
En esta obra se presenta una metodología general que permite desarrollar sistemas de análisis de la calidad de los sitios web, y cuatro sistemas para evaluar y determinar el grado de cumplimiento de estándares de calidad en cuatro sectores clave de la web actual: el comercio electrónico, los sistemas de búsqueda de imágenes en medios de comunicación, las hemerotecas digitales y los sitios web de turismo.
Repasemos. Calidad, evaluación, análisis, sitios web… ¿Qué tienen en común todas estas palabras clave para que merezcan la atención del público (y la dedicación de unos autores)? Las líneas que siguen intentan ser una respuesta que, a la vez, sirva para presentar la obra que damos a conocer con esta entrada. El punto que lo une todo es la necesidad de un amplio y a la vez muy diverso colectivo de saber cómo son algunas cosas relacionadas con ese fenómeno comunicativo y cultural tan extraordinario que es la Web.
Pongamos algunos ejemplos, y para ello empecemos considerando a un emprendedor que necesita saber cómo son las webs de su mejor competencia antes de lanzar (o rediseñar) un negocio en Internet. Sabe que quiere saber cosas, pero no sabe como hacer para saberlas (perdón por el juego de palabras). Dicho de otro modo: necesita un sistema.
Un equipo de investigadores académicos se pregunta cómo están incorporando los sitios web de determinado sector (por ejemplo, del turismo) las más recientes posibilidades de interacción debidas a las web 2.0 (o la 3.0). Planean de ese modo no solamente avanzar en su conocimiento de ese aspecto de la realidad sino también producir un estudio lo bastante interesante como para publicarlo en alguna revista de impacto.
Un profesional de la web, responsable de una consultora, recibe el encargo de auditar los diversos sitios web de una empresa de comercio electrónico: quieren estar seguros de que, al menos, están a la altura de sus competidores internacionales y después (se supone que) intentarán superarlos en algún aspecto.
Uno de los responsables de un cibermedio recibe el encargo de rediseñar su hemeroteca digital, y se pregunta con razón cómo podría hacer un análisis comparativo de hemerotecas digitales de los mejores medios de comunicación de su país, o de todo el mundo.

¿Cómo podemos analizar la calidad de sitios web?
Lo que tienen en común escenarios y objetivos tan diversos como los planteados es que en todos ellos, sus protagonistas, necesitarán disponer de alguna herramienta, intelectual en este caso, que les ayude a analizar sitios web, y más concretamente, que les ayude a determinar qué es lo que necesitan saber y cómo lo pueden llegar a saber, ya sea con relación a una web determinada o a un conjunto de sitios web. Esta clase de análisis reciben, entre otras, la denominación de análisis experto, para diferenciarlo de los estudios de usuario.

A veces tiene lugar una confrontación un poco absurda entre los estudios de usuario y los análisis expertos, que nosotros en la obra reseñada hemos intentado resolver ya desde el primer capítulo, argumentando lo que debería ser obvio.
Entendemos que la confrontación es absurda porque ambos son necesarios, y ambos tienen limitaciones. Nuestra apuesta personal, sin embargo, es que, mientras pueden hacerse o no estudios de usuario (aunque nosotros siempre lo recomendamos), no es (o no debería ser) opcional aplicar las buenas prácticas que los análisis expertos han ido aportando a las ciencias de la web.
Y para argumentar aún un poco más contra esta falsa confrontación, hay que decir que, a su vez, el análisis experto utiliza como uno de sus inputs principales las reglas heurísticas (nosotros las denominamos indicadores) que los expertos han ido obteniendo de: ¡los estudios de usuario!
Se trata de una constante realimentación, en la que autores tan conocidos como Nielsen no han hecho más que mostrarnos una y otra vez hasta qué punto es fructífera y hasta qué punto no existe contradicción alguna entre uno y otro tipo de análisis.
Este libro, precisamente, intenta aportar instrumentos de análisis experto que pueden ayudar en todos y cada uno de los diversos escenarios presentados más arriba. Para ello, en primer lugar, presentamos una metodología que permite diseñar sistemas de análisis de sitios web útiles en los escenarios presentados antes. De hecho puede ser utilizadas para cualquier escenario imaginable donde lo que se necesita es simplemente (o nada menos) una herramienta que nos permita diseñar un sistema de análisis de sitios web de algún tipo, género o sector.
En segundo lugar, presentamos un grupo de sistemas de análisis ya pre diseñados, que son, al mismo tiempo una radiografía de cuáles son las características más relevantes de sectores importantísimos de la web, como son el comercio electrónico, las hemerotecas digitales, las imágenes en prensa y los sitios de turismo. Atención, esta obra no presenta los resultados de tales análisis: no damos peces, enseñamos a pescar.
Al mismo tiempo, cada uno de estos sistemas de análisis facilita a los profesionales y estudiosos de estos sectores, o de sectores relacionados, un instrumento de análisis para sus estudios de benchmarking o si necesitan auditar sus propios sitios.

Para ir acabando esta información sobre la obra, unas palabras sobre la génesis de la misma que nos permitirá tranquilizar al lector, tanto al procedente del mundo académico como al profesional, sobre la fiabilidad de lo que se presenta aquí.
Cada uno de los sistemas de análisis presentados (y la propia metodología que sirvió para desarrollarlos) procede de trabajos de investigación académicos previos llevados a cabo en los últimos años. Cada uno de estos sistemas fue llevado a cabo aplicando la batería habitual de garantías metodológicas propias de los trabajos que deben superar una evaluación académica tan rigurosa como los trabajos de investigación de final de Máster o, como ha sido en algún caso, de las tesis de Doctorado.
Estas garantías metodológicas han pasado por la habitual triangulación características de los mejores estudios de tipo cualitativo: revisión a fondo de la bibliografía científica sobre el tema, entrevistas a expertos, identificación y selección de una muestra amplia y representativa, análisis de la muestra.
A partir de aquí, identificación de características y tendencias de tales sitios y elaboración del sistema de análisis, aplicación a un estudio de caso o a un grupo test de sitios, refinamiento posterior y finalmente elaboración final del sistema de análisis.
¡Y ya lo tenemos! Los cuatro sistemas de análisis de sitios web que cubren ámbitos como los ya señalados y que, creemos que se cuentan entre los más importantes del mundo de Internet.

Por último, ahora sí, algo sobre el público que creemos es el destinatario de esta obra. Por lo dicho hasta ahora, puede entenderse que nosotros creemos que esta obra ayudará tanto a estudiosos y académicos del amplio sector de la Web, entendida como plataforma de comunicación, como a profesionales vinculados con el diseño y la consultoría de sitios web.
También puede ser un valioso (¡o eso esperamos!) instrumento para estudiantes universitarios de disciplinas vinculadas en general con la comunicación, la documentación digital y el mundo de la publicación en la web. Los autores, al menos hemos puesto todo nuestro empeño en que sea así.
Índice de Contenidos y de Autores de la obra
- Presentación
- Introducción a los análisis sectoriales
Por Rafael Pedraza-Jiménez, Lluís Codina y Javier Guallar - 1. Características y componentes de un sistema de análisis de medios digitales: el SAAMD
Por Lluís Codina y Rafael Pedraza-Jiménez - 2. Comercio electrónico
Por Noemí Roig y Rafael Pedraza-Jiménez - 3. Imágenes en prensa escrita
Por Neus Carbonell Villena y Rafael Pedraza-Jiménez - 4. Hemerotecas digitales de prensa
Por Javier Guallar, Ernest Abadal y Lluís Codina - 5. Sitios web de destinos turísticos
Por Miriam Martínez, Rafael Pedraza-Jiménez y José Fernández-Cavia
La referencia
Rafael Pedraza-Jiménez, Lluís Codina, Javier Guallar (Coords.) Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección EPI Scholar. Barcelona: Editorial UOC, 2016 (ISBN: 9788490644874). [Información editorial]
Información en la Editorial UOC:
Editorial UOC – Calidad en Sitios Web
Colección EPI-Scholar:
El Profesional de la información – Libros EPIScholar