
Edición Enero 2019
El ecosistema de información académica ha ido creciendo en importancia y diversidad en paralelo con el desarrollo continuado de la ciencia y la publicación abierta. Como consecuencia, ha ido aumentando la diversidad de los recursos de almacenamiento, gestión, representación y recuperación de información alrededor de los contenidos académicos.
Estos recursos forman lo que podríamos llamar un ecosistema, porque podemos identificar en ellos diferentes componente e interrelaciones, ya sea de competencia o de colaboración.
En este trabajo nos proponemos presentar una propuesta de caracterización de los 6 componentes que hemos identificado en este ecosistema, para lo cual utilizaremos un análisis basada en facetas.
Una característica importante de esta propuesta es que es toma a las revistas científicas como actor princiPAL, aunque la mayoría de los sistemas tratados proporcionan acceso a otras clases de documentos.
Sistemas de información académico-científicos
Esta primera tabla es un intento de definición resumida de los diversos componentes del ecosistema de la información y la documentación académica. Después, mediante fichas de análisis facetado, caracterizaremos de forma más completa cada sistema.
Tabla 1: Clases de sistemas de información y documentación académica
Clase | Descripción |
Base de datos | Sistema complejo de representación de la información mediante registros y metadatos, subsistema de búsqueda avanzada, funciones de descubrimiento y de análisis de publicaciones científicas. El núcleo de su contenido son registros sobre artículos científicos y actas de congresos, Cada vez más, se añaden capítulos de libro. Cumplen un papel primordial en la legitimación de la ciencia al aceptar solamente revistas que cumplen determinados criterios de calidad. Por definición, las bases de datos son multi-editoriales, es decir, incluyen la producción de centenares o de miles de editoriales. Las más importantes son también multiregionales, con editoriales de diversos países y con producción en diversos idiomas. |
Repositorio | Depósitos digitales donde los autores pueden ejercer el auto archivo de su producción. Pueden estar vinculados a una organización (p.e. una universidad) en cuyo caso los documentos proceden de autores de la misma afiliación o ser de tipo temático (p.e. Ciencias Sociales) en cuyo caso los documentos proceden de autores de diversas afiliaciones. |
Red social académica | Redes sociales especializadas en el ámbito académico y científico. Su función principal es la colaboración y el intercambio de información entre los miembro de la red. Cumplen también funciones de autoarchivo. |
Plataforma | Portales pertenecientes a grandes editoriales donde proporcionan acceso a los contenidos de las diferentes revistas y libros de la editorial. Proporcionan funciones técnicamente similares a las bases de datos, pero con la diferencia esencial de que todos los documentos han sido publicados por la misma editorial. Pueden incluir funcionales adicionales de lectura digital. |
Buscador | Sistema de información formado por un rastreador e indizador de documentos publicados en servidores de Internet. Limitan su ámbito de rastreo e indización a repositorios académicos, revistas científicas y determinadas editoriales académicos y centros de investigación. No almacenan los documentos ni tienen control sobre las colecciones que forman sus índices, sino que mantienen un sistema de enlaces a los documentos. |
OPAC | Sistema de consulta en línea del catálogo de una biblioteca. En el contexto académico, nos referimos a bibliotecas universitarias o de centros de investigación. Concebidos para proporcionar servicios a sus respectivas comunidades, la mayoría pueden consultarse, no obstante, de forma abierta. |

Casuística e interrelaciones
Por simplificación, en la tabla hemos dejado de lado diversas variaciones de estos sistemas. Por ejemplo, en el caso de los buscadores se podría considerar la variedad de los metabuscadores o de los recolectores, pero preferimos considerar que son subclases de los buscadores y de este modo evitamos aumentar entidades
También tenemos casos claros de hibridación: casi todas las redes sociales académicas actúan también como repositorios aunque de un modo menos formalizado. Por su lado, algunos repositorios juegan la carta de las redes sociales.
Existen también casos como Mendeley que es a la vez red social y una clase de bases de datos cuyos registros proceden de la actividad de sus miembros.
Por otro lado, algunas plataformas editoriales son auténticas y completas bases de datos, aunque solamente integran los artículos de sus propias revista.
Otras interrelaciones también son significativas. Por ejemplo, los OPAC incluyen acceso tanto a las bases de datos como a las plataformas editoriales, así como a colecciones propias. Por tanto, tenemos clases (OPACs) que entre otras funciones tienen la de dar a acceso a otras de las clases (bases de datos).
Los buscadores, a su vez, proporcionan acceso tanto a documentos publicados en revistas de acceso abierto como a información de plataformas editoriales cerradas, así como a un enorme cantidad adicional de fuentes, incluyendo los documentos disponibles en redes sociales y en repositorios.
Las variaciones, hibridaciones, interrelaciones, etc., son muy características en este ecosistema. Pero precisamente por ello, necesitamos establecer cuáles son los sistemas de información principales, aunque haya más aspectos de proyección de un esquema previo, que de descubrimiento de realidades subyacentes.
Además, para poder entender las interrelaciones necesitamos conocer primero los componentes que pueden llevar a cabo tales relaciones.
Facetas para caracterizar sistemas de información académicos
Esta segunda tabla proponemos una serie de facetas para poder caracterizar a cada una de las seis clases de sistemas anteriores.
Tabla 2: Conjunto de facetas para caracterizar sistemas de información académicos
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Se refiere a la clase de documentos que forman parte del sistema de información. Por ejemplo, artículos de revistas científicas, comunicaciones de congresos, capítulos de libro, etc. Incluye el aspecto referido a si contienen la descripción de documentos (metadato o registro) o el documento completo. |
Control | Algunos de los sistemas registran datos sobre documentos que no están bajo su control. Por ejemplo, los buscadores. Por tanto, esta faceta se refiere al hecho de que la colección esté situada bajo el control, o no, del sistema de información considerado. |
Evaluación | Indica si los documentos deben superar alguna clase de evaluación para ser incluidos en la colección. |
Metadatos | Se refiere al uso de documentos secundarios, es decir, de descripciones sistematizadas de los documentos de la colección. En bases de datos, se denominan registros. En las bibliotecas, fichas catalográficas. Los metadatos pueden ser relativamente simples o muy detallados. En este último caso pueden desempeñar funciones muy importantes. |
Búsqueda | Disponibilidad de opciones de búsqueda. Pueden ser limitadas, medias o avanzadas. Pueden incluir además, o no, opciones de descubrimiento. |
Herra- mientas | Se refiere a la disponibilidad de dos tipos principales de herramientas adicionales a la búsqueda: de análisis (p.e. de citaciones) y de gestión (p.e.alertas). El hecho de que sean herramientas «adicionales» no impide que sean de la máxima importancia en las revisiones sistemáticas. |
Perfiles | Se refiere a la posibilidad de que los autores dispongan de un perfil específico, frecuentemente con datos sobre su institución, acceso unificado a los datos de sus publicaciones y algunas métricas, como el índice h. |
Rol en | El rol que desempeñan en las revisiones sistemáticas (o sistematizadas). Todos los sistemas son importantes, pero algunos adquieren un papel fundamental. |
Acceso | Se refiere si es un acceso abierto o requiere alguna clase de membresía de pago. |
Funciones adicionales | Se refiere a la eventual existencia de otras funciones además de la búsqueda. El hecho de ser «adicionales» no implica que puedan ser de la máxima importancia. |

Discusión
Necesitamos el conjunto de las facetas anteriores para poder caracterizar y diferenciar los sistemas entre ellos. Algunos solamente se diferencias por una o dos de las facetas, mientras que mantienen las mismas, o casi las mismas características en todas las demás.
Algunas facetas tienen más importancia que otras con relación a las revisiones sistemáticas. En concreto, las siguientes desempeñan un papel clave:
- Tipo de colección
- Evaluación
- Metadatos
- Búsqueda
- Herramientas
De este modo, los sistemas que presenten los aspectos más positivos en las 5 facetas anteriores serán preferentes en las revisiones sistemáticas.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN: CARACTERIZACIÓN
A continuación, presentamos las fichas de los seis sistemas de información académica en base a las facetas consideradas.

Base de datos
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Artículos publicados por revistas académicas evaluadas principalmente. Algunas bases de datos incluyen otros tipo de documentos, como actas de congresos, tesis o capítulos de libros. |
Control de la colección | Sí. No tienen control sobre el documento original, pero sí sobre las representaciones del mismo en forma de un registro. |
Evaluación | Sí. En algunas bases de datos, en particular, las más importantes del sistema científico internacional, solamente se incluyen artículos de revistas y editoriales que cumplen determinados criterios de calidad. |
Metadatos | Registros detalladas de cada documento, en algunos casos amplios y muy detallados. En ocasiones consisten en metadatos de alta complejidad, con resúmenes, palabras clave, códigos de clasificación, afiliación de los autores, referencias citadas, referencias citantes, etc. |
Búsqueda avanzada | Opciones avanzadas de búsqueda, filtrado, ordenación, etc. Pueden incluir herramientas de descubrimiento, vinculadas con los registros. |
Herra- mientas | Suelen proporcionar instrumentos tanto de análisis de citaciones, como de gestión de la información. |
Perfiles | Sí. Incluyen fichas con datos detallados de cada autor. |
Rol en | Fundamental |
Acceso | Pueden requerir contratación. |
Funciones adicionales | Fundamentación de la investigación. Difusión de la ciencia. Legitimación de la ciencia. Se consideran el instrumento fundamental de investigación científica. |
Ejemplos destacados

Repositorios
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Cualquier tipología documental: pre-prints, artículos publicados, materiales docentes, presentaciones, etc. |
Control sobre la colección | Parcial. |
Evaluación | No. |
Metadatos | Puede haber documentos secundarios de complejidad variable según el repositorio. |
Búsqueda avanzada | Opciones de búsqueda limitadas. |
Herra- mientas | Altmétricas. En algunos casos herramientas de gestión. |
Perfiles | Sí. |
Rol en | Importante |
Acceso | Abierto. |
Funciones adicionales | Difusión, promoción de información. |
Ejemplos destacados

Red social académica
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Cualquier tipología documental: pre-prints, artículos publicados, materiales docentes, presentaciones, etc. |
Control sobre la colección | Parcial. |
Evaluación | No. |
Metadatos | No. |
Búsqueda avanzada | Opciones limitadas. |
Herra- mientas | Altmétricas y de gestión de la información. |
Perfiles | Sí |
Rol en | Variable. |
Acceso | Abierto. |
Funciones adicionales | Promoción de la información. Cooperación entre autores. |
Ejemplos destacados

Plataforma editorial
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Artículos y capítulos de libro publicados por la editorial. Aportan funciones de representación y de búsqueda de la información similares o idénticas a las bases de datos, así como funciones de lectura digital de los documentos. |
Control sobre la colección | Sí. Tienen tanto un control sobre los metadatos (registros) como sobre los documentos originales. |
Evaluación | Sí. Las editoriales académicas suelen aplicar criterios de evaluación para aceptar artículos o propuestas de libros. |
Metadatos | De complejidad variable. Puede consistir en el registros con datos básicos o con abundante información. |
Búsqueda avanzada | En algunos casos, búsquedas muy avanzadas. |
Herra- mientas | Herramientas de nivel medio de análisis y gestión |
Perfiles | No. |
Rol en | Muy importante |
Acceso | Variable. Puede ser abierto o mediado por suscripción. |
Funciones adicionales | Promoción de las publicaciones y autores. Funciones de SEO académico. |
Ejemplos destacados

Buscador
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Documentos publicados en Internet en servidores de instituciones académicas, educativas, editoriales y centros de investigación. Por tanto, cualquier tipo de documento: pdf, presentaciones, artículos publicados, pre-prints, etc. |
Control sobre la colección | No. |
Evaluación | No. |
Metadatos | Puede haber registros de cierta complejidad. |
Búsqueda | Opciones medias. |
Herra- mientas | De análisis y de gestión. |
Perfiles | Sí. |
Rol en | Muy importante |
Acceso | Abierto al uso. En los documentos hay casuística. |
Funciones adicionales | Visualización y difusión de la producción académica. Visualización de autores y sus perfiles públicos. |
Ejemplos destacados

OPAC
Faceta | Descripción |
Tipo de colección | Documentos adquiridos por la institución para asegurar el apoyo a la investigación y la docencia. Suelen ser monografías (libros), pero también documentos en series (revistas) así como toda clase de materiales documentos audiovisuales. También documentos electrónicos. Acceso a colecciones contratadas (p.e. bases de datos). |
Control sobre la colección | Sí. |
Evaluación | Sí. |
Metadatos | Sí. Muy completos. |
Búsqueda avanzada | Funciones completas de búsqueda. En algunos casos, con el apoyo de metabuscadores. |
Herra- mientas | De análisis y de gestión de la información. |
Perfiles | No. |
Rol en | Fundamental. |
Acceso | Abierto. |
Funciones adicionales | Liderazgo en el aseguramiento del apoyo documental a la investigación de su institución. Contratación de servicios documentales. Gestión de colecciones físicas y electrónicas. Guías, orientaciones y recomendaciones, asistencia, consultoría, formación de usuarios. Promoción de la producción propia de la cada institución. |
Ejemplos destacados
- Los OPAC de las bibliotecas de las universidades, todos y cada uno de ellos son un ejemplo destacado, pero por citar uno próximo al autor: CRAI/Biblioteca UPF
- OCLC WorldCat
Conclusiones
Hemos presentado una propuesta de identificación de sistemas de búsqueda e información académica que nos ha permitido identificar seis clases de tales sistemas.
Hemos vistos que cada clase comparte varias características con alguna o todas las demás, pero las facetas nos han ayudo a determinar que se trata de sistemas diferenciables así como los puntos que establecen estas diferencias.
También hemos señalado la existencia de diferentes interrelaciones. Por ejemplo, algunas redes sociales tienen funciones aunque se incipientes de base de datos. Algunos repositorios están reforzando su rol de red social, las plataformas editoriales tienen como núcleo en algunos casos una potente base de datos, etc.
Hemos propuesto un modelo de categorización facetado para poder representar cada uno de tales sistemas. Este sistema de facetas nos ha permitido diferenciar casos como los mencionados.
Además, una de tales las facetas utilizadas ha sido la relación de cada clase con las revisiones sistematizadas. Dado el carácter sistemático que su nombre destaca, vemos que todos tienen algún rol importante, aunque sin duda las bases de datos son el principal sistema por su papel central en la producción, análisis y legitimación de la ciencia.