¿Hay vida más allá de Google? Buscadores alternativos y cómo usarlos | Google para periodistas y profesionales de la comunicación audiovisual

DuckDuckGo es uno de los principales buscadores alternativos a Google
DuckDuckGo es uno de los buscadores alternativos a Google

Revisión Junio 2019

Aunque parezca una paradoja, la cuarta entrega de esta serie sobre cómo usar Google, consiste en cómo dejar de usar Google, o de no usarlo de forma exclusiva. La razón es que existe al menos una docena de buscadores alternativos que merecen ser conocidos, sobre todo por los profesionales de la comunicación.

No obstante, la estadística dice que si pretendo convencerles de que dejen de usar totalmente Google fracasaré con el 90 por ciento de los lectores (de hecho, fracasaría conmigo mismo). De modo que mi propuesta será mucho más modesta. Consiste en presentar al menos tres formas en las que Google pase a un segundo plano o al menos deje de ser el único recurso utilizado.

La cuestión es que hay vida más más allá de Google gracias a alguna de estas tres opciones:

  1. Añadiendo otros buscadores y recursos de información, al menos en búsquedas importantes o en misiones críticas, en lugar de confiar exclusivamente en Google. Esta es la solución: «otro(s) buscador(es) además de Google». No dejamos de usarlo, pero no nos limitamos a Google.
  2. Utilizando otro buscador si Google no ha podido solucionar el problema, en lugar de tirar la toalla. Esta es la solución (se parece mucho a la anterior, pero es algo diferente): «insistir con otro buscador cuando Google nos falle». No dejamos de usar Google, pero si nos falla, añadimos otros recursos en lugar de dar la búsqueda por imposible.
  3. Eligiendo como primera opción otro buscador, al menos cuando el tema o las características de la búsqueda así lo requieran, en lugar de pensar que, para toda búsqueda, la primera opción es siempre Google. Esta es la solución: «empezar directamente con otro buscador«. Sin perjuicio de usar, o no, Google posteriormente.

Como vemos, las tres opciones pueden (o no) incluir a Google, lo cual nos permite pensar en una cuarta opción que consistiría en no utilizar Google. Sin embargo, de lo que va en realidad esta entrada no es de dejar de usar Google, sino de dejar de usar un solo buscador, sea cual sea. Si lo prefieren va de «no poner todos los huevos en la misma cesta».

PRIMERA PARTE:
BUSCADORES ALTERNATIVOS A GOOGLE


Buscadores alternativos generalistas

Según un cierto consenso, informal pero que resulta fácil de detectar revisando las publicaciones más importantes sobre el tema, en estos momentos, las mejores alternativas a Google son las que se presentan a continuación (el orden que les doy es significativo).

El enlace del título o de la captura lleva a la página principal, el enlace que cierra cada presentación lleva a una página de resultados con la misma ecuación de búsqueda basada en una frase en lenguaje natural: innovations in journalism para que puedan compararlas.

Bing

Uno de los más importantes buscadores alternativos a Google  es Bing
Bing

El buscador de Microsoft tiene un perfil casi idéntico al de Google, simplemente pretende desbancarle de su puesto número uno o al menos arrebatarle toda la cuota de mercado que pueda.

Esta búsqueda de la semejanza a toda costa es a la vez su mejor y su peor baza. Al querer parecerse en todo a Google es difícil que le supere. Por otro lado, ciertamente es el buscador que tiene más posibilidades para sustituirlo como sistema de información de referencia a escala internacional porque aporta casi todo lo que aporta Google.

No obstante, destaca especialmente en la búsqueda de imágenes, no solo por la relevancia de las mismas, sino también por las opciones de su página de resultados. Otro tanto sucede con la búsqueda de vídeos, dimensión en la que presenta prestaciones exclusivas. Más adelante, le dedicamos un apartado.

Como conclusión es un buscador de mucha calidad que puede usarse sin ningún problema en lugar de Google y en todo caso, si no «en lugar de«, al menos puede usarse «además de» en misiones críticas. 

Su principal carencia es que no tiene un formulario de búsqueda avanzada, aunque sin embargo permite utilizar operadores de búsqueda experta, entre ellos, operadores booleanos. También carece de un sistema de alertas. Es una lástima, porque con estos dos añadidos sería indudablemente una herramienta casi perfecta para periodistas.

Página de resultados de Bing para innovations in journalism

DuckDuckGo

DuckDuckGo basa su ubicación entre los buscadores alternativos en la privacidad
DuckDuckGo

Es el buscador de una empresa del mismo nombre. Fue el primero en no rastrear datos de sus usuarios. Es decir, a diferencia de Bing o Google, los usuarios no somos el producto, porque no pretende quedarse con datos de nuestras actividades de búsqueda.

Seguramente, el buscador que algún día desbanque a Google de su primer puesto será el que ofrezca alguna cosa diferente. Ignoro si la confidencialidad tiene ese potencial.

Las pruebas (no sistemáticas) parecen arrojar buenos resultados, es decir, resultados relevantes en general para casi cualquier búsqueda. Por tanto, parece ser un buscador que ha alcanzado un buen nivel de fiabilidad. No obstante, su página de resultados no está tan enriquecida funcionalmente como la de los dos «grandes»: Google y Bing.

Tienen un interesante blog sobre privacidad y buscadores, que recomendamos a los interesados en tales temas: spreadprivacy.com. De momento, está experimentando un notable crecimiento en EEUU.

La cuestión es que Bing y DuckDuckGo son los dos principales buscadores alternativos a Google si nos movemos entre los de tipo generalista. Son los dos primeros a considerar por parte de un periodista que, por alguna buena razón decida ampliar su cartera de herramientas de Internet. Los que siguen no están tan bien posicionados, pero es importante conocerlos. Nunca sabremos qué instrumento nos puede ayudar en una misión crítica.

Página de resultados de DuckDuckGo para innovations in journalism.

Startpage (antes Ixquick)

Stratpage:  uno de los más recientes buscadores alternativos a Google basado también en la privacidad
Startpage también utiliza la privacidad como argumento

Este buscador es actualmente propiedad de una empresa holandesa del mismo nombre (Startpage) aunque fundado originalmente en Nueva York en los años 90, bajo el nombre Ixquick, que ha cambiado por el actual de forma reciente.

Nació como un multibuscador, es decir, enviaba la búsqueda a diversos sistemas y ofrecía como resultado una compilación unificada de resultados, pero actualmente es un buscador que utiliza un índice unificado de modo convencional. No hemos encontrado una información del índice que utilizan, pero parece ser uno propio.

Los resultados parecen eficaces, aunque la página de resultados carece de otras prestaciones aparte de ofrecer la lista de los mismos. Ofrece como el anterior, una búsqueda sin rastreo de datos. Se presenta así mismo como el «buscador más confidencial del mundo».

En este caso, no podemos ofrecer el enlace a los resultados de la búsqueda que estamos aplicando a los demás buscadores porque su página de resultados elimina la ecuación de búsqueda de la URL.

Ask

Ask es un buscador tradicional que ha ido perdiendo posiciones como uno de los buscadores alternativos a Google, pero se mantiene vigente
Ask

De una empresa del mismo nombre. En su momento, fue uno de los buscadores alternativos a Google más destacados,y tuvo algún perfil diferenciado y muy notable, tanto en la interfaz de búsqueda como en la página de resultados. Llegó a ser especialmente innovador, pero la oleada de minimalismo de los buscadores acabó con todo esto.

Actualmente parece haberse inclinado por no destacar en nada en especial, salvo por el minimalismo extremo en el diseño, algo que casi siempre se agradece en Internet, pero que en su caso, parece excesivo. La relevancia de sus resultados parece haber mejorado últimamente. Desde hace años parece abocado al cierre, pero como llegó a ser un buscador destacado, seguimos manteniendo la atención por si en el futuro remonta el vuelo y vuelve a recuperar posiciones.

Página de resultados de Ask para innovations in journalism

Noticias en Yahoo

Una típica selección de noticias de Yahoo (capturada en junio de 2019)


¿Qué sucede con Yahoo?

Si alguien se pregunta por qué no incluimos también a Yahoo en la lista de buscadores alternativos a Google, la razón es que hace tiempo que los resultados de este buscador los proporciona Bing. Aparte de lo anterior, Yahoo parece un caso espectacular de ocasión perdida, con una de las cuotas de tráfico históricamente más importantes del mundo y en cambio con uno de los sistemas de búsqueda menos significativos, con una de las páginas de resultados menos atractivas y con una enorme carencia de funcionalidades por comparación con otros buscadores. En su página principal mantiene una selección de contenidos informativos basada en buena parte en el link baiting, aunque en las secciones especializadas mejora bastante .


Buscadores alternativos especializados

Si hablamos de buscadores alternativos especializados, la lista en realidad no está cerrada, porque todo depende de qué entendemos por «especializado». Un sistema de información especializado puede ser Rotten Tomatoes, sobre críticas cinematográficas, o Kayak para hoteles y viajes, por citar solamente un par de ejemplos que he intentado que sean lo más dispares que se me ha ocurrido.

Por tanto, en lo que sigue presentaremos los buscadores especializados más generalistas, y perdonen una expresión tan inconsistente, pero en seguida la aclaramos.

Decimos que son especializados porque tienen un perfil muy concreto, como ya verán, pero aún así se mueven en un espectro tan amplio que probablemente son útiles al 80 por ciento de los periodistas o profesionales de la comunicación, por eso siguen siendo en cierto modo generalistas.

Google Scholar

Google Scholar, obviamente es parte de est buscador, pero al usar un índice distinto es uno de los buscadores alternativos
Google Scholar

Lo sé. Es Google, pero a efectos pragmáticos es una alternativa porque los resultados de la rama Scholar no se parecen en nada a los de la rama generalista. Por tanto,  resulta que es una alternativa, y de las mejores.

Para encontrar resultados procedentes del mundo de la academia. A veces son los únicos que nos pueden ayudar. No digamos si trabajamos en ramas muy especializadas del periodismo, como el científico, medio ambiental o médico.

Microsoft Academic

Microsoft Academic
Microsoft Academic

La apuesta de Microsoft por la búsqueda académica. No se entiende por qué no se llama Bing Academic, pero es así. El enésimo intento de esta empresa para competir con Google también en este sector.

Después de diversas transformaciones y cambios de denominación, ha conseguido un modelo propio y diferenciado de Google Scholar con un diseño más atractivo y algunas soluciones y aportaciones originales que hace albergar buenas esperanzas.

De momento, con menor volumen de información de Google Academic, pero vale la pena darle una oportunidad, entre otras cosas, porque a veces menos volumen de información también significa menos ruido. Merecemos algo de competencia en este terreno.

Science Direct

Science Direct
Science Direct

Sin parecerse mucho, es algo parecido a las dos anteriores. De la empresa de publicaciones científica más importante del mundo, Elsevier.

Es similar a Scholar porque proporciona acceso a contenidos académicos, pero se diferencia en que solamente indiza los contenidos de la propia editorial (y aunque estamos hablando de más de 13 millones de artículos, queda lejos del total que ofrece Scholar) y se centra en ciencias experimentales y tecnológicas.

Wolfram Alpha

WolframAlpha es uno de los buscadores alternativos en base a ofrecer respuestas directas en lugar de documentos
WolframAlpha

No es un sistema de recuperación de información como los anteriores, sino un sistema de respuestas. La diferencia es fácil de explicar: en lugar de documentos, nos da respuestas directas, pero es difícil de entender. Para ello, lo mejor es jugar con los ejemplos que nos proponen, y que seguramente nos van a sorprender.

Prueben, por ejemplo, con los de Cultura y Medios de Comunicación. Hagan algunas de las búsquedas que sugieren como ejemplo para entender el uso de este buscador.

Una vez hayan explorado lo que tiene que ofrecer podemos volver a explicar la diferencia, ahora de otro modo: en un sistema de recuperación tenemos documentos como respuestas (páginas web) a una pregunta; en un sistema de respuestas, tenemos la respuesta, esto es la información o el dato necesitado, de forma directa (no el documento que supuestamente la contiene).

Buscador de la organización que da soporte a las licencias Creative Commons
CC Search

Para buscar exclusivamente contenidos liberados bajo alguna forma de licencia gratuita, en este caso del tipo Creative Commons. Ellos mismos advierten que no son en realidad un motor de resultados, sino una interfaz para lanzar búsquedas a bases de datos y sistemas especializados con materiales de dominio público.

Impagable para periodistas y comunicadores en general, sobre todo para encontrar materiales gráficos y audiovisuales que podamos luego utilizar para complementar nuestra producción periodística.

TinEye

TinEye
TinEye está especializado en búsqueda inversa de imágenes

Permite búsquedas inversas, de aquí la expresión reverse search. Significa que, a partir de una imagen encontramos imágenes similares. Por alguna razón, a esto se le llama una búsqueda inversa (en vez de palabras para buscar imágenes, usamos imágenes: debería llamarse búsqueda directa).

De una cierta actualidad en el mundo del periodismo por sus posibilidades para la verificación de imágenes (Google también permite una opción similar, pero se supone que estamos hablando de alternativas).

Si tomamos una imagen aparecida en una red social (por decir algo) sobre un suceso reciente, podemos hacer una búsqueda inversa y asegurarnos de que tal imagen no corresponda, en realidad, a otro suceso distinto y que no tenga nada que ver.

Bing Vídeos

Bing video, con una búsqueda de ejemplo. A falta de un mejor tema, hemos probado con «animales del desierto»

Se trata del buscador especializado en vídeos de Bing, del que ya hemos hablado, pero su buscador de imágenes merece un apartado propio.

Sus recientes mejoras hacen que, para algunos (ver The Verge) sea ahora la mejor opción para buscar vídeos, incluso mejor que el propio buscador interno de YouTube. Por si acaso, yo no dejaría de usar YouTube también.

Twitter

Formulario de búsqueda avanzada de Twitter. Impagable para periodistas e investigadores de la comunicación.

Twitter tiene una página web que podemos utilizar sin hacer inicio de sesión. Además, tiene un interesante formulario de búsqueda avanzada.

Si se lo están preguntando, la de Facebook es tan limitada que parece una broma. En cambio es un excelente agregador (ver más adelante).

Búsquedas predictivas: agregadores de información y sistemas de alerta

Flipboard en versión sitio web

La última tendencia en búsquedas son las predictivas. Se trata de sistemas que se avanzan a las necesidades de los usuarios mostrando, en alguna página ad hoc o en alguna aplicación, resultados que pueden ser útiles a sus usuarios.

Entre los mejores sistemas de resultados predictiva tenemos los agregadores de información. Aprenden de nosotros si interactuamos lo suficiente con ellos y se adelantarán a nuestras necesidades.

Encontraremos información útil y relevante cada vez que entremos en nuestra cuenta del agregador o activemos la aplicación correspondiente.

Algunos de los más útiles:

Probablemente, este último, Facebook, es ahora el mejor agregador de noticias y, por tanto, el mejor sistema de búsqueda predictiva si lo configuramos bien con este objetivo.

El uso de agregadores debería ser un hábito común entre periodistas. Les ayudará a mantenerse al día casi sin esfuerzo, porque la misión del agregador (si ha sido bien configurado) es ésta precisamente: adelantarse a las necesidades de sus usuarios.


En este enlace encontrará reseñas sobre varios de ellos:


Google Alerts

Sistemas de alerta

Otra estrategia que ayuda a un periodista en el seguimiento de temas con una gran facilidad consiste en utilizar sistemas de alerta.

En este caso, debemos recomendar el uso de Google Alerts, ya que es el único buscador que lo implementa. Ya hemos advertido que este artículo va más de no usar un solo buscador que de dejar de usar Google, ya que es uno de los mejores. Se trata de añadir diversidad, como hemos señalado más arriba (e insistiremos después), no de pegarnos un tiro en el pie.

Los sistemas de alertas son también llamados de búsquedas al futuro, por una buena razón, aspecto sobre el cual hemos publicado una guía en este artículo.

Nuevos buscadores

Recientemente, han aparecido nuevos buscadores, tanto académicos como generalistas realmente prometedores. Los indicamos a continuación.

Generalistas

Académicos

Otras listas

Si por alguna razón necesitamos un buscador o un sistema de información realmente especializado, estas otras listas de recursos pueden funcionar bastante bien como punto de partida:

SEGUNDA PARTE: CÓMO Y CUÁNDO USAR LOS BUSCADORES ALTERNATIVOS


Para ir por partes y para presentar una estrategia de utilización de buscadores sostenible y que encaje a la vez con la ruptura del monocultivo informacional empecemos por considerar que podemos tener, al menos, dos grandes clases de necesidades de información (Blair, 1990):

  • Necesidades de información concretas (NIC). Dos ejemplos son las búsquedas navegaciones: queremos visitar un sitio web concreto; y las búsquedas transaccionales: queremos comprar algo a través de Internet.
  • Necesidades de información orientadas a un problema (NIOP). Aquí, la casuística es muy amplia, pero siempre consiste en que necesitamos saber más sobre algo, necesitamos ampliar nuestro conocimiento en un tema determinado y no sabemos dónde puede estar la información más relevante para nosotros. En el argot de las búsquedas en la web se denominan búsquedas informacionales. Se supone que los periodistas tienen este tipo de necesidades de información con cierta frecuencia. Por ejemplo, en un momento determinado, un periodista necesita aprender sobre paraísos fiscales, o sobre el movimiento antivacunas, o sobre temas de inmigración y trata de personas, o sobre subastas de arte, etc. Es para estas necesidades, precisamente, para las que es muy importante disponer de buscadores alternativos a Google.

Ahora que ya estamos armados intelectualmente con las dos clases de necesidades de información, las NIC y las NIOP, podemos proponer lo siguiente:

  • NIC. Mientras Google sea la mejor opción entre los buscadores (y de momento, creo que lo es) no veo ningún problema en considerarlo la opción por defecto para búsquedas tipo NIC (recuerden, las navegacionales o transaccionales). Ahora bien, incluso en búsquedas tipo NIC, puede que alguna vez Google no nos solucione nada.
    En ese caso, por supuesto, añadamos un minuto más de nuestro tiempo a la búsqueda y usemos una alternativa (nos va a costar en realidad menos de un minuto). Además, pudiera ser que, dado el perfil de nuestros intereses, descubramos que esa alternativa nos funciona mejor, ¿porqué no?
    Podría ser que después de un tiempo de experiencia nos gustara más Bing, DuckDuckGo o Ixquick si nos proporciona resultados que se adaptan mejor a nuestras necesidades (y en todo caso se trata de un experimento con gaseosa).
  • NIOP. En cambio, en misiones críticas y/o cuando nuestra necesidad sea de tipo informacional, de tipo NIOP (las que consisten en saber más sobre un tema) o cuando resulte que estamos en algo que se parece mucho más a una investigación que a una consulta puntual, entonces añadimos a Google uno o más de los buscadores alternativos, Bing preferentemente, o DuckDuckGo y siempre puede ser útil consultar un agregador como Flipboard y Twitter y Facebook.

Una versión de lo anterior, más para comunicólogos (académicos e investigadores de la comunicación) que para periodistas, sería ésta:

  • NIC: use su buscador de referencia (el que sea, Google o Bing, por ejemplo).
  • NIOP: use su buscador de referencia + al menos uno de los buscadores alternativos generalistas y, si procede por la naturaleza del tema, uno especializado.
  • Búsquedas definitivamente académicas, que son una variedad de NIOP: use al menos Google Scholar, y tal vez Microsoft Academic. Si tiene acceso a las bases de datos académicas de alguna biblioteca universitaria utilice  Scopus y Web of Science. Pero lo cierto es que las búsquedas académicas son todo un mundo aparte (puede ver sobre ellas en esta otra serie de artículos)

Conclusión

Es importante para un profesional de la comunicación, tanto por razones de eficiencia, como de responsabilidad social, conocer los principales buscadores alternativos a Google. En general, para un periodista o un comunicador, no es buena idea abandonarse al monocultivo informacional.

En su lugar, es mejor entrenarse en los conocimientos y habilidades como los que intentamos difundir aquí. La recompensa consistiré en que los inputs de su trabajo experimentarán una mejora enorme y, como consecuencia, dado su cerebro privilegiado (si es lector de este sitio, ¡tiene usted un cerebro privilegiado!) producirá unos outputs mucho mejores.

El objetivo de esta modesta serie de artículos es proporcionar un mejor conocimiento de cómo funciona la búsqueda en la Web y de las herramientas que nos permiten hacer mucho, pero realmente mucho mejor, nuestro trabajo.

Como sea, hasta nuevas inquietudes, dejamos aquí la serie Google para Periodistas (y Comunicadores). Por si acaso, aquí están los anteriores de la serie:


Anexo: Para saber más sobre NIC vs NIOP

La distinción entre necesidades de información concretas (NIC) vs. necesidades de información orientadas a un problema (NIOP) está tomada de una de las mejores obras sobre recuperación de información que conozco. Pese a ser de 1990 sigue siendo válida en muchos aspectos por la profundidad de sus planteamientos, y por el acierto de relacionar los problemas de la recuperación de información con los problemas del lenguaje y la cognición.

La referencia: D.C. Blair. Language and Representation in Information Retrieval. Elsevier Science Publishers, 1990 ISBN: 0 444 88437 81990

En este enlace a la página de resultados de Google Scholar, pueden ver que se trata de una obra con más de 400 citas.


Actualizaciones:

  • Abril 2017. Cambios de redacción, retirada de recursos cerrados (como Topsy), adición de Microsoft Academic, adición de los agregadores.
  • Julio 2017. Modificaciones de edición, revisión de enlaces. Añadida la sección Bonus. Adición de recursos y enlaces.
  • Enero 2018. Revisión de enlaces. Modificaciones de estructura y de edición.
  • Junio 2019. Revisión de edición. Revisión de recursos y actualización de enlaces.