Cibermetría: Midiendo el espacio red, una obra de Orduña-Malea y Aguillo

cibermetria

Dado que vamos a reseñar una obra sobre Cibermetría, qué mejor que empezar explicando que entienden los propios autores por este concepto:

la Cibermetría proporciona un conjunto de conocimientos y técnicas que permiten recopilar y analizar el ciberespacio (o espacio red) con el objetivo de obtener información relativa a los contenidos, recursos y usuarios en Red en diversos ámbitos de actividad, con el objetivo de conocer y predecir patrones de uso y consumo de información.

Lo cierto es que, a pesar del creciente desarrollo de la disciplina, tanto a nivel teórico como práctico, y de su peso y alcance en la toma de decisiones estratégicas, la publicación de manuales o libros dedicados en exclusiva a presentar y describir la Cibermetría desde el contexto de las Ciencias de la Información y Documentación es escasa.

Así pues, Cibermetría: Midiendo el espacio red, de Enrique Orduña-Malea e Isidro Aguillo (Barcelona, UOC, 2014), cubre un claro hueco en la bibliografía (tanto nacional como internacional) ofreciendo al lector interesado una obra de iniciación, de tipo descriptivo en la que se presenta la disciplina de la Cibermetría desde un punto de vista holístico, distinguiendo y analizando sus diferentes objetivos, enfoques y aplicaciones de una manera novedosa y desde un enfoque integrador, en el que se pretende estructurar de manera lógica todas las facetas, enfoques y aproximaciones existentes, aspecto no tratado anteriormente en ninguna otra obra.

Por todo esto será útil también para investigadores seniors, porque disponen así de una oportunidad de revisar la visión que tienen de los fundamentos de su especialidad dos de nuestros principales expertos.

Además, la obra hace especial hincapié no sólo en su vertiente más académica (sin duda necesaria para comprender sus bases y su significado) sino también en sus usos y aplicaciones más profesionales o empresariales, que permiten la realización de investigaciones avanzadas de mercado en diferentes sectores de actividad, así como actividades orientadas a la asesoría y consultoría en entornos dinámicos en Red. Cuenta con un interesante prólogo escrito por Mike Thelwall, uno de los principales fundadores de la cibermetría. Se estructura en los apartados que se indican seguidamente.

1. Los orígenes

Se rastrea los comienzos de la disciplina, que se remontan incluso a antes de la invención de la Red de redes (Internet), y que se fundamenta en la cuantificación de la información electronica compartida en Red. El capítulo hace igualmente un repaso al nacimiento de la disciplina y su lucha por definir tanto sus objetivos como sus dominios de investigación, así como su propia nomenclatura, terminando con una estructuración de las diferentes líneas de investigación existentes en la actualidad.

2. Cibermetría descriptiva

En el segundo capítulo se presentan los aspectos teóricos de este campo. Se describe el espacio red, especificando cada uno de sus elementos constituyentes así como los distintos enfoques, metodologías y herramientas para cuantificar información (tanto a nivel físico como lógico y de contenidos) en la Red. Igualmente, se distinguen las distintas unidades de medida y se clasifican y describen los principales indicadores webmétricos.

3. Cibermetría instrumental

Este tercer capítulo se centra en los instrumentos utilizados para medir y obtener indicadores. Se hace especial hincapié en los motores de búsqueda generalistas, así como en los distintos procedimientos de obtención de datos a partir de los buscadores, con las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos (principalmente la estimación de número de hits, los web crawlers y los indicadores de audiencia).

4. Cibermetría aplicada

Finalmente, el último capítulo se enfoca a ofrecer una panorámica de los distintos ámbitos de aplicación de los indicadores web. El principal ha sido el mundo académico (universidades, revistas), aunque existe una pujanza en su aplicación en entornos empresariales (en sus distintos sectores industriales) y como medio para obtener relaciones causa/efecto de ciertos movimientos sociales y políticos, aunque en estas áreas se ha partido tradicionalmente de otras premisas y procedimientos, la aplicación de técnicas de la informetría es necesaria para complementar los diferentes análisis a nivel social.

En conclusión: un acierto pleno de la Editorial UOC, en su nueva colección EPI Scholar, ocuparse de este tema, y sobre todo, encargarlo a dos autores de la solvencia, capacidad y experiencia académica e investigadores como son Orduña-Malea y Aguillo. Para los interesados, el enlace a la página del libro en la Editorial:
http://www.editorialuoc.cat/cibermetramidiendoelespaciored-p-1513.html