Análisis de la investigación: impulsar la productividad universitaria a través de la Cienciometría [Reseña]

Cubierta sobre Cienciometría del libro eseñado
Cubierta de la obra reseñada sobre Cienciometría

Resumen editorial El crecimiento del parque de ordenadores y de usuarios de Internet ha llevado a la proliferación de todo tipo de datos sobre personas, instituciones, empresas, gobiernos, universidades y todo tipo de objetos y eventos conocidos que tienen lugar en todas partes en la vida cotidiana. El conocimiento científico no es una excepción a la explosión de los datos. El fenómeno del crecimiento de los datos en la ciencia se intensifica a medida que el número de artículos científicos publicados se duplica cada 9-15 años, y se hace evidente la necesidad de métodos y herramientas para comprender lo que se informa en la bibliografía científica.

A medida que aumenta la cantidad de académicos e innovadores, también crece la cantidad de publicaciones de todo tipo, lo que aumenta el número de autores, documentos e instituciones que deben encontrarse en las bases de datos bibliométricas. Estas bases de datos analizan y tratan información para producir métricas sobre el rendimiento de la investigación por medio de la Cienciometría (Scientometrics), que analizan el trabajo de individuos, instituciones, revistas, países e incluso regiones del mundo.

El objetivo de este libro es ayudar a estudiantes, profesores, administradores universitarios, gobierno, industria y partes interesadas en general, a comprender cuáles son las principales bases de datos bibliográficas, cuáles son los indicadores clave de investigación y quiénes son los principales actores en los rankings universitarios y las metodologías y enfoques que emplean para producir tablas de clasificación.

El libro está dividido en dos secciones. La primera analiza las bases de datos, incluyendo Scopus y Google Scholar, así como repositorios institucionales. La segunda sección examina la aplicación de la Cienciometría a las principales universidades así como el papel que la Cienciometría puede jugar en la competencia entre ellas. Examina los rankings universitarios y las metodologías utilizadas para crear estos rankings. Los capítulos individuales examinan clasificaciones específicas que incluyen:

  • QS World University
  • Scimago
  • Webometrics
  • U-Multirank
  • US News and Word Report

El libro concluye con una discusión sobre el rendimiento universitario en la era del análisis de la ciencia.


Contenido de la obra

1 Data Analytics and Scientometrics: The Emergence of Research Analytics.
FRANCISCO J. CANTÚ-ORTIZ

SECTION I
SCIENTOMETRIC DATABASES

2 Web of Science: The First Citation Index for Data Analytics and Scientometrics
JOSHUA D. SCHNELL

3 A Brief History of Scopus: The World’s Largest Abstract and Citation Database of Scientific Literature
MICHIEL SCHOTTEN, M’HAMED eL AISATI, WIM J. N. MEESTER, SUSANNE STEIGINGA, AND CAMERON A. ROSS

4 Google Scholar: The Big Data Bibliographic Tool
EMILIO DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, ENRIQUE ORDUNA-MALEA, ALBERTO MARTÍN-MARTÍN, AND JUAN M. AYLLÓN

5 Institutional Repositories
MARIA-SOLEDAD RAMÍREZ-MONTOYA AND HÉCTOR G. CEBALLOS

SECTION II
APPLICATION OF SCIENTOMETRICS TO UNIVERSITY COMPETITIVENESS AND WORLD CLASS UNIVERSITIES

6 Academic Ranking of World Universities (ARWU): Methodologies and Trends
YAN WU AND NIAN CAI LIU

7 QS World University Rankings
BEN SOWTER, DAVID REGGIO, AND SHADI HIJAZI

8 Times Higher Education World University Rankings
DUNCAN ROSS

9 Scimago Institutions Rankings: The Most Comprehensive Ranking Approach to the World of Research Institutions
BENJAMÍN VARGAS QUESADA, ATILIO BUSTOS-GONZÁLEZ, AND FÉLIX DE MOYA ANEGÓN

10 Knowledge Distribution through the Web: The Webometrics Ranking
BÁRBARA S. LANCHO-BARRANTES

11 U-Multirank: Data Analytics and Scientometrics
FRANS KAISER AND NADINE ZEEMAN

12 Quantitative Analysis of U.S. News & World Report University Rankings
JAMES FANGMEYER JR. AND NATHALÍE GALEANO

13 University Performance in the Age of Research Analytics
FRANCISCO J. CANTÚ-ORTIZ AND JAMES FANGMEYER JR.

 

Anexo: Terminología

Scientometrics es la denominación en inglés de la disciplina que incluye la Bibliometría como uno de sus componentes. Corresponde a Cienciometría en castellano. Mientras que la Bibliometría se centra en métricas vinculadas con la producción bibliográfica, la Cienciometría amplia considerablemente su alcance para ocuparse de otras características del mundo académico. Para completar los alcances respectivos, las definiciones que presentamos proceden de la Wikipedia.

Scientometrics

Scientometrics is the study of measuring and analysing science, technology and innovation. Major research issues include the measurement of impact, reference sets of articles to investigate the impact of journals and institutes, understanding of scientific citations, mapping scientific fields and the production of indicators for use in policy and management contexts.[1] In practice there is a significant overlap between scientometrics and other scientific fields such as bibliometrics, information systems, information science and science of science policy.

Cienciometría

La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. En la práctica, la cienciometría suele ser llevada a cabo a través de la bibliometría, la medida de las publicaciones científicas.

La cienciometría moderna se basa en gran medida en los trabajos de Derek J. de Solla Price y Eugene Garfield. Este último fundó el Instituto para la Información Científica el cual es frecuentemente usado para el análisis cienciométrico.

Otro ámbito en el que se aplica la cienciometría es el académico, donde se cuantifican desde el número de doctores titulados hasta la cantidad de computadoras y número de horas invertidas en el aula.


Referencia

Francisco J. Cantu-Ortiz (Ed.). Research Analytics: Boosting University Productivity and Competitiveness through Scientometrics. New York: Auerbach Publications (Taylor and Francis), 2018. (9781498786386 (eBook) | 978-1-4987-8542-6).

Página web con la información editorial: https://www.taylorfrancis.com/books/9781498786386