
Resumen: Presentación y descripción de los componentes universales de los sistemas
de búsqueda y recuperación de información. Sistema de búsqueda, página de resultados y modelo de registro (metadatos). Consideración de los sistemas de información documental como entorno de los sistemas de búsqueda. Principales tendencias en la evolución reciente de sus interfaces de usuario en el caso de las bases de datos académicas.
Palabras clave: Sistemas de información documental; Búsqueda y recuperación de información; Interfaces de usuario; Bases de datos académicas.
Abstract: A description and presentation of the universal components of information seeking and retrieval systems including query system, search results page, and record (metadata) model. Bibliographic information systems as an environment for bibliographic retrieval systems is considered. The main trends in the recent evolution of user interfaces in the case of academic databases are discussed.
Keywords: Bibliographic information systems; Information seeking: Information retrieval; Information systems; User interfaces; Academic databases.
Décadas de desarrollo de sistemas de información documental, con sus elementos correspondientes de recuperación de información, han dado lugar a un consenso (a veces más implícito que explícito) sobre cuáles son los componentes de tales sistemas y las formas más eficaces de implementarlos mediante sus interfaces de usuario (Nielsen; Lorangen, 2006; Hearts, 2009; Shari; Musica, 2009; Morville; Callender, 2010; Abadal; Codina, 2011; Guallar; Codina; Abadal, 2017).
En este trabajo nos proponemos presentar un balance global de tales aspectos. En primer lugar, revisando las bases generales de la búsqueda de información, para pasar después a mostrar los componentes característicos de un sistema de información documental, y finalmente, mostrar los patrones o formas más habituales de implementar las funciones correspondientes.
Introduciremos también una pequeña revisión sobre las últimas tendencias en interfaces de búsqueda, tomando como referencia, principalmente, las interfaces y las funciones de búsqueda de bases de datos académicas como Scopus o Web of Science (Borrego; Anglada, 2016; Codina, 2017).
Búsqueda y obtención de información
La búsqueda de información es una de las actividades vitales del ser humano. No es una actividad vinculada exclusivamente con Internet y ni siquiera es una actividad nueva (Battelle, 2006). Es tan antigua como la Humanidad. Lo que marca la diferencia con nuestro tiempo es la súper abundancia de información, pero cuanta mayor oferta de información existe, más necesarios son los sistemas eficientes de búsqueda. Lo cierto es que, actualmente disponemos también de una oferta realmente exuberante de ellos, formando así un auténtico ecosistema, con diferentes nichos y relaciones entre los mismos.
Por este motivo, la disciplina que presentaremos a continuación tiene al menos dos facetas, cada una con diversos componentes: (1) la más teórica se centra en el estudio de las características generales o abstractas de los sistemas de información, particularmente de tipo documental; (2) la más aplicada se centra en el conocimiento de los sistemas de información existentes para cada rama del conocimiento o para cada tipo de necesidad de información.
La Búsqueda y Obtención de Información es el nombre del correspondiente campo de estudios (Information seeking and retrieval en inglés). Tiene muchos puntos en contacto con la Recuperación de Información, pero es una disciplina independiente y con la que, por supuesto, se complementa en lo que podría consistir el campo más amplio de la búsqueda de información (Hearst; 2009; Gardner; Inger, 2016)
Se diferencia de la RI porque tiene un enfoque cognitivo y no (necesariamente) algorítmico. Se ocupa del estudio de los sistemas de información existentes, de la oferta de tales sistemas en el mundo real y de las características de sus interfaces de usuario más que de los modelos formales o abstractos que hay detrás de estos sistemas de información.
La búsqueda como sector económico y social
La búsqueda, además de ser una actividad y un campo de estudios, como estamos señalando, es también un sector económico, el cual a su vez está generando su propio campo de estudio, la economía de la búsqueda (Battelle, 2006; Nicholas; et al., 2017)).
Una actividad que practica a diario más del noventa por ciento de los ciudadanos que poseen una conexión a Internet, no podía escapar a la dimensión económica (Larivière; Haustein; Mongeon, 2015; Spezi, 2015). El sector más conocido es el de los buscadores de página web como Google o Bing, pero hay otros actores, como los buscadores académicos o los bancos de fotografía y vídeo.
Sistemas de información documental (SID)
Para relacionar lo anterior con las necesidades de información de los usuarios es conveniente concebir las funciones de un sistema de información documental (SID, a partir de ahora) como una clase de sistema que se puede representar con el diagrama que hemos mostrado más arriba.
Podemos ver que un sistema documental (tal como un motor de búsqueda) acepta dos clases de entradas: Documentos y Necesidades de Información. Los documentos en nuestro caso son páginas web principalmente y las necesidades de información son las preguntas de los internautas. La salida del sistema es una lista de sitios web que, presumiblemente, contienen información capaz de satisfacer las necesidades de información del usuario, de aquí que la salida se rotule con el (optimista) texto de Personas informadas.
Naturalmente, si la primera consulta no da buenos resultados, lo lógico es que el usuario (el internauta) haga algún intento más. Esto queda representado por la elipse rotulada con la palabra Control. Es decir, se supone que el usuario examina la relevancia de los resultados y si no le satisfacen, reitera la pregunta (usando otros términos).
Evolución de los sistemas de consulta
Como otros sistemas de información, las interfaces de búsqueda han ido evolucionando en el curso de los años, pese a que, a la vez, se mantienen de forma muy estable sus componentes esenciales desde el punto de su relación con los usuarios.
Hemos considerado los sistemas de información documental como sistemas, lo que nos ha permitido examinar sus entradas, su proceso de transformación, y sus salidas. Ahora, si los consideramos desde el punto de vista de su interfaz de usuario, podemos decir que todos los sistemas de información documental tienen algunos o todos estos elementos (Hearts, 2009; Shari; Musica, 2009; Morville; Callender, 2010; Guallar; Codina; Abadal, 2017):
- Búsqueda
- Simple
- Avanzada
- Página de resultados con opciones de:
- Filtrado
- Ordenación
- Análisis
- Descubrimiento
- Registro
- Simple
- Avanzado
- Utilidades complementarias para la gestión de:
- Alertas
- Listados
- Búsquedas
- Bibliografías
La primera tendencia en la evolución de los elementos anteriores (no siempre presentes en todos los SID) ha consistido, notablemente, en relación con un diseño progresivamente centrado en el usuario (UCD, por User Centered Design), lo que ha producido sistemas que son, a la vez, más complejos en muchas ocasiones, y sin embargo más fáciles de usar incluso, por parte de usuarios noveles.
En los SID de mayor complejidad, como es el caso de las bases de datos más importantes (Scopus y Web of Science, p.e.) su uso y explotación adecuados sigue requiriendo de una notable curva de aprendizaje, aunque quedan lejos de las dificultades de las arcanas interfaces previas a la década actual.
La segunda tendencia notable es el aumento de prestaciones vinculadas con el concepto de usuario registrado. Es decir, cada vez más, esta clase de sistemas permiten añadir capas de funcionalidades extras si los usuarios en lugar de hacer un uso anónimo de los mismos, se registran en el sistema y se identifican (es decir, inician sesión) para su uso.
En tercer lugar, otra tendencia notable consiste en la mejora de los sistemas de ordenación de la página de resultados, probablemente por la poderosa influencia de la búsqueda en Internet. A las ordenaciones clásicas de tipo alfabético y cronológico, ahora tenemos ordenaciones por cálculo de relevancia, por citaciones recibidas, por número de descargas, etc.
Por último, como cuarta tendencia, podemos citar la fuerte influencia de la web 2.0 que se manifiesta en la conexión de todos o de buena parte de los SID con redes sociales y con otras aplicaciones.
(…)
Acceso al artículo completo:
- Descargar: Sistemas de búsqueda y obtención de información (PDF)
- Este artículo se publicó originalmente en el Anuario ThinkEPI vol. 12, 2018
- DOI del artículo: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06
Referencia
Codina, Lluís (2018). “Sistemas de búsqueda y obtención de información: componentes y evolución”. Anuario ThinkEPI, v. 12, pp. 77-82. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06
Bibliografía citada en el artículo
Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2011). “El ecosistema de la información científica: estructura y niveles de agregación”. Anuario ThinkEPI, v. 5, p. 128-131. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59588
Guallar, Javier; Codina, Lluís; Abadal, Ernest (2017) “Fuentes de información periodística”. En: Gómez Díaz R.; García Rodríguez A.; Cordón García, J. Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Pirámide, p. 137-166
Battelle, John. 2006. Buscar: Cómo google y sus rivales han revolucionado los mercados y transformado nuestra cultura. Barcelona: Urano.
Borrego, Ángel.; Anglada, Lluís. (2016). “Faculty information behaviour in the electronic environment: Attitudes towards searching, publishing and libraries”. New Library World, 117(3/4), p. 173–185. http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1108/NLW-11-2015-008
Codina, Lluís (2017). «El ecosistema de la búsqueda académica: propuesta de caracterización». Lluís Codina: comunicación y documentación, 17 de julio de 2017. https://www.lluiscodina.com/busqueda-academica-caracterizacion/
Halevi, Gali; Moed, Henk; Bar-Ilan, Judit (2017). “Suitability of Google Scholar as a source of scientific information and as a source of data for scientific evaluation—Review of the Literature”. Journal of Informetrics, 11, p. 823–834. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.06.005
Hearst, Marti A. (2009). Search User Interface. Cambridge: Cambridge UP.
Gardner, Tracy; Inger, Simon (2016). How readers discover content in scholarly publications: trends in reader behaviour from 2005 to 2015. Abingdon: Renew Training. http://www.simoningerconsulting.com/papers/How%20Readers%20Discover%20Content%20in%20Scholarly%20Publications.pdf
Larivière, V.; Haustein, S.; Mongeon, P. (2015). “The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era”. PLoS ONE, n. 10 v.6: e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502
Morville, Peter; Callender, Jeffery. (2010). Search patterns. Sebastopol (CA): O’Reilly.
Nielsen, Jakob; Loranger, Hoa. 2006. Usabilidad: Prioridad en el diseño web. Madrid: Anaya
Nicholas, D.; Boukacem-Zeghmouri, C.; Rodríguez-Bravo, B.; Xu, J.; Watkinson, A.; Abrizah, A.; Herman, E.; Świgoń, M. (2017). “Where and how early career researchers find scholarly information”. Learned Publishing, 30, p. 19–29. doi:10.1002/leap.1087
Spezi, V. (2016). “Is information-seeking behavior of doctoral students changing? A review of the literature (2010–2015)”. New Review of Academic Librarianship, 22(1), p. 78–106. doi:http://dx.doi.org.sire.ub.edu/10.1080/13614533.2015.1127831
Thurow, Shari; Musica, Nick. (2009). When search meets web usability. Berkeley: New Riders.
Bibliografía consultada y otras fuentes
- Navigating Research: How academic users understand, discover, and utilize reference resources. Oxford: Oxford University Press, 2017. (https://global.oup.com/academic/librarians/navigatingresearch/?cc=es&lang=en&)
- Wolff, C.; Rod, A.; Schonfeld, Roger C. (2016). Ithaka S+R US Faculty Survey 2015. New York: Ithaka S+R. ( https://doi.org/10.18665/sr.277685).
- En este sitio web, en la sección de análisis sobre bases de datos académicas, https://www.lluiscodina.com/cultura-academica/bases-de-datos/ pueden encontrarse numerosos análisis de sistemas de búsqueda avanzada.