Communication & Humanities Source: bases de datos para investigar en Comunicación y Humanidades


Communication Source: formulario de búsqueda avanzada
EBSCO Communication Source: página de búsqueda principal

Communication Source, del importante productor y distribuidor de bases de datos EBSCO, es una nueva base de datos académica resultante de la fusión de dos anteriores: Communication and Mass Media Complete (de EBSCO, como la actual) y Communications Abstracts (anteriormente de Sage).

De este modo, Communication Source incluye artículos procedentes de más de 1.100 títulos de revistas (unas 700 a texto completo) de, entre otras, las siguientes especialidades:

  • Comunicación Social
  • Media Studies
  • Lingüística
  • Retórica y Discurso
  • Patologías del Lenguaje

Por su parte, Humanities Source es una base de datos del mismo productor centrada en este caso en las Humanidades y que incluye más de 1.400 títulos de revistas y 3,5 millones de artículos. En el caso de Humanities Source, la información sobre la misma que proporciona EBSCO señala lo siguiente (las negritas son nuestras):

The most noted scholarly sources in the humanities, including feature articles, interviews, obituaries, bibliographies, original works of fiction, drama and poetry, books review, and reviews of ballets, dance programs, motion pictures, musicals, operas, plays, radio and television programs.

Rol de las bases de datos especializadas

Para nuestros análisis de bases de datos académicas adoptamos como background las revisiones sistemáticas. En este contexto, la utilización de Communication Source o de Humanities Source para un investigador en el campo de la Comunicación Social y las Humanidades vendría aconsejada como complemento imprescindible a las bases de datos generalistas Scopus y Web of Science.

La razón es que, por un lado, ninguna investigación, sea cual sea la rama del conocimiento en la que se inscriba, puede ignorar las aportaciones que registran las dos bases de datos generalistas mencionadas, dado el papel «legitimador» que se les otorga en la forma de producir ciencia más aceptada actualmente.

Pero, por otro lado, cada investigador o cada grupo de investigación, en su ámbito concreto (Comunicación, Economía, Derecho, Filología, Historia, etc.) necesitará utilizar una o más base de datos especializada en su campo, para estar al día en su especialidad.

Sin este segundo aporte, este investigador o grupo, corre el riesgo de ignorar las corrientes fundamentales en su campo, y esto es tanto más cierto cuanto más propias de las Humanidades y las Ciencias Sociales sea su investigación.

Esto ocurre también, al menos en algunos casos, en las ciencias experimentales y las tecnológicas. Basta recurrir al caso de la Medicina con la base de datos Medline o las ingenierías con las de  ACM y el IEEE.

¿Cuál es la mejor base de datos para investigar en Ciencias Humanas y Sociales?

La respuesta rápida es que la mejor base de datos no existe. La respuesta larga requiere algunas consideraciones previas. En Ciencias Sociales y Humanidades nos encontramos con la necesidad de diferenciar entre bases de datos imprescindibles y bases de datos útiles.

Sí, de acuerdo, es extraña esta diferencia. En espera de una terminología más sabia, quiere decir que las bases de datos generalistas debemos consultarlas de modo incondicional, por eso decimos que son imprescindibles. 

Las generalistas tantas veces mencionadas, Scopus y Web of Science son necesarias porque tienen un papel central en los procesos de legitimación de las ciencias. Por supuesto, además, pueden ser muy útiles. Su cada vez más amplia cobertura de todos los ámbitos hace que aumente su utilidad en todos ellos (y no solo en Medicina y otras ciencias experimentales, que son las que en principio cubren mejor).

Por otro lado, el hecho de que digamos que las bases de datos especializadas, como la que nos ocupa, pueden usarse como complemento a las generalistas, no significa que su importancia o su aportación sea menor, o de segundo grado, comparado con las generalistas.

Por el contrario, para investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, las bases de datos especializadas pueden ser, con diferencia, las más útiles para proyectos concretos, porque pueden ser las que proporcionen más información, más actualizada y más cercana a los objetivos de ese proyecto. 

El motivo es que las generalistas, a cambio de cubrir todos los ámbitos en extensión, presentan una menor cobertura (de alguno de ellos) en profundidad.

Por tanto, podemos decir que, en los ámbitos que afectan a las Ciencias Humanas y Sociales, la «mejor base de datos» no existe. Así que, en realidad, lo que tenemos es lo siguiente:

  • Hemos de incorporar siempre la bases de datos generalistas Scopus y Web of Science. 
  • Como además hemos de incorporar bases de datos especializadas, vemos que no es conveniente limitarse a una base de datos, en su lugar, conviene optar por un grupo de bases de datos.
  • El grupo de bases de datos óptimo a utilizar será diferente, al menos en parte, según el proyecto concreto y el ámbito del mismo.
  • Por tanto, en lugar de la mejor base de datos, lo que podemos tener es un conjunto óptimo de bases de datos.
  • Como este conjunto es diferente, al menos en parte, para cada caso, su denominación completa es la de conjunto específico óptimo de bases de datos.
  • En este conjunto específico óptimo, inevitablemente deberemos combinar una o más generalistas con una o más especializadas.

El conjunto específico óptimo en Comunicación Social

El ámbito de estudios de la Comunicación Social es extremadamente amplio y variado, con derivaciones tan diversas como el estudio del periodismo, del cine y la televisión de ficción, las relaciones públicas, la psicología de la comunicación, la economía de los medios, los estudios fílmicos, las redes sociales, la narrativa multimedia, etc.

Es bajo esta consideración, que en Comunicación Social, el conjunto específico óptimo de base de datos tendrá una composición formada por (1) el grupo de las generalistas, que, a día de hoy, es invariable, más (2) el grupo de las específicas que es diferente según el tipo de proyecto y ámbito.

Entonces, y siempre con los requerimientos propios de las revisiones sistemáticas, podemos presentar el siguiente esquema para el caso de la Comunicación Social:

Composición característica del conjunto óptimo de bases de datos para investigar en Comunicación Social:

  • Una o más bases de datos generalista

    • Scopus + Web of Science

    • Si la investigación tiene lugar en España: Bases de datos del CSIC + Dialnet
    • Otros países: a determinar

  • Una o más bases de datos especializadas (en algunos casos, bases de datos de grupos editoriales de un gran peso en Comunicación)

    • Cabe determinarlas en función del proyecto. Grupo inicial de posibles bases de datos candidatas:

      • Communication Source

      • Humanities Source

      • Project Muse

      • JSTOR
      • Sage Journals

      • Taylor and Francis

      • Wiley-Blackwell
      • etc.

Las bases de datos del grupo especializado

Después de una serie de trabajos dedicados a analizar los componentes de las bases de datos académicas en general, tomando como modelo, precisamente a Scopus y a Web of Science, damos paso a una serie de análisis de bases de datos internacionales centradas en, o especialmente útiles para, investigar en comunicación social (y en ciencias afines). 

Suelen ser bases de datos muy centradas en publicaciones de Ciencias Humanas y Sociales, y en algunos casos, como el que nos ocupa hoy, además de forma específica en el ámbito de la Comunicación. Algunas de estas bases de datos las iremos analizando en esta serie de trabajos.

No sorprenderá que la primera de las dos primeras que nos ocupemos en esta serie tengan la oportuna denominación, respectivamente, de Communication Source y Humanities Source. Por otro lado, su vinculación con el prestigioso grupo especializado en servicios para universidades, centros de investigación y bibliotecas universitarias EBSCO, también ha ayudado en esta elección.

Dedicamos un análisis conjunto a estas dos bases de datos académicas no solamente por la cercanía temática a propósito de la Comunicación Social, incluyendo en este concepto a la Comunicación Audiovisual (estudios fílmicos y televisivos), sino porque el tratarse de dos producciones de la misma empresa, comparten el mismo sistema de búsqueda y recuperación de información.

Por tanto, aunque utilizaremos Communication Source y ejemplos de palabras clave del campo de la comunicación para hacer los análisis, todas las funciones que veremos a través de las capturas de pantalla comentadas, se pueden aplicar por igual a ambas bases de datos. 

Análisis

Para el análisis de Communication Source y de Humanities Source utilizaremos, como en anteriores ocasiones, una serie de capturas comentadas, en este caso con los siguientes apartados:

  • Búsqueda
    • Avanzada
    • Función autocompletar
    • Indices
    • Tesauro
  • Página de resultados
    • Ordenaciones
    • Filtros
    • Operaciones adicionales
  • Modelo de registro
    • Estructura
    • Utilidades

PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS BASES DE DATOS
COMMUNICATION SOURCE & HUMANITIES SOURCE


Búsqueda avanzada – 1. Cajas de búsqueda

Búsqueda en Communication Source
La primera parte de la Búsqueda Avanzada en las bases de datos de EBSCO sigue un patterns muy eficaz

La búsqueda avanzada en Communication y Humanities Source se beneficia del eficiente diseño general de las bases de datos del grupo EBSCO, que  sigue uno de los patterns más útiles en este caso. Consiste en el uso de una serie cajas apiladas con el botón de selección de los operadores a la izquierda muy visible y con uno de los operadores booleanos (el AND, en este caso) preseleccionado.

Este diseño presenta también la opción del uso de parámetros (campos) mediante un botón igualmente muy destacado en la derecha de cada fila. Además, el botón con el símbolo + permite añadir filas de cajas para elaborar ecuaciones tan complejas como necesite el investigador.

Búsqueda avanzada – 2. Opciones adicionales

Formulario de búsqueda de Communication Source
Parte del completo formulario de la búsqueda avanzada

Debajo de la pila de cajas de búsqueda que hemos visto en la captura precedente, el formulario de las bases de datos ofrece esta serie de filtros adicionales, con los que es posible componer una ecuación de búsqueda extremadamente precisa.

Búsqueda avanzada – 3. Ejemplo de aplicación

Búsqueda combinada booleana y parametrizada

Vemos una posible utilización del sistema de búsqueda con una ecuación que combina operadores booleanos, búsqueda parametrizada (centrar la búsqueda en el resumen) y dos variaciones: buscar también términos relacionados y, cuando lo haya, buscar también en el texto completo de los artículos.

Búsqueda avanzada- 4. Función Autocompletar

La búsqueda incluye una impresionantemente útil función autocompletar que debería ser de uso obligatorio en todas las bases de datos. En este caso, podemos ver que  la versión de Communication Source la utiliza con una eficiencia digna de elogio.

Búsqueda avanzada – 5a. Consulta de índices

 

 

Los mejores sistemas de búsqueda permiten consultar los índices principales de la base de datos, por ejemplo, autores, títulos de publicaciones, tipo de documento, países, idioma, temas, etc. 

Búsqueda avanzada – 5b. Consulta de índices

Un ejemplo de consulta de índices. En este caso, estamos viendo parte de la lista alfabética de revistas que incluye la base de datos Communication Source.

Búsqueda avanzada – 6. Tesauro

Tesauro de Communication Source

Que el sistema de búsqueda de las bases de EBSCO es uno de los mejores disponibles en las bases de datos internacionales lo confirma, entre otras cosas, la utilización de un tesauro, consultable por los usuarios, que garantiza una calidad en la indización y opciones adicionales de descubrimiento a los usuarios. En este caso vemos el que corresponde a Communication Source.

Búsqueda avanzada – 7. Historia de búsqueda

Historia de búsqueda

La historia de búsqueda con la posibilidad de cruzar conjuntos de resultados es una de las útiles para un investigador cuando comienza a explorar un tema en profundidad.

Página de resultados – 1

Página de resultados
Página de resultados

La página de resultados presenta, por un lado, un pattern bastante habitual, pero con algunas innovaciones, como un icono a la izquierda del tipo de documento, y dos iconos a la derecha: uno que permite guardar cada uno de los resultados  en una carpeta y el de una lupa que muestra en una ventana emergente algunas opciones básicas, como ver la referencia completa o acceder al documento completo.

Página de resultados – 2. Ordenaciones

Vemos la posibilidad de ordenar los resultados por relevancia (opción por defecto), fechas (ascendente o descendente), fuente o autor.

Página de resultados 3. Filtros

Una magnífica lista de opciones a la hora de filtrar resultados si la lista entregada como resultados es demasiado amplia.

Página de resultados -4.Opciones adicionales

Página de resultados. Opciones globales adicionales

Además de las operaciones adicionales que podemos activar cuando seleccionamos un resultado individual, la página de resultados permite varias operaciones globales, como guardar resultados en una carpeta, crear una alerta e incluso crear un enlace permanente a la página de resultados.

Página de resultados 5. Opciones de visualización

Una magnífica gama de opciones para desplegar la página de resultados: cuatro formas de presentación, y otras opciones a disposición de los usuarios.

Registro

Un registros en Communication Source
El modelo de registro que uiliza Communication Source

Un registro en EBSCO, en este caso de Communication Source utiliza como puede verse los principales datos informativos de cada resultado. No solamente, los de referencia (título, autor, etc.) sino palabras clave (las que proceden del artículo, y las que añade la propia bases de datos), y una serie de utilidades asociadas (derecha). Ente éstas pueden verse las más habituales como diferentes opciones de exportación.

Conclusiones

Las bases de datos Communication Source y Humanities Source no solamente son, probablemente, las bases de datos más completas para investigar en Comunicación Social, Humanidades y disciplinas relacionadas, sino que son de las bases de datos con más completas en cuanto a funciones de búsqueda que conocemos.

Pueden resultar, por tanto, un recurso vital para investigadores en el campo de la Comunicación Social y las Humanidades, en cualquiera de sus variaciones o disciplinas. En línea con lo que hemos indicado en apartados anteriores su uso vendría aconsejado después de, o como complemento a, las bases de datos Scopus o Web of Science.

No obstante, insistiremos en lo señalado anteriormente: el hecho de que digamos que puede usarse después de, o como complemento a, no significa que su importancia sea menor comparada con las bases de datos generalistas, cosa que hemos intentado argumentar con el concepto de conjunto óptimo de bases de datos.

La cuestión es que, para investigadores en Comunicación Social y en general, investigadores de Ciencias Humanas y Sociales, no dejaremos de señalar que, son seguramente, las bases de datos especializadas las que pueden ser, con diferencia las más útiles. Y en este contexto se sitúan sin duda las que nos han ocupado en esta ocasión.