
Actualización Septiembre 2016: Mostramos cómo se hacen los tres tipos de búsqueda avanzada más importantes, paso a paso, ahora con capturas de pantalla. |
El formulario de búsqueda avanzada de Google contiene algunas opciones muy valiosas que, por desgracia, son infrautilizadas por simple desconocimiento. Que sean infrautilizadas porque muchos usuarios solamente necesitan hacer búsquedas navegacionales o transaccionales no es grave, el problema es cuando los periodistas, que en su trabajo muchas veces tendrán que hacer búsquedas informacionales, descuidan esta opción.
En general, lo que necesita un periodista no es MUCHA información (esto es letal), lo que necesita es información MUY relevante. Para ello, y dada la inmensa cantidad que hay en Internet, lo que necesitamos es restringir el número total de resultados, pero tampoco de cualquier forma, se trata de hacerlo de forma inteligente.

Esto se puede conseguir de forma relativamente fácil usando el formulario de búsqueda avanzada para restringir resultados por muy diversos criterios. Hoy queremos destacar estas tres posibilidades de restricción:
- Títulos
- Dominios
- Tipo de licencia
Vamos a comentarlas brevemente y mostrar cómo se hace. Para ello, lo primer es usar el formulario de búsqueda avanzada que hemos mostrado en la captura anterior y al podemos acceder desde esta URL:
O bien, haciendo clic en la opción Búsqueda avanzada del menú que aparece en la página principal de Google en la parte inferior derecha:

Una vez en la búsqueda avanzada, vemos que en el formulario hay dos secciones bien diferenciadas: una primera parte titulada Buscar páginas con... en la que entramos las palabras clave por las que deseamos buscar, por ejemplo, supongamos que queremos encontrar información sobre festivales de cine en Barcelona:

Pues bien, una vez hemos puesto las palabras clave, tenemos la opción de usar filtros con la segunda parte del formulario, titulada A continuación limitar los resultados por… según vemos a continuación:

Ahora, ya podemos mostrar las tres opciones que queremos destacar. Las mostramos, una por una, a continuación.
Búsqueda en títulos
En el formulario de búsqueda avanzada de Google podemos, entre otras cosas, restringir los resultados a aquellas páginas o documentos en los que la palabra clave por la que queremos buscar no (solamente) aparezca en cualquier lugar de la página (o del documento) sino que aparezca exactamente en el título. No hay forma más directa y efectiva de conseguir resultados relevantes (recuerden este mantra: no queremos mucha información, lo que queremos es que sea muy relevante) que restringir resultados por el título.

Búsqueda en Dominios
También podemos restringir los resultados de una búsqueda a las páginas o documentos que formen parte de un dominio. Por ejemplo: posiblemente a un periodista no le interesen datos sobre temas culturales publicados por cualquier web, sino en la web de la Unesco. O puede que quiera obtener solamente las informaciones del tema que sea, pero siempre que hayan sido publicadas en sitios .edu, o .gov, o .cat, o .es o .uk, por decir alguna cosa. Por ejemplo, ¿nos imaginamos la diferencia entre buscar sobre el tema de un atentado o de una catástrofe natural (siento poner estos ejemplos) buscando de forma genérica o restringiendo a dominios del país afectado?

Búsqueda por Tipo de licencia
Es propio de un periodista publicar informaciones propias y ajenas como parte de su trabajo, así que, qué cosa más natural que restringir su búsqueda a materiales o documentos que sean de dominio público para tener una mínima garantía si necesita publicarlos. El caso más evidente son materiales de autor (obra gráfica, creativa o artística en general) que por alguna razón queremos reproducir de forma íntegra o en parte. En tales casos, o tenemos el permiso escrito del autor (o propietario de los derechos) o usamos materiales que sean de dominio público.

Conclusiones
La búsqueda avanzada en Google y en otros buscadores (por ejemplo en Bing, aunque este último no tiene formulario y hay que usar sintaxis directa), tiene muchas más posibilidades. A casi cualquier periodista le vale la pena invertir un poco de su tiempo en conocer mejor estas posibilidades para conseguir informaciones más relevantes.
Que se sepa no existen cálculos exactos, pero es fácil comprobar que cada minuto extra dedicado a usar la búsqueda avanzada en lugar de la búsqueda simple redunda en un número incontable de minutos u horas ahorrados luchando contra el ruido.
Y si hablamos de la calidad del producto resultante, directamente vinculado a la calidad de los inputs utilizados por el periodista, entonces la diferencia y el rendimiento positivo puede ser abismal. En nuestro grupo estamos estudiando esta clase de opciones e intentamos evaluar los mejores sistemas para que las informaciones de actualidad por un lado, y los consumidores de las mismas, por otro, tengan una forma eficiente de hacer coincidir sus intereses.
Por último, aunque ya hemos dicho que conocer la búsqueda avanzada de Google nos parece imprescindible porque creemos que es el mejor buscador casi siempre, hay que poner el émfasis en el casi, porque casi no es siempre. Por eso, para completar su cartera de herramientas un profesional debe tener muy claro que existen otras fuentes. No es el objeto de esta entrada, pero teníamos que recordarlo.
Más información sobre estos temas, como siempre, en este sitio o en los sitios asociados a nuestro Grupo (vean, si es de su interés, en la navegación lateral y en los artículos relacionados que aparecen a continuación).