
En este artículo, segundo de una serie nos vamos a ocupar de definir, diferenciar y relacionar los siguientes conceptos:
Búsqueda de información
Verificación
Curación de contenidos
El background que utilizaremos sera el de la búsqueda en Internet para periodistas, comunicadores y profesionales de la documentación de medios.
Nuestro objetivo es caracterizar cada uno de estos tres conceptos para, en primer lugar, diferenciarlos con claridad y en segundo lugar, poderlos relacionar. Puede parecer una paradoja, pero si deseamos combinar diferentes elementos (de forma apropiada) es imprescindible saberlos diferenciar primero.

Búsqueda de información
La búsqueda de información es un conjunto variable de actividades que abarcan desde acciones triviales cuya duración se puede mediar en minutos (o fracciones de minutos) hasta desarrollos complejos compuestos por diversas fases cada una de las cuales se puede medir en horas.
De aquí, nuestra primera propuesta:
La búsqueda de información es un conjunto de actividades de complejidad variable, llevado a cabo por un sujeto, y cuyo objetivo es optimizar un estado de conocimiento que es percibido como incompleto o inadecuado en algún aspecto. |
La expresión «modificar estados de conocimiento percibidos como incompletos por el mismo» se puede traducir por necesidades de información (como sabemos por la primera entrega), de modo que la definición anterior es equivalente a esta otra:
La búsqueda de información es el conjunto de actividades asociado a (la satisfacción de) necesidades de información. |
Cuando experimentamos necesidades de información de tipo NIOP (ver definición en la entrega anterior) es cuando la búsqueda de información puede requerir el desarrollo de todas las fases de una búsqueda compleja.
Una de las estructuras en las que se representa una actividad de búsqueda podría ser la siguiente:
Fases de una búsqueda de información
0. Identificación de la necesidad de información 1. Selección de una o más fuentes 2. Transformación de la necesidad de información en una o más ecuaciones de búsqueda 3. Ejecución de la(s) búsqueda(s) 4. Análisis y evaluación de los resultados 4b. Eventualmente: reformulación de la ecuación de búsqueda y repetición de las fases 3 y 4 4c. Eventualmente: derivación de nuevas necesidades de información a partir del análisis de los resultados y repetición de las fases 1 a 4 5. Análisis y síntesis de la información con, eventualmente, la producción de nuevos productos de información como resultado de la síntesis. |
Ya hemos señalado que algunas búsquedas, seguramente, la mayoría, se resuelven sin necesidad de aplicar de forma tan diferenciada las fases anteriores. Sin embargo, de forma implícita o no, y de manera informal o formalizada, las fases anteriores, en especial los puntos 1 a 4 forman parte de cualquier búsqueda.
Además, en otros casos, no solamente es necesario aplicar todas las fases sino que es muy posible que, cada una de ellas, debe subdividirse en subfases para poder conseguir los objetivos perseguidos. Un ejemplo extremo es la necesidad de un investigador de presentar un nuevo proyecto para obtener fondos o de un estudiante de doctorado para llevar a cabo una revisión sistemática con destino al estado de la cuestión o el framework teórico de su tesis.
En algún punto medio, se sitúan periodistas y profesionales de la documentación de medios cuando necesitan, (1) o bien ampliar sus conocimientos para afrontar tareas a medio plazo, tales como la preparación para un reportaje de investigación, (2) o bien tareas puntuales pero estratégicamente relacionadas con la verificación de información (punto siguiente).

Verificación
Este es un término del lenguaje general, pero en el sentido que nos interesa aquí es un término especializado que forma parte de la terminología del (mejor) periodismo. De forma más explícita también se denomina verificación de hechos o verificación de datos.
Por tanto, en el contexto de periodismo, verificación se refiere a la necesidad de contrastar datos e informaciones que un medio obtiene de forma abierta o confidencial, de fuentes oficiales u obtenidas de la web social en tanto contenidos creados por los usuarios.
Se considera que, en realidad, la verificación está en el núcleo del periodismo, entendida de forma amplia y relacionada con obligaciones como la exactitud y la corrección de las informaciones publicadas
Aunque numerosos manuales universitarios sobre periodismo se refieren a la verificación, probablemente, la obra clave en este sentido es la investigación de Bill Kovach y de Tom Rosenstiel que dieron a conocer en su obra seminal Los elementos del periodismo.
Una forma muy compacta de referirse a esta obligación es la frase, por desgracia tan poco respetada en la web social, que afirma que «los rumores no son noticias».
Otra forma más de referirse a esto es la simple idea de que informaciones o revelaciones extraordinarias requieren confirmaciones extraordinarias. Dicho aún de otro modo, en función de la sensibilidad y la improbabilidad de la noticia, se deberán acentuar las medidas de verificación.
Afortunadamente, la verificación siempre ha existido en el mejor periodismo. Su importancia es crucial en el periodismo de investigación, ya sus resultados pueden afectar de forma dramática a personas y entidades, ya que el periodismo de investigación es siempre periodismo de denuncia.
La clase de verificación depende del hecho a verificar. En el periodismo, con frecuencia tales fuentes solo pueden ser fuentes personales. Cuando el hecho es grave se requiere confirmación por varias fuentes independientes.
El objetivo es contrastar informes de denuncia que pueden causar graves problemas a las personas o entidades afectadas antes de darlos a conocer. Esto se hace no solo por motivos éticos, sino también como forma de protección de los periodistas y de las empresas de comunicación, ya que publicar informaciones que atentan contra el honor o acusar a alguien de cometer un delito es un delito en la mayor parte de legislaciones del mundo. La excepción es cuando la información puede probarse, de aquí también la necesidad de la verificación.

Otras verificaciones, en cambio, pueden resolverse mediante el uso de documentos o de fuentes digitales en Internet, en forma de registros, archivos, hemerotecas y bases de datos, ya sean bases de datos de prensa o de cualquier otro tipo, así como buscando sitios web que puedan actuar como fuentes fiables.
El así llamado periodismo ciudadano ha originado una nueva clase de necesidades de verificación. En la red social se publican a diario informaciones, fotografías y vídeos que se relacionan con hechos noticiosos. Los periodistas deben verificar la autenticidad de estas informaciones y su supuesta relación con los hechos noticiosos antes de validarlas y publicarlas.
Por lo que hemos señalado hasta ahora, podemos decir que los periodistas utilizan al menos dos tipos de fuentes:
- Personales o con trabajo de campo, tales como informantes (confidenciales), expertos, portavoces oficiales, testigos de eventos, familiares o vecinos de los afectados, autoridades, etc.
- Documentales, tales como bases de datos, bancos de imágenes, buscadores web, hemerotecas, redes sociales, agregadores, etc.
A nosotros nos interesan los procesos de verificación de tipo documental, ya que son los que se resuelven (en su caso) utilizando la gama de sistemas de información y de procedimientos que afectan a la Documentación Periodística, y que es uno de los temas de este sitio.
Reproducimos en primer lugar, la definición de verificación de Bill Adair que cita Silverman en su manual de verificación:
Verification is the editorial technique used by journalists — including fact-checkers — to verify the accuracy of a statement. Fuente: Bill Adair, citado en Verification Handbook |
A partir de la anterior, proponemos la siguiente definición de verificación:
Verificación periodística de la información
La verificación es una técnica editorial utilizada en el periodismo para comprobar la exactitud de datos e informaciones, así como solucionar imprecisiones y que requiere del uso de, o bien (a) fuentes personales o trabajo de campo, o bien (b) el uso de fuentes documentales, en cuyo caso requiere actividades características de la búsqueda de información. Fuente: definición propia a partir de Bill Adair (citado por Silverman) |
Como hemos visto por la definición original de Adair, un componente de la verificación es la que los medios ingleses denominan fact-checking que no está necesariamente relacionada con el periodismo de investigación, sino con la necesidad de comprobar los datos antes de ofrecerlos al público como parte de una noticia.
En este caso, el propósito del fact-cheking es detectar errores y corregir imprecisiones y no implica una filosofía de la sospecha, necesariamente. De hecho, los mejores periodistas, en el caso de trabajos muy extensos que pueden publicarse en formato de libro, suelen requerir el uso de profesionales del fact-chaking para que comprueben sus propias historias antes de publicarlas.

Curación de contenidos
En una entrada reciente tuvimos oportunidad de tratar de forma extensa sobre los componentes y funciones principales de la Curación de contenidos.
En aquella ocasión, después de una discusión previa, presentamos la curación de contenidos de este modo:
La Curación de Contenidos en el ámbito de los medios de comunicación es la actividad llevada a cabo por un periodista o comunicador vinculada con la (1) búsqueda, (2) monitorización y gestión, (3) selección, (4) análisis y verificación y (5) edición de informaciones publicadas en la web, con el objetivo de producir o enriquecer productos periodísticos, lo que implica la (6) difusión de tales productos a través de plataformas digitales tales como blogs temáticos, cuentas en redes sociales o sitios web de medios de comunicación. |
Los interesados pueden consultar el artículo más extenso dedicado a la curación de contenidos, aquí:
Curación de contenidos para periodistas: definiciones, esquema básico y recursos
Por este motivo, aquí nos hemos limitado a recordar la definición que propusimos en su momento para poder pasar en el siguiente punto a relacionarlo todo.
Uniéndolo todo
Nos hemos propuesto diferenciar los tres conceptos precedentes para después poder relacionarlos. Esta es nuestra propuesta:
Búsqueda, verificación de información y curación de contenidos
El periodismo de calidad, en su compromiso con los ciudadanos, a los que debe servir en primer lugar, utiliza la búsqueda de información al menos para dos usos relacionados, pero no idénticos, a saber: (1) para obtener documentos relevantes en determinado ámbito temático, y (2) para verificar, corregir y contrastar datos e informaciones. Esto último, tiene lugar, así mismo en relación al menos a dos contextos: (1) las redes sociales y (2) el periodismo de investigación. La curación de contenidos proporciona un marco general de alcance estratégico y operativo a la vez que sirve para facilitar, garantizar y cohesionar el conjunto de las actividades de búsqueda que afectan a periodistas y comunicadores. Fuente: elaboración propia a partir de Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera. La publicación original donde se presentó esta definición se puede consultar aquí. |
La siguiente tabla es otra forma de sintetizar lo anterior:
Búsqueda, verificación y curación de contenidos: diferencias y relaciones
Concepto | Explicación |
Búsqueda de información | Conjunto de actividades relacionadas con necesidades de información |
Verificación | Actividad central e identificadora del periodismo de calidad en general y del periodismo de investigación en particular que requiere, entre otros recursos, el uso de sistemas de información. La verificación es entonces una clase de necesidades de información. |
Curación de contenidos | Conjunto de actividades, que incluyen la búsqueda y por tanto la verificación, y que proporciona un marco cohesionador de alcance estratégico y operativo porque incluye planificación, gestión y monitorización en función de definiciones de público y objetivos. |
Conclusiones
En esta serie de dos entradas, hemos discutido primero con cierto detalle la naturaleza de la información, así como el de necesidad de información y aún otros dos, estrechamente relacionados, como son el de contenidos y documentos.
En esta entrada que nos ocupa ahora nos interesaba, por un lado, presentar los conceptos de búsqueda de información, verificación y de curación de contenidos, para después poder presentar una propuesta que relaciona estos tres últimos, con la idea de la curación de contenidos como el margo general de las anteriores, porque añade a las dimensiones operativas, una dimensión estratégica.
ANEXOS
1. Los elementos del periodismo de Kovach y Rosenstiel
En su importante trabajo de investigación sobre qué es lo que caracteriza al periodismo de manera independiente de su plataforma, esto es, cuáles son los elementos que permanecen invariables en el periodismo, ya se trate de prensa digital o impresa, encontraron los 9 siguientes elementos fundamentales:
La primera obligación del periodismo es la verdad.
Su primera lealtad es hacia los ciudadanos.
Su esencia es la disciplina de la verificación.
Sus profesionales deben ser independientes de los hechos y personas sobre las que informan.
Debe servir como un vigilante independiente del poder.
Debe otorgar tribuna a las críticas públicas y al compromiso.
Ha de esforzarse en hacer de lo importante algo interesante y oportuno.
Debe seguir las noticias de forma a la vez exhaustiva y proporcionada.
Sus profesionales deben tener derecho a ejercer lo que les dicta su conciencia
Fuente: Los elementos del periodismo
2. Manual de Verificación
Apoyado por el European Journalism Center y otras organizaciones de apoyo al periodismo de investigación, se publicó en el año 2013 el Verification Handbook, originalmente destinado a mostrar diferentes procedimientos para verificar informaciones en el caso de la cobertura informativa de emergencias. Posteriormente, el manual se ha ampliado con un anexo con herramientas adicionales, así como con una versión (2016) para periodismo de investigación. En los tres casos, lo que caracteriza a estas obras es un enfoque muy práctico y basado en casos.
A continuación, los enlaces principales:
- Sitio web Verification Handbook
- Manual de verificación para emergencias en español (PDF)
- Verificaciont Handbook for investigative reporting (PDF)
- Verification Handbook – Additional Materials (PDF)