
Civio es una plataforma de comunicación que está al servicio del mejor periodismo posible, el que se centra en la vigilancia y la denuncia de los abusos del poder. Civio, en concreto, centra buena parte de sus actividades en la lucha contra la opacidad del poder y a favor de la transparencia.
Civio, en su página Nosotros informa así sobre su misión:
La Fundación Ciudadana Civio es una organización independiente y sin ánimo de lucro que vigila a los poderes públicos, informa a todos los ciudadanos y presiona para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones.
Trabajamos para lograr un libre acceso a la información que estas generan, saber cómo se toman las decisiones, contar con políticas públicas basadas en la evidencia, lograr que el sector público rinda cuentas y facilitar la acción y la participación ciudadana. Y las palancas que usamos para lograr estos cambios son el periodismoy la innovación.
Celebraremos siempre cualesquiera otras formas de periodismo veraz, porque siempre son útiles, pero el periodismo de investigación, o lo que es igual, el periodismo de denuncia, es el que le otorga su máxima dignidad.
Civio es periodismo de denuncia porque se centra en la lucha contra la opacidad en todas sus formas, y los abusos que pueden derivarse de ellas mediante una labor constante de investigación. (…)
Nos apasionan los datos que cuentan historias, y algunas de las que hemos contado han recibido los mayores premios del periodismo internacional, como el Gabriel García Márquez en innovación o el de Mejor Investigación del Año en los Data Journalism Awards. Somos la prueba de que se puede hacer un periodismo distinto, excepcional, desde fuera de los grandes medios. Y, lo más importante: un periodismo que genera cambios.
Su portal requiere la máxima visibilidad porque solamente así sus artículos y reportajes cumplen sus objetivos, a saber, llegar a la mayor cantidad posible de ciudadanos.
Para que Civio pueda cumplir de forma eficaz su labor, es necesario que además del buen periodismo que ya hace, apliquen buenas estrategias de SEO. Esto, necesariamente, pasa por llevar a cabo análisis, porque sin datos, es imposible planificar y mejorar.
Secciones de Civio
A continuación, se ilustran algunas de las secciones principales de Civio mediante capturas de pantalla para proporciona una mejor muestra de sus contenidos. Las capturas contienen enlaces a las secciones correspondientes.




Una vez presentadas algunas características de nuestro objeto de estudio, el medio de comunicación Civio, pasaremos a mostrar aspectos relacionados con la herramienta de análisis SEO, Sistrix, con la cual estudiaremos su encaje en el ecosistema digital.
Sistrix

Sistrix es una herramienta online de análisis SEO. Se trata de una de las más utilizadas por profesionales del sector debido a su combinación de potencia y facilidad de uso, junto con la aportación de indicadores propios de gran interés, como su índice de visibilidad.
Este índice, al estar basado en la presencia de un amplo número de palabras clave de cada dominio o sitio en las página de resultados de Google resulta de especial aplicación a medios de comunicación, y en general, a sitios intensivos en contenidos.
Además, Sistrix aporta decenas de indicadores diferentes que pueden combinarse para auditar un sitio web de forma amplia y detallada. Por la misma razón su batería de indicadores puede utilizarse para llevar a cabo análisis comparativos entre sitios web de una misma temática o de un mismo sector.
Siendo la visibilidad un aspecto esencial del encaje de los medios digitales en el ecosistema digital, resulta imprescindible disponer de herramientas como esta para conocer
Sistrix es la herramienta de análisis SEO que utilizaremos en esta entrada para examinar el caso del portal Civio.
Análisis del dominio Civio con Sistrix
A continuación, mostraremos algunos de los indicadores de análisis que proporciona Sistrix cuando se procede a la auditoria de un sitio, aplicados a nuestro objeto de estudio, Civio.
Para la descripción de cada indicador utilizaremos básicamente las definiciones que facilita Sistrix, en casi todos los casos con alguna edición por nuestra parte o bien a efectos de simplificación o bien para añadir aclaraciones.
PRIMERA PARTE:
Indicadores principales
Indicadores de síntesis

En el análisis de un sitio, la toolbox de Sistrix, muestra en primer lugar cuatro conjuntos de indicadores que permiten conocer de forma rápida lo esencial de un dominio. Consiste en indicadores que además de ofrecer un primer retrato robot del sitio en caso de una auditoría, como estamos haciendo nosotros, facilitan mucho los análisis comparativos. Se trata de los siguientes:
Índice de visibilidad: es un indicador clave del rendimiento de un dominio en Google. El calculo es realizado utilizando la suma de todos los rankings en los que aparece el dominio analizado para alguna de sus palabras clave en las primeras 100 posiciones.Los rankings son ponderados de acuerdo a su volumen de búsqueda y posición por palabra clave.
La idea principal es que cuantas más contenidos tenga un dominio entre las 100 primeras posiciones de la página de resultados de Google para un mayor número de palabras clave diferentes, mejor será su visibilidad. En este caso, vemos que Sistrix otorga a Civio un índice global de visibilidad de 0,3578, ante lo cual nos podemos preguntar si esto es mucho o es poco.
La respuesta, como casi siempre es relativa. Para poder llegar a alguna conclusión, hemos medido el mismo índice para el dominio del International Consortium of Investigative Journalist y resulta ser de 0,2211, por tanto, ciertamente, el de Civio parece bastante bueno.

Sin embargo, el mismo índice para The Guardian es de 667,24, con lo que se revela la distancia (lógica) que separa a sitios excelentes como los de Civio y del ICIJ, con sitios no menos excelentes, pero con un número enorme de lectores en todo el mundo como The Guardian.

Es importante señalar que el indice de visibilidad en smartphones en los tres casos es superior al del índice de la web de escritorio. Todo un signo de los tiempos, pero sobre todo que los sitios web analizados deberían ser adaptativos, es decir, disponer de una versión totalmente adaptada para móvil, o incluso, diseñar o rediseñar si fuera necesario, su sitios web con la idea del mobile firts.

Volviendo a nuestros índices, aunque hemos añadido a The Guardian para mostrar este amplio rango, es evidente que lo que tendría sentido en un análisis comparativo sería seleccionar otros medios similares a Civio, como es el caso del ICIJ (no uno generalista como The Guardian).
En todo caso, nuestro objetivo no es llevar a cabo un análisis comparativo en esta ocasión, sino una revisión de las posibilidades de las herramientas de análisis SEO con el caso de Sistrix, aplicado a Civio, en lo que sigue, nos centraremos en los resultados de este último.
Número de palabras clave: indica cuántas palabras clave diferentes tiene un dominio en los resultados de búsqueda de Google. Estos valores son separados en sus respectivas áreas: SEO (posicionamientos orgánicos), SEM (Google AdWords) y Universal Search (integración de fotos, noticias, videos, shopping y lugares).
Links (enlaces): muestra el número total de enlaces y de cuántos dominios y redes proceden respectivamente. Los que proceden de otros dominios indican la popularidad en páginas web, mientras que los que proceden de redes, muestra la popularidad en redes sociales. El número de enlaces siempre es muy superior al de dominios y redes porque de cada una de estos pueden proceder decenas de enlaces.
Señales sociales: Sistrix analiza Facebook, Twitter, Pinterest y Google+, continuamente. La suma de todas las interacciones (por ejemplo, me gusta, comentarios, contenido compartido) se resume en los datos de este apartado.
Caracterización del dominio y principales páginas

Descripción del dominio (apartado de la izquierda)
- Páginas indexadas: Muestra el número total de páginas indexadas. es decir, número de páginas que forman parte de los índices de Google. Cuantas más páginas, mayor visibilidad.
- Antiguedad del dominio: fecha de creación del sitio Civio.es
- Palabras clave en el Top-10: Número de palabras clave en la primera página de resultados (Top-10). Cuántas más páginas web estén entre estos primeros 10 resultados, mejor la visibilidad del sitio, y mayores oportunidades de tráfico.
- Número de URLs: número de URLs diferentes (páginas o documentos diferentes) en los rankings del dominio examinado.
Top Paths (apartado de la derecha)
Si observamos la captura precedente, vemos que muestra las páginas (URL), secciones (Paths) o subdominios (Hots) de un sitio web que son particularmente visibles en los resultados de búsqueda de Google. Dicho de otro modo, muestra las páginas que funcionan mejor a efectos de SEO. Esta información es particularmente interesante para analizar un sitio web, pero también para análisis comparativos de debilidades y fortalezas de un grupo de sitios.
En la captura hemos seleccionado mostrar el caso de las secciones principales (Paths) de Civio, ya que es la información en este caso que parece más relevante para un cibermedio.
Evolución de la visibilidad

Análisis longitudinal del índice de visibilidad de un dominio. Se puede seleccionar un rango de fechas. Se puede controlar, por ejemplo, la visualización de eventos y comparar la evolución de la visibilidad con otro dominio o un directorio específico. La curva permite analizar la historia de un dominio específico, así como también su situación actual.
Opciones adicionales del índice

La mayoría de los indicadores de Sistrix disponen del icono de una rueda dentada en la parte superior derecha. Significa que podemos elegir opciones adicionales a las mostradas en la sección principal del mismo.
En el caso de la evolución del índice de visibilidad, vemos entre otras posibilidades la de analizar la visibilidad en smartphones, y una especialmente interesante que permite añadir eventos, los puntos señalados mediante letras en el gráfico anterior.
Los eventos preseleccionados por Sistrix se refieren a actualizaciones de los algoritmos de Google, pero con la función de añadir eventos podemos indicar los que se ajusten mejor a los intereses del análisis (p.e. en el caso de un cibermedios, el lanzamientos de una nueva sección, o de un reportaje especial, etc.).
Ranking de interés: palabras clave competitivas

La sección Ranking de interés, es de una enorme riqueza. Muestra las palabras clave por las cuales un sitio, Civio, en este caso resulta ser más competitivo, o dicho de otro modo, aquellas palabras clave por las cuales el sitio obtiene mayor visibilidad.
Se trata de palabras clave que tienen un alto volumen de búsqueda y son altamente competitivas. Esta seccióm muestra las palabras clave que tienen un alto volumen de búsqueda y una intensa competencia, en las que el dominio analizado resulta muy competitivo. En el caso de Civio, por ejempo:
- bankia
- aet
- indulto
- ministerio de sanidad, etc.,
Lo anterior, además de proporcionar una buena representación de cuáles son los contenidos por los cuales el sitio es muy visible, va acompañada de un conjunto de informaciones de enorme valor:
- Ranking: posición actual en los rankings de Google
- URL: la URL que está posicionada para la palabra clave
- Competencia: intensidad de la competencia (dificultad) para la palabra clave en una escala de 0 a 100 (calculada por SISTRIX usando múltiples criterios).
- Tráfico: volumen de búsqueda para la palabra clave
SEGUNDA PARTE:
Indicadores por secciones
Palabras clave

- Palabras clave: número de palabras clave con posicionamiento en los Top 100 de los resultados de búsqueda para el dominio considerado.
- Perfil de keyword: muestra cuántas palabras clave se encuentran entre los 10 principales resultados y los 100 principales resultados en Google así como la posición promedio (AVG)
- Top 10: número de palabras clave para las cuales el dominio evaluado tiene posicionamientos en los Top 10 resultados de Google
- Top 100: número de palabras clave para las cuales el dominio evaluado tiene posicionamientos en los Top 100 resultados de Google
- Posición promedio : posición promedio de las palabras clave para el dominio evaluado.
- URL: cuantas URL diferentes del dominio que está siendo evaluado están posicionados en los Top 10 y los Top 100 posiciones de Google. La distribución de valores es la siguiente:
- Top 10: Número de URLs con posicionamientos en los Top 10 (primera página de resultados de Google) para el dominio (respectivo host, directorio o URL para evaluaciones detalladas) que está siendo evaluado.
- Top 100: Número de URLS con posicionamientos en los top 100 resultados para el dominio (respectivo host o anfitrión, directorio o URL para evaluaciones detalladas) que está siendo evaluado .
- Longitud: longitud promedia de carácteres de las URLs posicionadas.
- Número de palabras: esta evaluación detalla de cuantas palabras simples o unitarias consisten las palabras clave, para la cual el dominio evaluado tiene posicionamientos. Ejemplos:
- «bono» (1 palabra)
- «bono social» (2 palabras)
- «bono social iberdrola» (3 palabras)
Palabras clave y páginas de resultados

En esta captura vemos una parte del crucial análisis de palabras clave que muestra Sistrix del sitio Civio. Hemos destacado mediante la primera flecha, opciones para filtrar resultados mediante un recuadro y la lista de las palabras clave junto con sus informaciones asociadas con la segunda flecha.
De las opciones de filtrado, nos parecen especialmente importantes para el caso de medios de comunicación, las siguientes:
- SERP con Fragmento Enriquecido
- SERP con Knowledge Graph
SERP son las siglas de Search Engine Results Page. Los Fragmentos Enriquecidos y los Knowledge Graph son resultados en los que Google aplica un tratamiento especial, de modo que tales resultados resultan especialmente destacados.
El hecho de obtener este trato en cierto modo privilegiado, con relación a los otros resultados de la página, implica que el sitio es considerado por Google un sitio de autoridad, precisamente el primer valor que necesita un medio digital.
Snippet de las palabras clave

De cada una de las palabras clave podemos ver un análisis del Snippet. Se conoce con este nombre el resumen o fragmento que Google muestra en su página de resultados de cada una de las páginas que forman parte de la respùesta a una búsqueda.
El análisis único para cada resultado muestra informaciones como las destacadas:
- Un aviso si el texto del fragmento (Snippet) aparece cortado: si el texto aparece cortado, se debe a que el metadato description es más largo del óptimo, y por tanto, debería revisarse.
- Casos en los que aparece con resultados enriquecidos: en ocasiones, Google puede mostrar un resultados con datos enriquecidos. En este caso, Sistrix informa que a veces aparece con un recuadro de imagen y también con algunos enlaces adicionales. Los fragmentos o snippets que añaden informaciones adicionales se denominan rich snippets.
Resultados con fragmentos enriquecidos (rich snippets)

Para esta captura, hemos activado el filtro de Rich Snippets o Fragmentos Enriquecidos para poder mostrar resultados concretos. Vemos que hasta 145 palabras clave distintas de noticias o informes publicados por Civio reciben un tratamiento de Rich Snippet por parte de Google.
Hemos marcado ejemplos que nos parecen especialmente significativos de tales palabras. Lo que esto significa es que, cuando un usuario utiliza una de esas palabras clave, el resultado correspondiente a Civio se puede mostrar con más información que el del resto de resultados. En la siguiente captura mostramos un caso:

Distribución en los rankings

Este gráfico muestra como los Top-100 rankings para el dominio evaluado están distribuidos dentro de los resultados de Google. Las barras muestran cuantos resultados fueron encontrados en cada una de las páginas de resultados. Por ejemplo, vemos que, de todas las palabras clave que aparecen en los 100 primeros resultados de Google, algo más de 4 por ciento forman parte de la primera página de resultados (10 primeros), algo más de un 6, de la segunda, etc.
La distribución de rankings muestra la confianza Google tiene en los resultados para un dominio. Cuanto mayor el porcentaje de palabras clave en los 10 primeros, mucho mejor. Por otro lado, identificar las que están en los 11-21 siguientes y sucesivos indican opciones de optimización. Por ejemplo, las palabras clave que están en las posiciones 11-21 son las mejores para ser optimizadas, pues es más probable que pasen a formar parte de las 10 primeras, etc.
Evolución de los rankings

Gráfico de evolución de las posiciones en los rankings. Pueden seleccionarse rangos de fechas concretas para afinar los análisis.
Análisis de enlaces

Links: este valor muestra cuantos enlaces de entrada recibe el dominio. A mayor número de enlaces, mayor autoridad del dominio a ojos de Google, además de más oportunidades de tráfico.
Perfil de links: proporciona información técnica sobre la procedencia de los enlaces. Se compone de los siguientes valores:
- Hostnames: número de subdominios vinculados mediante enlaces de entrada con el dominio evaluado.
- Dominios: número de dominios únicos que están vinculados con el dominio evaluado.
- IPs: cantidad de direcciones IP únicas que están vinculadas con el dominio evaluado (las direcciones IP identifican máquinas o servidores concretas).
- Redes: Cantidad de redes clase c únicas vinculadas al dominio evaluado (un tecnicismo sobre los dominios que envían enlaces de entrada).
TLD: acrónimo de Top Level Domains. Se refiere a nombre de dominio de primer nivel, como los nombre .es que se refieren a dominios ubicados en España, o de tipo .com, que se refieren a dominios comerciales (en teoría), etc.
Vemos que la mayoría proceden de sitios españoles (.es) y de sitios (.com), también vemos una procedencia destacada de enlaces de un sitio identificado como blogspot.de. Hemos intentado verificar a qué se debe este último valor, pero no lo hemos podido establecer con seguridad. Por lo que hemos podido deducir, corresponde a un antiguo dominio de un sistema de creación de blogs denominado Blogspot. El servicio ya no funciona como tal (parece que ha sido absorbido por Blogger, el sistema de Google), pero los enlaces siguen ahí aunque las páginas correspondientes ya no se actualizan.
Países: países de los que proceden la mayor parte de los enlaces de entrada, como es previsible uno de tales países en España. La aparición de EE.UU. al uso de empresas de hospedaje. por parte de administradores españoles de blog, ubicados en EE.UU.
Dominios de referencia

Los dominios de mayor importancia que envian enlaces de entrada a Civio, mostrados en forma de nube de etiquetas. Obviamente, cada etiqueta es uno de los dominios de referencia (es decir, muy importantes) de los que proceden los enlaces. Opciones adicionales de Sistrix permiten conocer con detalle la lista de los enlaces de entrada.
Tipología de índices

El primer apartado informa de la proporción entre enlaces de entrada que apuntan hacia la página principal y aquellos que apuntan hacia páginas más profundas (aquellos que requieren un clic o más para llegar desde la página principal).
Una buena proporción de enlaces profundos (como es el caso de Civio) es una señal que el dominio posee contenido de alta calidad dentro de su estructura y no solamente una página principal interesante.
Por otro lado, los enlaces follow y nofollow son un tecnicismo que ayuda a discernir, entre otras cosas, enlaces procedentes de foros o de perfiles en los que aparece Civio, publicidad, etc. Se supone que los enlaces follow son los de mayor calidad.
Más información sobre análisis de enlaces aquí:
Señales sociales

Estos valores indican el número de señales sociales del dominio evaluado. Sistrix analiza Twitter, Facebook y Google+. Las métricas en concreto son:
- Twitter: número de tweets con un enlace a una URL específica en el dominio
- Facebook: números de me gusta y compartir para cada URL específica de un dominio
- Google+: número de +1 para cada URL específica del dominio en cuestión
Otras posibilidades y análisis comparativos
No hemos examinados todas las funciones de Sistrix, ni todas las opciones de aquellas secciones que hemos mostrado. Tampoco hemos considerado la opción de crear proyectos, que tiene sentido para hacer el seguimiento futuro y a lo largo del tiempo de uno o más sitios, en lugar de querer saber cómo es un sitio en un momento determinado, y cómo se ha comportado hasta ahora. Lo mismo podemos decir de la opción de los paneles de control, donde podemos agrupar datos de diferentes sitios para su monitorización continuada, etc.
Por tanto, lo que hemos visto es solo una parte de las posibilidades de análisis de esta importante herramienta en una de sus utilizaciones más directas. Nos hemos centrado en el caso de un único sitio, lo que nos ha permitido valorar posibilidades de utilización en el caso de los cibermedios.
Además, nos hemos centrado en un solo medio, ya que de manera expresa era el objetivo que nos habíamos marcado. Primero para poder centrarnos en el caso de una auditoria, la forma más directa de explorar funciones de Sistrix, y segundo para poder mostrar un caso que nos interesa por representar un periodismo valioso para los ciudadanos e innovador a la vez, Civio.
Sin embargo qué duda cabe que una de las mejores formas de utilización de herramientas como Sistrix es para realizar análisis comparativos. En primer lugar, muchos de los análisis anteriores adquieren todo su sentido si se comparan con otros sitios similares. Por ejemplo, un índice de visibilidad como el Civio, expresado en los 0,3578 puntos que arroja, ¿es mucho o es poco? La respuesta obviamente es relativa.
Para poder decidir hemos de conocer el mismo índice en casos similares, esto es, o en sitios con los mismos objetivos o en sitios con perfiles comparables por otros parámetros, como antigüedad y número de páginas indizadas, por ejemplo.
Pero además, el hecho de aplicar los mismos indicadores a un grupo más o menos coherente de sitios, puede arrojar una gran información sobre cómo es un sector determinado por cualquier tipo de corte o selección previa de sitios que nos convenga llevar a cabo.
Herramienta gratuita

Sistrix requiere una suscripción de pago para su utilización completa. No obstante es posible poner a prueba sus funciones solicitando una versión gratuita de la misma. En la captura precedente hemos incluido un enlace a esta la sección de herramientas gratuitas de Sistrix. Requiere aportar un correo electrónico y un número de teléfono, pero lo más importante es que existe la posibilidad de poner a prueba la herramienta sin ningún coste.
Conclusiones
Hemos podido ver algunas posibilidades de las herramientas de análisis SEO con el caso de Sistrix y de Civio. Aunque no hemos examinado todas las opciones ni variaciones posibles, la revisión mostrada puede dar una idea de sus posibilidades en general, y de sus posibilidades en el caso de los medios de comunicación digitales.
En la sección siguiente, precisamente facilitamos algunos enlaces que muestran los resultados en análisis más extensos aplicados a diversos grupos de cibermedios.
Para acabar, solo nos queda señalar que Sistrix es un sistema que une una notable potencia de resultados con una interfaz de una enorme facilidad de utilización.
Y en cuanto al caso de estudio, Civio es una magnífica representación de un periodismo innovador puesto al servicio ciudadano a través de una las mejores variaciones del periodismo, el de investigación.
Para saber más sobre SEO y Comunicación
- Herramientas e indicadores SEO: características y aplicación para análisis de cibermedios
- Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento
- Informes del Observatorio de Cibermedios
- Informes DigiDoc-EPI
- Informes en SEO Media Lab
- SEO y Comunicación