
La mayor parte de nuestras búsquedas son retrospectivas. Buscamos en el pasado, aunque sea en el pasado más inmediato, cada vez que lanzamos una búsqueda «normal». Pero muchos profesionales de la comunicación y la documentación, desde periodistas hasta community maganers, pasando por curadores de contenidos, están obligados al seguimiento de ciertos temas, para ellos o para sus clientes. Es decir, aquí y hora, saben lo que van a necesitar en el futuro.
En estos casos, si hemos de repetir cada vez las mismas búsquedas, lo que tiene más sentido es utilizar un Servicio de Alerta. Gracias a ellos, podemos especificar uno o más temas sobre los cuales deseamos ser advertidos cada vez que, en el futuro, se publiquen nuevos contenidos.
Estos servicios de alerta tienen la ventaja añadida de que no será necesario que vayamos nosotros a buscar esa información, sino que sera ella la que vendrá a nosotros, de forma periódica (típicamente, a través de nuestro correo electrónico). Hay varias empresas de press-cliping que ofrecen servicios de mucha calidad en este ámbito; lógicamente a cambio de determinadas tarifas.
Google Alerts (Alertas de Google), en cambio, es gratuito, y aún con todas sus limitaciones comparado con un servicio de pago, puede llegar a ser extremadamente útil.
El principal problema de Google Alerts es que, en su permanente búsqueda de la simplicidad, propone una forma de trabajo que pueden inducir a error. Por eso, aunque pueda parecer raro, comenzaremos por explicar como NO se debe usar Google Alerts.
Google Alerts: cómo NO usarlo
Para entender la mejor forma de usar Google Alerts, vamos a empezar, como hemos dicho antes, por ver cómo NO se debe usar. Cuando accedemos a Google Alerts nos vamos a encontrar con esta sugerencia equivocada de uso:
- Entrar palabras clave en la caja de búsqueda de Google Alerts
- Hacer clic en Crear Alerta
A partir de aquí:
- Probablemente, nos sentiremos desorientados por el mensaje informativo que suele generar, lo que lleva a muchos a abandonar el servicio
- Si dejamos creada una alerta, nada garantiza que sea la más adecuada

¿Cuál es el problema? Al menos dos: primero, no parece razonable definir una alerta sin utilizar opciones de búsqueda avanzada. En cambio, la caja de búsqueda de Google Alerts al no avisar sobre esto, nos permite llevar a cabo malas prácticas.
En segundo lugar, en cuanto tecleamos las primeras palabras clave un mensaje para informar que no hay resultados recientes, como si esto fuera un problema. ¿No estamos haciendo una búsqueda al futuro? ¿Qué más da que no haya resultados ahora?
Lo que queremos es estar informados cuando se produzcan nuevos contenidos, y por tanto, es irrelevante que ahora, justamente, no se haya producido (todavía) ninguno. Sin duda, lo que nos quiere decir es que, si ahora no hay resultados (recientes), puede que en los próximos días tampoco los haya. Pero la mayoría de los usuarios no lo interpretan así, sino como si fuera un aviso de que algo han hecho mal (lo sé porque me lo enseñan desolados mis estudiantes cuando reciben la misión de programar una Alerta por primera vez).

La solución: primero búsqueda avanzada, después Google Alerts
Como ya hemos indicado, la clave para un uso adecuado de Google Alerts es usarlo de forma combinada con la Búsqueda Avanzada. Es decir, lo más lógico es preparar primero la búsqueda usando el formulario de búsqueda avanzada con el Google «normal», explorar los primeros resultados y valorar si las palabras clave y los operadores utilizados nos dan resultados parecidos a lo que podríamos querer en el futuro.
Lo más eficiente es hacer una búsqueda que combine, además de operadores, algunos filtros o parámetros. Por tanto, lo más lógico es hacer una búsqueda booleana y parametrizada combinadas. Si esto suena intimidante, no debería porque es de lo más simple utilizando el formulario de búsqueda avanzada de Google.
Si no tiene claro como hacer una búsqueda avanzada:
Guía, paso a paso, para utilizar la búsqueda avanzada de Google
Por tanto, la secuencia correcta de uso de Google Alerts es esta (después mostraremos las fases con capturas de pantalla):
- Hacer pruebas usando el formulario de la búsqueda avanzada hasta encontrar la ecuación de búsqueda que nos proporciona resultados útiles y parecidos a lo que queremos buscar.
- Una vez estamos seguros de haber dado con una buena ecuación de búsqueda, tras examinar los resultados, copiar la ecuación de búsqueda que Google ha generado a partir del uso del formulario de búsqueda avanzada.
- Ir a Google Alerts y pegar (o transcribir) la ecuación de búsqueda en la caja de búsqueda de Google Alerts.
- Modificar las opciones de la alerta de Google , si es necesario, y elegir las que nos convengan más en relación con idioma, periodicidad, tipo de documentos, etc.
- Crear la alerta (¡ahora sí!).
Las siguientes capturas muestran las fases más significativas de este proceso:
1. Preparación de la búsqueda con el formulario de búsqueda avanzada en el Google «normal»

2. La ecuación de búsqueda resultante de Google en la cabecera de la página de resultados

La búsqueda que hemos representado en la primera de las capturas, una vez lanzada la búsqueda nos proporciona esta ecuación:
allintitle: journalism OR press OR newspapers OR newsroom «artificial intelligence» |
3. Copiar la ecuación de búsqueda en Google Alerts

En la captura vemos que hemos trasladado la ecuación que hemos comprobado que funciona, y hemos destacado también el botón Mostrar opciones, que veremos a continuación.
4. Mostrar y revisar las opciones

Es importante revisar las opciones, porque pueden ser erróneas las que Google pone por defecto. Por ejemplo, casi seguro tendremos que ajustar el idioma, que siempre estará puesto en la versión del Google local, al idioma de las palabras clave. Otras opciones son la periodicidad y el tipo de contenidos. Si dejamos automático, se supone que entran todos. Si no, podemos elegir entre páginas web, noticias, vídeos, etc.
Una vez dados los pasos anteriores, ya podemos crear la Alerta, que siempre podremos editar o eliminar.
5. Escritorio de control de Google Alerts

Conclusiones
Con Google Alerts tenemos un poderoso aliado para, literalmente, lanzar búsquedas al futuro. Esto nos permite hacer el seguimiento de un tema con seguridad y facilidad, pero siempre que sepamos unir las opciones y los comandos de la búsqueda avanzada con las opciones de Google Alerts. De otro modo, nos parecerá inevitablemente que el sistema es deficiente.
Los usos de Google Alerts solo están limitados por nuestra imaginación. Tanto si somos estudiosos del periodismo y de los cibermedios,como si llevamos a cabo actividades de documentación de medios o de curación de contenidos, utilizar de forma adecuada el sistema de alertas de Google nos puede aportar muchos beneficios con una mínima inversión en preparar bien nuestras búsquedas.
Por cierto, el hermano académico de Google, Scholar, también admite la definición de Alertas. En otra entrada, tendremos que ocuparnos de esta variación.
Más sobre Google Alerts
En estos dos enlaces tenemos otros ejemplos de uso, algunos más vinculados con la idea de hacer seguimiento de marcas o de menciones sociales:
- 5 formas útiles de usar las Alertas de Google o Google Alerts
- Google Alerts: así podemos usar Google para recibir alertas sobre todo
Control de versiones: cambios menores de edición, Sept. 2017