
Resumen
Presentación de la comunicación académica (scholarly communication) como ámbito de estudio y a la vez como el contexto que permite enmarcar tanto el análisis académico como la actividad profesional alrededor de las revistas académicas. El rol central de las bibliotecas universitarias en la comunicación académica. Características y funciones de las plataformas editoriales digitales. Elementos de análisis. Oportunidades de investigación y desarrollo profesional. Plataformas y sitios web en la difusión de contenidos académico-científicos.
Palabras clave
Comunicación académica (scholarly communication), Bibliotecas universitarias, CRAI, plataformas digitales editoriales, Taylor and Francis Online, Sage Journals, PLOS One, MDPI, ORE
Contexto
- 8vo Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas. Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Univ. de Chile. 11 de enero de 2022.
- Sitio web del congreso
Los mensaje principales
-1-
La comunicación académica es la disciplina que unifica el amplio abanico de actividades e intereses de:
- profesionales,
- desarrolladores,
- Investigadores;
de un ecosistema que reúne a:
- revistas,
- bases de datos y
- sistemas de documentación al servicio de la difusión y la preservación de contenidos científico-académicos.
-2-
El estudio y desarrollo de las plataformas digitales editoriales, como parte de la comunicación académica, aporta beneficios:
- a las revistas,
- a los autores y
- a los lectores, y como efecto colateral virtuoso,
- al conjunto de la sociedad.
-3-
- Las bibliotecas universitarias, entendidas más que nunca como CRAI –Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación- no solo son centrales en la comunicación académica, sino que son el actor ideal para su desarrollo en las universidades competitivas del siglo XXI.
Descargar la presentación o ver online
Referencias
- Abadal, Ernest (ed.) (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, ISBN 978-84-9168-038-3. http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=08744
- ACRL Scholarly Communications Committee (2003). Principles and Strategies for the Reform of Scholarly Communication. http://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/principlesstrategies
- Anglada, Lluís; Abadal, Ernest (2018). «¿Qué es la ciencia abierta?» Anuario ThinkEPI, v. 12, n. 0, p. 292. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
- Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL, ISBN 978 84 120239 4 7. http://www.profesionaldelainformacion.com/manual-revistas.html
- Campos, Alejandra; Codina, Lluís (2021). Análisis de estrategias de comunicación, diseminación y explotación en Horizonte 2020. Revista Prisma Social, (32), 293-320. https://revistaprismasocial.es/article/view/3935
- Geoffrey Wright (2019). Library Science and Scholarly Communication. Clanrye International
- Codina, Lluís; Morales-Vargas, Alejandro; Rodríguez-Martínez, Ruth; Pérez-Montoro, Mario (2020). «Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización». index.comunicación, v. 10, n. 3, pp. 235-261. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
- Fernández-Luna, Adrià; Pérez-Montoro, Mario; Guallar, Javier (2019). «Metodología para la mejora arquitectónica de repositorios universitarios». Anales de Documentación, v. 22, n. 2. https://doi.org/10.6018/ANALESDOC.356431
- Garrett, Jesse James (2011). The elements of user experience: User-centered design for the web and beyond, Indianapolis: New Riders, ISBN 978-0-321-68368-7.
- Hames, Irene (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals. Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice, Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Publishing, ISBN 9780470750803. https://doi.org/10.1002/9780470750803
- Hinton, Andrew (2015). Understanding context: Environment, language, and Information Architecture, O’Reilly Media, ISBN 978-1-449-32317-2.
- Jiménez Iglesias, Lucía; Pérez-Montoro, Mario; Sánchez Gómez, Lydia (2017). «Diseño de información digital: revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web». El Profesional de la Información, v. 26, n. 6, pp. 1029-1046. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.03
- Kalbach, James (2008). Designing web navigation: Optimizing the user experience, Sebastopol (California): O’Reilly Media, ISBN 0596528108.
- Krug, Steve (2014). Don’t make me think, revisited: A common sense approach to web and mobile usability, Berkeley, California: Pearson Education, ISBN 978-0321965516. http://sensible.com/dmmt.html
- Morales-Vargas, Alejandro; Codina, Lluís (2019). «Atributos de calidad web para repositorios de datos de investigación en universidades». Hipertext.net, n. 19, pp. 49-62. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.04
- Pérez-Montoro, Mario (2010). Arquitectura de la información en entornos web, Gijón: Ediciones Trea, ISBN 9788497045032. http://hdl.handle.net/2445/123351
- Portuguez Castro, May; Rey Castillo, Marisol; Gómez Zermeño, Marcela Georgina (2009). «Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura». Education in the Knowledge Society (EKS), v. 20, p. 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
- Repiso, Rafael; Orduña-Malea, Enrique; Aguaded, Ignacio (2019). «Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad». El Profesional de la Información, v. 28, n. 4, pp. 1-10. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05
- Rosenfeld, Louis; Morville, Peter; Arango, Jorge (2015). Information Architecture: For the web and beyond, Sebastopol, California: O’Reilly Media, ISBN 978-1-491-91168-6.
- Scolari, Carlos (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, complejidad. Madrid: Gedisa, SBN 9788416919932
- Silvis, Isabel Mariann; Bothma, Theo J.D.; de Beer, Koos J.W. (2019). «Evaluating the usability of the information architecture of academic library websites». Library Hi Tech, v. 37, n. 3, pp. 566-590. https://doi.org/10.1108/LHT-07-2017-0151
- Tidwell, Jenifer (2011). Designing interfaces: Patterns for effective interaction design, Cambridge, MA: O’Reilly, ISBN 0596008031.