Cualidades de un trabajo académico · 2a Parte: Transparencia, Trazabilidad y Persuabilidad

Dimensiones de calidad de un trabajo académico

Dimensiones de calidad de un trabajo académico

En esta segunda parte de la serie dedicada a examinar las cualidades de un trabajo académico de excelencia, nos centraremos en las 3 siguientes:

  • Transparencia
  • Trazabilidad
  • Persuabilidad

Al mismo tiempo que recordamos que estas cualidades forman parte del grupo más amplio siguiente:

La lista completa de las 7 cualidades de un trabajo académico
7 cualidades de un trabajo académico

El lector interesado encontrará los fundamentos y la justificación de la elección de estas dimensiones de calidad en la primera parte de este trabajo. En lo que sigue, vamos a centrarnos en las 3 indicadas: Transparencia, Trazabilidad y Persuabilidad.

Transparencia

¿Cómo la definimos?

Un trabajo académico exhibe la cualidad de la transparencia cuando todas las fases y procedimientos, tanto de la toma de datos como de su tratamiento posterior se hacen explícitos.

¿Cómo la alcanzamos?

Para alcanzar la transparencia es necesario detallar con suficiente detalle tanto el objeto de estudio como los procedimientos de toma de datos, así como todas las circunstancias relevantes sobre cómo, cuando y dónde fueron obtenidos. Estos aspectos afectan al menos a dos dimensiones:

  • Característica de la investigación: utilización de una estructura tipo IMRyD
  • Aspectos éticos: calidad, conflictos de intereses y autoría

Características de la investigación

La utilización de una estructura tipo IMRyD en su forma sucinta o ampliada, aporta importantes elementos de transparencia, porque obliga a detallar y presentar de forma destacada la metodología, los resultados y su discusión.

Pero, además, es parte de la transparencia presentar con la mayor claridad posible el marco conceptual o teórico del que hemos partido, y no solo del marco metodológico. El objeto de estudio, por otro lado, puede consistir en algo perfectamente conocido, o en algo definido por el investigador, como cuando construimos un caso (estudios de caso).

En esta última circunstancia, es vital aportar todos los dato relevantes que justifican el caso, de modo que tanto los evaluadores como otros investigadores interesados puedan tener la mayor información posible sobre el objeto de estudio.

Además de hacer explícita la metodología y toda la información sobre los datos obtenidos, puede ser necesario dejar constancia de las circunstancias y la forma en las que se procedido a la toma de los mismos, si estas circunstancia son relevantes.

Por ejemplo, en el caso de las observaciones participantes, en las entrevistas o en los focus groups es relevante detallar las características de los mismos, pero también el contexto y las circunstancias concretas en que se llevaron a cabo.

En este sentido, puede tener mucha utilidad guardar registro de las diferentes fases de la investigación bien en forma de un diario de la investigación o en forma de memorias parciales de la misma.

Además, abrazándonos al siguiente punto debemos guardar los datos en bruto obtenidos, aunque no vayan a formar parte de la memoria, ya que es lógico que a esta pongamos solamente una síntesis o el resultados de su tratamiento. Pero esto forma parte de la siguiente cualidad (Trazabilidad, donde volveremos sobre esto).

Ética

Por último, pero no menos importante, aunque la transparencia tiene aspectos más o menos técnicos, como los que hemos procurado expresar en los párrafos precedentes, y que pueden parecer neutros también tiene aspectos éticos, por ejemplo, cuando corresponde declarar posibles conflictos de intereses.

Si el investigador tiene alguna relación contractual o ha recibido algún contrato o subvención respecto al caso estudiados, debe declararlo, así como cualquier circunstancia que ayude a los lectores a entender la posición del investigador si tal conocimiento es relevante.

Otros aspectos éticos importantes tienen relación con la participación de individuos en la investigación. Los principios éticos suelen referirse a sujetos humanos, a los que nosotros añadimos los de seres vivos con conciencia y capacidad de sufrimiento, sin que aquí pretendamos ponerlos en un plano de igualdad absoluta.

El primer principio básico que rige aquí se relaciona con la idea de respeto y de evitar molestias innecesarias. De manera muy determinante, los intereses de la ciencia no pueden prevalecer sobre los de las personas (y animales), cuya dignidad debe ser siempre preservada.

La segunda idea principal, se relaciona con la de proporcionalidad, en el sentido de evitar molestias innecesarias. La tercera idea principal en este aspecto es que los seres humanos deben participar de forma voluntaria, libre e informada, así como deben poder retirarse de la experimentación de forma igualmente libre. A este principio suele referirse como consentimiento informado.

Por supuesto, afectan también a la ética cuestiones relacionadas con el uso adecuado de fuentes, la debida atribución e identificación, para evitar cualquier atisbo de plagio, así como los aspectos relacionados con las autorías e incluso el orden de firma.

En este último sentido, tanto los evaluadores como los lectores o el público en general esperan que los autores que figuran en el estudio hayan participado de forma efectiva en el mismo, y hayan dado su aprobación a la versión final de la memoria.

En general, se considera que una mala investigación es una investigación que va contra la ética científica, por tanto, de algún modo, muchas cualidades que se refieren a la oportunidad y al interés social de la misma, al igual que aspectos como la validez, la transparencia, etc., pueden ser vistos también como parte de la ética científica.

En este sentido, podemos decir que una buena investigación en sentido ético es una investigación que, por un lado muestra respeto por los individuos y sujetos experimentales, mostrando respeto hacia ellos, evitando molestias innecesarias, utilizando los principios de la proporcionalidad y del consentimiento informado, y por otro, se adhiere a los mejores principios de la calidad en la investigación.

Trazabilidad

¿Cómo la definimos?

Un trabajo académico aporta trazabilidad cuando aporta facilidades y datos suficientes para el seguimiento detallado tanto de las operaciones como de los datos obtenidos que han conducido a los resultados de la investigación.

¿Cómo la alcanzamos?

Como sucede con otros pares de propiedades, como con la Consistencia y la Conectividad, la Transparencia y la Trazabilidad están tan unidas que podríamos considerarlas caras de la misma moneda, de modo que solo tiene sentido separarlas a efectos analíticos, como hacemos aquí.

Como sea, los procedimientos principales para la Trazabilidad son:

  • Descripción detallada de los aspectos operativos de la toma de datos
  • Registro detallado de los datos en bruto obtenidos
  • Descripción detallada de las operaciones de tratamiento, en su caso

Por ejemplo, mientras la Transparencia nos obliga a ser explícitos respecto a los métodos de tomas de datos utilizados, la Trazabilidad nos obliga a aportar los datos brutos en sí mismos.

En general, la Trazabilidad nos obliga a facilitar al máximo detalle los procedimientos concretos y los resultados de las operaciones llevadas a cabo a lo largo de todo el proceso de investigación en forma de registros detallados, y datos en bruto, como hemos señalado antes.

Para poner otro ejemplo, supongamos que para satisfacer el requerimiento de la Transparencia indicamos que hemos llevado a cabo el análisis de contenido de un grupo de noticias, el de la Trazabilidad nos obliga a conservar las noticias en sí más los registros donde fuimos anotando las características atribuidas cada noticia.

Otro ejemplo, lo podemos tomar de una metodología muy utilizada en ámbitos muy diversos, a saber, las revisiones sistematizadas. En aras de la Transparencia se debe indicar los temas sobre los que hemos procedido a llevar a cabo la revisión, mientras que la Trazabilidad nos requiere para que indiquemos las fuentes utilizadas y los criterios de inclusión y exclusión así como a presentar la lista de documentos seleccionados finalmente con aplicación de todo lo anterior.

Para expresarlo aún de otra forma, mientras la Transparencia nos obliga a especificar procedimientos, la Trazabilidad nos obliga a guardar los datos brutos obtenidos por la aplicación de tales procedimientos y a tenerlos disponibles por si somos requeridos para mostrarlos.

En general, esta clase de datos se pueden adjuntar como anexo a la memoria de la investigación si tal cosa tiene sentido. En todo caso, siempre se pueden habilitar formas de depósito de tales datos, tanto si adquieren la forma de texto, como de imágenes o de registros de vídeo en repositorios cumpliendo así con los requerimientos de la ciencia abierta.

Persuabilidad

¿Cómo la definimos?

Decimos que es un trabajo académico posee persuabilidad cuando genera una actitud positiva hacia el mismo porque exhibe solvencia y credibilidad.

¿Cómo la alcanzamos?

Un trabajo académico no solamente debe ser bueno, sino que, sobre todo, y ante todo, debe parecerlo. El destino de un trabajo académico es ser evaluado formalmente, de lo contrario, estaríamos hablando de otra cosa.

Por lo tanto, un trabajo académico debe persuadir a sus futuros evaluadores (expertos de una comisión o evaluadores de una revista) de que el trabajo tiene la calidad global suficiente, en cuanto a contenido y forma para ser aprobado, cosa que conducirá a que el título académico correspondiente sea otorgado a su autor, que el proyecto de investigación sea aprobado o el artículo sea publicado por una revista.

La Persuabilidad, a la que podríamos llamar también Credibilidad, la alcanzamos en una gran parte con las seis cualidades precedentes que hemos considerado, a saber: la Estructura, la Fundamentación, la Consistencia, la Conectividad, la Transparencia y la Conectividad.

Sin embargo, consideramos imprescindible tratar la Persuabilidad como una cualidad separada porque haciéndolo así podemos señalar dos elementos de calidad imprescindibles para que nuestro trabajo sea percibido como excelente. Concretamente se trata de los siguientes:

  • Calidad formal global del trabajo
  • Capacidad para sintetizar la información

Sobre la calidad formal, repetiremos aquí lo que hemos presentado en otras ocasiones, señalando concretamente que la calidad formal implica sencillamente (o nada menos) que todo el trabajo debe ser formalmente impecable. Es uno de los casos en los que, como diría un economista, el segundo óptimo no funciona.

No podemos tener todo el cuerpo del trabajo perfecto, pero el apartado de la bibliografía mal resuelto (incompleta o con normas de citación mal aplicadas, por ejemplo), o los índices de contenido desestructurados, o errores en la numeración de tablas y figuras equivocadas, diagramas sin títulos o tablas de datos sin mención de la fuente, errores ortográficos, mala sintaxis, etc.

El segundo óptimo no es una opción aceptable en un trabajo académico por lo que hace a la calidad formal

Por tanto, todo lo que interviene en el aspecto formal debe ser cuidado al máximo: tipografía, títulos, paginación, numeración de figuras, uso de gráficos, coherencia estética global, etc. La calidad formal, por sí sola, consumirá (al menos) una de las tres oleadas de revisión que hemos indicado.

Por su parte, la síntesis de la información consiste en presentar los resultados mediante dos instrumentos de síntesis privilegiados: las tablas y los diagramas.

La razón por la cual sintetizar información aporta credibilidad es porque las formas de síntesis que hemos señalado, las tablas y los diagramas, son imposibles de ejecutar con trabajos contradictorios, o con trabajos con resultados irrelevantes, so pena de poner en extrema evidencia tales consistencias o irrelevancia.

· Síntesis y representación de la información mediante tablas y diagramas

A la vez, son un aporte genuino de calidad porque la síntesis de información ayuda de forma muy poderosa al procesamiento cognitivo de la información. En realidad, mucha información no soluciona nada. La solución debe consistir en información relevante y procesable, o información relevante y accionable, somo suele decirse ahora, esto es, información para la acción, o información para la comprensión profunda de lo que se pretende estudiar.

En realidad, cuantos más datos aportemos, menos información estamos aportando, salvo que seamos capaces de sintetizarla, y tal como ya hemos señalado, las dos formas privilegiadas para ello son las tablas y los diagramas.

Dualidad investigación-memoria: dos visiones

En la primera parte de esta entrada ya se ha mencionado, pero no está de mas volver a recordar, la dicotomía investigación-memoria, ya que las cualidades a las que nos hemos referido en ambas entradas se refieren principalmente a la memoria, esto es, a la plasmación de la investigación en un documento concreto: tesis doctoral, trabajo final de máster o artículo de revista.

La visión desde la perspectiva de la memoria

En la primera parte de esta serie, presentamos este diagrama de las implicaciones de las cualidades de la memoria en las de la investigación. El significado es el siguiente, si deseamos alcanzar, en el momento de la presentación de la memoria las cualidades examinadas algunas de ellas: Fundamentación, Transparencia y Trazabilidad, deben influir el diseño de la investigación.

Cualidades de la memoria y su implicación con la invesigación

La visión desde la perspectiva global

En otras ocasiones hemos tratado el tema desde el punto de vista de las propiedades de un trabajo académico para el éxito. Recuperamos el diagrama correspondiente porque se complementa bien con el tema tal como lo hemos tratado en esta ocasión.

Factores para el éxito en un trabajo académico
Factores para el éxito en un trabajo académico

Propiedades de la investigación

No obstante, si quisiéramos señalar las cualidades de la investigación, nuestra propuesta (provisional, en espera de un próximo trabajo específico sobre ellas) sería la siguiente:

  • Solidez: cuando se cumple la adecuación óptima entre objeto de estudio, método y resultados.
  • Relevancia: cuando es oportuna por su relevancia social o por su aportación al campo de estudios o al corpus teórico del mismo.
  • Fundamentación cuando se apoya tanto en teorías relacionadas con el grueso del conocimiento científico, como en la toma de datos.
  • Fiabilidad: la que se resulta de la adecuación de los instrumentos con lo que se pretende analizar o medir.
  • Validez interna: la que resulta del conjunto de aspectos del protocolo que aseguran la validez de los análisis o de la toma de datos en el contexto de la propia investigación.
  • Validez externa: la que resulta del conjunto de aspectos de la investigación que establecen el grado en el cual los resultados o bien son generalizables o bien son transferibles a otros casos.

Queda para futuros trabajos considerar los puntos anteriores con la atención que merecen. Por el momento, volvemos a nuestro objeto de atención en esta serie que son las cualidades de los trabajos académicos desde el punto de vista de la memoria

Síntesis de cualidades del trabajo académico -la memoria-

La tabla siguiente es una síntesis de las siete cualidades presentadas que, a la vez, puede ser utilizada como lista de chequeo para asegurar la excelencia de un trabajo académico desde el punto de vista de la memoria:

NCualidadSe consigue
con…
1Estructura Estructura IMRyD, en versión estricta o ampliada o similar
2Fundamentación Revisiones sistematizadas
3ConsistenciaAusencia de contradicciones
4ConectividadUnión necesaria de las partes
5TransparenciaProcesos explícitos de toma datos y de tratamiento de los mismos
6TrazabilidadInformación y registro de datos detallados
7PersuabilidadCalidad formal y síntesis de la información
Ir a la primera parte de este trabajo para revisar los fundamentos y las cuatro primeras cualidades.

Conclusiones

Hemos examinado, gracias a las entregas de esta serie, las cualidades de un trabajo académico de excelencia, o de máxima calidad, algo que siempre estamos obligados a buscar.

Hemos visto que entre tales cualidades se encuentran la Estructura, la Fundamentación, la Consistencia, la Conectividad, la Transparencia, la Trazabilidad y la Persuabilidad.

Hemos tratado todas y cada una de las mismas procurando aplicar, en un pez que se muerde la cola, las mismas cualidades mencionadas, con lo que esperamos haber evitado en lo posible el conocido fenómeno del «cuchillo de palo en casa del herrero».

Otros trabajos sobre este tema

Bibliografía

Cómo se hace una tesis o un trabajo final de máster

  • Bell, Judith; Waters, StephenDoing your Research Project: A Guide for first-time Researchers.Berkshire: McGraw Hill, 2014.
  • BloombergLinda DaleVolpe, MarieCompleting Your Qualitative Dissertation: A Road Map From Beginning to End. 3r ed. London: Sage Publishing, 2016.
  • Blaxter, Loraine; Hughes, Christina; Tight, Malcolm. How to Research. Berkshire: McGraw Hill, 2010.
  • Codina Lluís​. Seminario de publicación académica: revisión de factores para el éxito. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; 2018. 32 p.
  • Codina Lluís. Publicaciones académicas: estructura, persuasión, ética y difusión de los trabajos académicos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 159 p.
  • Dunleavy, Patrick Authoring a PhD: How to plan, draft, write and finish a doctoral thesis or dissertation. Hampshire: Macmillan, 2013.
  • James, E. Alana; H. Slater, TraceseaWriting your Doctoral Dissertation or Thesis Faster. London: Sage, 2014.
  • Oliver, Paul. Writing your Thesis. London: Sage, 2014.
  • Winstanley, Carrie. Writing a Dissertation for Dummies. Indiana: Wiley, 2009.

Cómo se lleva a cabo una revisión sistemática

  • Boland, Angela; Cherry, M. Gemma; Dickson, RumonaDoing a Systematic Review: A Student’s Guide. London: Sage, 2014.
  • Booth, Andrew; Sutton, Anthea; Papaioannou, Diana. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. London: Sage, 2016.
  • Codina Lluís. Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 87 p.
  • Cooper, HarrisResearch Synthesis and Meta-Analysis: A Step-by-Step Approach. London: Sage, 2016.
  • Dixon-Woods, Mary et al“Conducting a critical interpretive synthesis of the literature on access to healthcare by vulnerable groups”. BMC Medical Research Methodology, July 2006 v. 6, n. 35. https://doi.org/10.1186/1471-2288-6-35
  • Fink, Arlene. Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper: London: Sage, 2014.
  • Gough, David; Oliver, Sandy; Thomas, James. An Introduction to Systematics Reviews. London: Sage, 2012.
  • Hart, Christopher. Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination. London: Sage, 2008.
  • Jesson, Jill K.; Matheson, Lydia; Lacey, Fiona MDoing your Literature Review: Traditional and Systematic Techniques. London: Sage, 2011.
  • Machi, Lawrence A.; McEvoy, Brenda T.The Literature Review: Six Steps to Success. Thousand Oaks, California: Corwin, 2012.
  • Major, Claire H.; Savin-Baden, MaggiAn introduction to Qualitative Research Synthesis: Managing the Information Explosion in Social Science Research. New York: Routledge, 2010.
  • Noblit, George; Hare, Dwight RMeta-Ethnography: Synthesizing Qualitative Studies. London: Sage, 1988.
  • Pan, M. Ling. Preparing Literature Reviews: Qualitative and Quantitative Approaches. London: Routledge, 2017.
  • Petticrew, Mark; Roberts, HelenSystematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide. Oxford: Blackwell, 2006.
  • Ridley, DianaThe Literature Review: A Step-by-Step Guide for Students. London: Sage, 2012.
  • Sandelowski, Margarete; Barroso; Julie. Handbook for Synthesizing Qualitative Research. New York:  Springer, 2007.
  • Shkedi, AsherQualitative Data Analysis. Tel Aviv: Contento De Semrik, 2014.

Metodologías

  • Bell, Judith. Doing Your Research Project: A Guide For First-Time Researchers. London: Open University Press, 2014
  • Blaxter, Loraine. How To Research (Open Up Study Skills). New York: McGraw Hill International, 2006.
  • Brinkmann, SvenQualitative Inquiry in Everyday Life. London: Sage, 2012.
  • Bryman, AlanSocial Research Methods. New York: Oxford University Press, 2012.
  • Cassell, Catherine; Simon, GillianEssential Guide to Qualitative Methods in Organizational Research. London: Sage, 2004.
  • Cavaller, Víctor  et alAudiencia y Visibilidad en los Medios de Comunicación (3 Vols.). Barcelona: UOC, 2011.
  • Codina L​luís. Preguntas de investigación en tesis doctorales y trabajos académicos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 37 p.
  • Corbin, Juliet M.; Strauss, AnselmBasics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. London: Sage, 2015.
  • Creswell, John W. Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing Among Five Approaches.London: Sage, 2013.
  • Creswell, John WResearch Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: Sage, 2014.
  • Creswell, John W.Clark, Vicki L. PlanoDesigning and Conducting Mixed Methods Research. London: Sage, 2010.
  • Denzin, Norman K.; Lincoln, Yvonna SThe SAGE Handbook of Qualitative Research. London: Sage, 2011.
  • Denzin, Norman K.; Lincoln, Yvonna S. (Ed.). Strategies of Qualitative Inquiry. London: Sage, 2013.
  • Denscombe, MartinGround Rules for Good Research: Guidelines for Good Practice. 2nd edn. Maidenhead, Berkshire: Open University Press – McGraw Hill, 2010.
  • Farrugia, Patricia; Petrisor, Bradley A.; Farrokhyar, Forough; Bhandari, Mohit. “Research questions, hypotheses and objectives”. Canadian Journal of Surgery, 2010, 53(4), 278–281.
  • Flick, Uwe  (ed). The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis. London: Sage, 2014
  • Flick, Uwe Introducing Research Methodology. London: Sage, 2015.
  • Gray, David E. Doing Research in the Real World. London: Sage, 2009.
  • Hennink, Monique; Hutter, Inge; Bailey, AjayQualitative Research Methods. London: Sage, 2011.
  • Hesse-Biber, Sharlene Nagy (ed.). The Handbook of Emergent Technologies in Social Research. New York: Oxford Univ. Press, 2011.
  • Jensen, Klaus Bruhn  (Ed.). A Handbook of Media and Communication Research: Qualitative and Quantitative Methodologies. Oxon: Routledge, 2012.
  • Kara, Helen. Creative Research Methods in the Social Sciences: A Practical Guide. Bristol: Policy Press, 2015.
  • Lapan, Stephen D.  et al. Qualitative Research: An Introduction to Methods and Designs. San Francisco: Jossey-Bass (Wiley): 2012.
  • Maxwell, Joseph A.  Qualitative Research Design: An Interactive Approach. London: Sage, 2012.
  • Merriam, Sharan B.; Tisdell, Elizabeth J. Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. San Francisco: Jossey-Bass (Wiley): 2014.
  • Merrigan, Gerianne; Huston, Carole LCommunication Research Methods. New York: Oxford University Press, 2015.
  • Meso, Koldobika; Aguirreazkuenaga, Irate; Larrondo, Ainara  (Eds.). Active Audiences and Journalism. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco: 2015
  • Miles, Matthew B.Huberman,  A. MichaelSaldaña, JohnnyQualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. London: Sage, 2014.
  • O`Reilly, MichelleKiyimba, NikkiAdvanced Qualitative Research. A guide to using theory. London: Sage, 2015.
  • Packer, Martin J. The Science of Qualitative Research. Cambridge: Cambridge University Press, 2018
  • Ravitch, Sharon M.; Carl, Nicole C. MittenfelnerQualitative Research: Bridging the Conceptual, Theoretical, and Methodological. London: Sage, 2016.
  • Ritchie, Jane et alQualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and researchers. London: Sage, 2014.
  • Silverman, David (Ed.). Qualitative Research. London: Sage, 2011.
  • Silverman, David. Doing Qualitative Research: A Practical Handbook . London: Sage, 2013.
  • Scott, Greg Garner, RobertaDoing Qualitative Research: Design, Methods and Techniques. Boston: Pearson, 2013.
  • Savin-Baden, Maggi; Major, Howell, Claire (eds). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. London: Routledge, 2013
  • Schreider, MargritQualitative Content Analysis in Practice. London: Sage, 2012.
  • Schwandt, Thomas AThe SAGE Dictionary of Qualitative Inquiry. London: Sage, 2015.
  • Thyer, Bruce A. The Handbook of Social Work Research Methods. London: Sage, 2010.
  • Tracy, Sarah JQualitative Research Methods: Collecting Evidence, Crafting Analysis, Communicating Impact. Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell, 2013.
  • Treadwell, DonaldIntroducing Communication Research: Path of Inquiry. London: Sage, 2014.
  • Trochim, William M. K. Research Method Knowledge Base [sitio web]. Acceso: http://www.socialresearchmethods.net/kb/. Edición consultada: 2006.
  • Yin, Robert K. Qualitative Research from Start to Finish. New York: Guilford Press, 2015.
  • Williams, DavidQualitative Inquiry in Daily Life: Exploring Qualitative Thought [sitio web]. Acceso: https://qualitativeinquirydailylife.wordpress.com/. Consulta. Septiembre 2016.

Estudios de caso

  • Coller, Xavier. Estudios de Caso. Madrid: CSIC, 2005
  • Flyvbjerg, Bent. “Case Study”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. Strategies of Qualitative Inquiry. pp. 169-204. London: Sage, 2013.
  • Thomas, GaryHow to do your Case Study. London: Sage, 2011.
  • Yin, Robert K. Case Study Research: Design and Methods. London: Sage, 2014.

Análisis de datos cualitativos

  • Auerbach, CarlSilverstein, Louise B. Qualitative Data: An Introduction to Coding and Analysis. New York: NYU Press, 2003.
  • Bazeley, PatriciaQualitative Data Analysis: Practical Strategies. London: Sage, 2013
  • Bazeley, Patricia. Qualitative Data Analysis with NVivo. London: Sage, 2013
  • Bernard, H. RussellWutich, Amber Y. Ryan, Gery W. Analyzing Qualitative Data: Systematic Approaches. London: Sage, 2016.
  • Cooper, HarrisResearch Synthesis and Meta-Analysis. London: Sage, 2016.
  • Friese, Susanne. Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. London: Sage,2014
  • GrbichCarol. Qualitative Data Analysis: An Introduction. London: Sage, 2012.
  • Harding, Jamie. Qualitative Data Analysis from Start to Finish. London: Sage, 2013.
  • Major, Claire HowellSavin-Baden, MaggiAn Introduction to Qualitative Research Synthesis: Managing the Information Explosion in Social Science Research. London: Routledge, 2012.
  • Saini, Michael; Shlonsky, AronSystematic Synthesis of Qualitative Research. Oxford University Press, 2012.
  • Saldaña, JohnnyThe Coding Manual for Qualitative Researchers. London: Sage, 2015.

Revistas científicas y evaluación de la ciencia

  • Abadal, Ernest  (ed.). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, 273 pp. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3).
  • Cantu-Ortiz, Francisco J. (Ed.). Research Analytics: Boosting University Productivity and Competitiveness through Scientometrics. New York: Auerbach Publications, 2018.
  • Hames, Irene (2007).  Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. London: Blackwell.
  • Marc Ware ConsultingPublishing Research Consortium Peer review survey 2015. Acceso:http://publishingresearchconsortium.com > peer-review-survey-2015/
  • Nicholas, D., Watkinson, A., Jamali, H.R., Herman, E., Tenopir, C., Volentine, R., Allard, S., Levine, K. (2015) Peer review: still king in the digital age. Learned Publishing, 28, 15-21. doi: 10.1087/20150104.
  • Nicholas, D., Watkinson, A., Volentine, R., Allard, S., Levine, K., Tenopir, C., & Herman, E.(2014). “Trust and Authority in Scholarly Communications in the Light of the Digital Transition: setting the scene for a major study”. Learned Publishing, 27, 121–134. doi:10.1087/20140206
  • Vesnic-Alujevic, L. (2014). “Peer review and scientific publishing in times of web 2.0. Publishing” Research Quarterly. doi:10.1007/s12109-014-9345-8.