro añade la posibilidad de planificar, aplicar y monitorear planes de comunicación para proyectos. También permite añadir miembros del equipo de investigación.

Kudos Pro como plataforma

Kudos Pro explicado en un tutorial en PDF. Clic para acceder

Creación de proyectos

La creación de un proyecto en Kudos Pro

Dado que esta parte de Kudos funciona en base a proyectos, esta es la primera opción que encontramos cuando accedemos a la misma.

Gestión de un proyecto

Componentes de la gestión de un proyecto

Un proyecto en Kudos incluye cuatro grandes apartados:

  • Gestión (Manage)
  • Difusión (Share)
  • Plan de comunicación (Plan)
  • Monitoreo de resultados (Results)

En la captura hemos desplegado los componentes que forman parte de la gestión (Manage) de un proyecto.

Cada uno de estos componentes está destinado a permitir, una vez ajustados o perfilados, diseñar el plan de comunicación, su difusión y su consiguiente monitorización.

Discovery

El apartado Discovery del módulo Manage con generación de DOI

Discovery es el primer componente del módulo Manage y lo forman las opciones que debemos activar en primer lugar para que Kudos Pro genere una página para cada proyecto. En este caso, Kudos Pro se comporta también como un CMS especializado: creará una página web y aportará las herramientas de gestión de la misma que veremos seguidamente.

Obsérvese que Kudos Pro genera un DOI para la página creada, así como podemos darla a conocer en el directorio denominado Kudos Showcase, un portal proporcionado por Kudos para ayudar a dar a conocer los proyectos.

Descripción del proyecto

Presentación del proyecto

Los parámetros de caracterización del proyecto serán utilizados por el CMS integrado en Kudos para generar una página del mismo donde podremos ir añadiendo resultados del mismo (outputs).

Outputs del proyecto

Tipología de resultados para explicar y presentar un proyecto

Kudos aporta una amplia tipología de resultados (outputs) posibles del proyecto que aparecerán en el cuerpo de la página principal del sitio que nos ayudará a comunicar tales resultados.

Página web de un proyecto

Página web de un proyecto en Kudos Pro

La página web del proyecto una vez que hemos decidido hacerla pública. En este caso, vemos en el centro que el proyecto, hasta el momento informa de dos de sus resultados con los enlaces correspondientes. A medida que el proyecto vaya generando nuevos resultados (nuevas publicaciones, p.e.), se pueden ir añadiendo a la página del mismo.

Difusión

Asistente para difundir la página del proyecto en redes sociales

La captura muestra el módulo que facilita y asiste en la publicación de enlaces sobre la página principal del proyecto en diversas redes sociales. Los módulos de monitoreo permiten después el rendimiento de las diferentes redes.

Plan de comunicación

Plan de comunicación de la ciencia con Kudos Pro
Componentes del plan de comunicación

Una vez hemos definido el sitio del proyecto, podemos empezar a configurar el plan de comunicación. Kudos Pro proporciona un asistente que ayuda en esta tarea en base a tres pasos:

  • Definir audiencias
  • Definir objetivos
  • Planificar actividades

Lo mostramos en las siguientes capturas.

Tipología de audiencias

La comunicación de la ciencia exige definir audiencias. Captura del módulo de Kudos Pro
Identificación de audiencias

Una adecuada comunicación de la ciencia requiere identificar perfiles del tipo de públicos a los que queremos impactar con nuestras acciones. Kudos propone esta tipología de audiencias posibles para impactar:

  • Investigadores de nuestro ámbito (Peers in our field)
  • Investigadores de otros ámbitos (Researchers in other fields)
  • Público general (Public)
  • Profesionales (Practitioners)
  • Responsables de políticas (Policy makers)
  • Educadores (Educators)
  • Periodistas (Journalists)
  • Organismos financiadores (Funders)
  • Industria (Industry)

Tipología de objetivos

Descripción de objetivos

Como puede verse por las etiquetas que ayudan a definir objetivos, detrás de Kudos hay un buen conocimiento teórico sobre la comunicación de la ciencia. En concreto, proponen los siguientes objetivos:

  • Aumento de la comprensión y del conocimiento (Increasing understanding and awareness)
  • Cambiar actitudes o comportamientos (Changing actitudes or behaviours)
  • Influir en políticas (Influencing policy)
  • Mejorar el entorno (Improving environments)
  • Mejorar la salud o el bienestar (Improving health or wellbeing)
  • Crear beneficios económicos (Creating economics benefits)
  • Crear impacto cultural o social (Creating cultural o social impact)
  • Avanzar el conocimiento en el área (Advancing knowledge in this area)

Tipología de actividades

Planificación de actividades

El módulo de actividades permite planificar diferentes tipos de acciones, seleccionar audiencias y asignar responsables (owners), así como establecer calendarios.

La tipología de actividades que propone Kudos para mejorar la comunicación de la ciencia son las siguientes:

  • Conferencias y eventos
  • Sesiones informativas específicas
  • Correos electrónicos
  • Materiales impresos
  • Vídeos, audio y gráficos
  • Blogs y medios sociales
  • Redes sociales académicas
  • Prensa y medios de comunicación
  • Publicaciones

Una taxonomía para la comunicación de la ciencia

Cabecera de una de las secciones del Resources Hub de Kudos. Clic para acceder

Lo que nos muestran las tres tipología anteriores: de públicos, objetivos y actividades, es que Kudos propone una auténtica taxonomía para la comunicación de la ciencia.

Es algo que nos ha parecido especialmente remarcable de esta herramienta, y que también se manifiesta en diversos apartados del sitio de Kudos, como en este webinar sobre impacto de la ciencia:

Webinar sobre impacto de la ciencia · Clic para acceder

Panel de control · Actividades

Captura de pantalla de módulos de Kudos, un sistema de planificación de la comunicación de la ciencia
Panel de control de actividades

Una vez hemos definido las actividades, un panel de control ad hoc nos permite su gestión unificada.

Monitoreo

Ejemplo del monitoreo de resultados

Finalmente, en Kudos el monitoreo es un módulo siempre presente. No tienen sentido ningún esfuerzo, si después no medimos el desempeño de nuestras acciones. En este caso, vemos los incipientes datos de un sitio recién creado con Kudos Pro para dar a conocer un proyecto.

Conclusiones

Hemos podido revisar parte de las funcionalidades de una interesante herramienta de comunicación de la ciencia, que se presenta en dos modalidades, cada una con carácter propio: Publicaciones y Proyectos.

Son una aportación valiosa al mundo de la ciencia, ya que ayudan tanto a autores como grupos de investigación a tomar el control del impacto de su producción. Hemos visto que esto es así gracias a un sistema asistido que permite el diseño, la ejecución y también el monitoreo de los resultados de los planes y las acciones de comunicación.

Una taxonomía sobre los componentes de la comunicación científica

Nos ha gustado especialmente comprobar que, tras Kudos, hay una filosofía sobre lo que significa el impacto, y la necesidad de que la buena ciencia tenga no solamente impacto académico, sino también social.

Además, el buen conocimiento de la comunicación de la ciencia por parte del equipo de Kudos queda adecuadamente reflejado en la taxonomía que propone para ayudar a los investigadores a definir públicos, objetivos y acciones.

Variaciones

Lo anterior incluye facilidades para la compilación de nuestras publicaciones, cosa que va a cargo de Kudos que, como ya hemos señalado, tiene plena entidad como herramienta en sí misma. Permite a los autores tener un control total sobre la comunicación y difusión de su producción académico-científica, para lo cual proporciona un completo panel de mando (Kudos Hub).

Kudos Pro, por su parte está orientada a proyectos globales y equipos de investigación, con una considerable ampliación de funciones en las diferentes dimensiones de la herramienta (ver cuadro detallado).

Ambas versiones comparten una misma filosofía: es necesario desarrollar y aplicar planes de comunicación si buscamos un impacto no solamente académico, sino también social.

Este impacto social, además de justificar la inversión de fondos públicos en proyectos, es una exigencia de las agencias gubernamentales e internacionales, como el caso de la Unión Europea y de otras agencias nacionales.

Pero el impacto social no puede obtenerse sin planes de comunicación, de aquí la filosofía detrás de Kudos. Adicionalmente, es evidente que mayor impacto social significa de manera directa o indirecta, mayor impacto académico también. Por todo ello, no es sorprendente que Kudos haya comunicado la reciente adopción de este sistema por parte de universidades.

Interpretación

Kudos ofrece un marco de trabajo, un esquema de gestión, un esquema de difusión, un esquema para definir objetivos, públicos, y acciones, un CMS para describir y difundir publicaciones individuales, un CMS para difundir proyectos, un portal donde darlos a conocer, formas asistidas de difusión en redes sociales y un sistema global de monitorización en base a diversas métricas y un modelo de rendimiento de cuentas, incluyendo la generación automática de informes.

Comunicación de la ciencia

No podemos dejar esta revisión sin algunas consideraciones sobre la comunicación de la ciencia, al menos tal como la venimos entendiendo en esta revisión y como se entiende también desde el SEO académico.

Algunos autores son refractarios a dedicar tiempo a la difusión de su trabajo una vez publicados los resultados en revistas de impacto. De aquí que, el debate suele estar garantizado. Estos autores dirán que la difusión y la búsqueda del impacto, ya sea académico o social no le compete.

El problema ante esta forma de pensar es que entra en contradicción con cuestiones insoslayables. Una, es que se nos evalúa no solo por publicar, sino por el impacto académico de lo que publicamos. Si ignoramos esta faceta, va a nuestro riesgo.

Otra es que quienes proporcionan fondos públicos tienen derecho a exigir que estos fondos vayan a parar a investigaciones que tengan también impacto social. Sin demostrar este impacto, ponen en riesgo la concesión de nuevos proyectos.

Ahora, hagamos el pequeño experimento mental de considerar qué clase de ciencia tendríamos si diera exactamente igual publicar artículos que nadie lee y financiar investigaciones con fondos públicos que carecen de impacto social.

Si alguien piensa que dedicar tiempo a mejorar el impacto de los resultados de su investigación es perder el tiempo, por favor, que piense otra vez.


Categoría relacionada


Nota: el autor y responsable de este blog no tiene ninguna clase de relación comercial ni contractual con la herramienta revisada en esta entrada. Los posibles errores en la descripción del producto no son responsabilidad de la empresa.