
Por muy eficiente que sea, Google no siempre es la mejor opción para todo tipo de búsqueda, ni para cualquier perfil de usuario ni para cualquier contexto.
Además, la cobertura de los buscadores, aunque se solapa en buena parte, no es idéntica y no cubren las mismas zonas de Internet, ni los algoritmos de cálculo de relevancia son los mismos.
Siempre es arriesgado usar de forma incondicional una única fuente de información. En misiones críticas, podemos perder información importante si actuamos como si Google fuera la única fuente existente para encontrar información de Internet.
Todo lo anterior viene a cuento de la necesidad de considerar buscadores alternativos a Google, aunque éste siga manteniendo, probablemente de forma justificada, una posición de liderazgo en su terreno. Pero las alternativas siempre son necesarias y el terreno de la búsqueda en Internet no debería ser una excepción.
Por último, pero no menos importante, lo cierto es que están emergiendo alternativas alternativas. Nos referimos a que cada vez más ciudadanos, incluyendo a profesionales de la información y de la comunicación, tales como periodistas y curadores de contenidos, utilizan redes sociales y sistemas de agregación como fuentes de información.
Candidatos alternativos a Google
Por todo ello, si ampliamos el foco, tenemos al menos cuatro candidatos como fuentes alternativas a Google al poder añadir otras clases de sistemas de información.
Buscadores
Hay dos firmes candidatos a constituirse en las mejores alternativas a Google como buscador. En nuestra opinión, los mejores, hoy por hoy, son:
- DuckDuckGo [esta entrada]
- Bing
Del primero nos ocupamos en esta entrada, mientras que hemos dedicado un análisis independiente a Bing.
Redes y agregadores
Por otro lado, si ampliamos el foco a la hora de considerar alternativas, como nos proponemos hacer, nuestra apuesta sería a favor de la redes sociales como Facebook, por un lado y de agregadores como Flipboard por otro.
De cada una de estas opciones hemos publicado en su momento sendos análisis que pueden consultar aquí:
En lo que sigue, nos centraremos en DuckDuckGo. Aunque el aspecto más destacado de DuckDuclGo es su defensa de la privacidad, que se puede resumir en uno de sus eslogan: «no te rastreamos», dejaremos para el final esta cuestión, ya que antes nos interesa conocer sus funcionalidades como buscador.
El motivo es de tipo pragmático: por mucho que valoremos la cuestión de la privacidad, se supone que ante todo es un buscador. Primero debemos conocer sus posibilidades en este terreno antes de valorar si, a partir de éstas, la privacidad es un bonus adicional.
DuckDuckGo
En primer lugar, consideremos la página principal:
Vemos un diseño extremadamente limpio, solamente alterado por la frase promocional y un enlace: Aprende más, que nos lleva a unas pantallas con frases sobre la política de privacidad de este buscador.
Por su parte, la caja de búsqueda es muy amplia y el icono no deja lugar a dudas, dos de las recomendaciones habituales de usabilidad en este aspecto.
Carece de formulario de búsqueda avanzada, pero en cambio permite utilizar operadores, como muestra la siguiente captura de una de sus páginas de ayuda:

Sintaxis de búsqueda en DuckDuckGo
Operadores booleanos
Según el cuadro anterior, tenemos la posibilidad de utilizar un OR mediante el espacio en blanco. El símbolo + aunque no corresponde exactamente a un AND probablemente funciona de modo parecido al situar delante las páginas que tengan ambas palabras clave.
Sucede algo parecido con el símbolo – ya que aunque no corresponde a la negación lógica, según demuestra el cuadro anterior (salvo en el caso de retirar dominios enteros), probablemente proporciona una experiencia parecida.
Por último, las frases se pueden enmarcar con el uso de comillas, como en casi todos los buscadores.
Operadores para búsquedas parametrizadas
Finalmente disponemos de 4 operadores que permiten hacer un uso efectivo de la búsqueda parametrizada. Mediante tales operadores podemos limitar los resultados a:
- tipo de documento, con el operador filetype
- dominio, con el operador site
- título con el operador intitle
- url, con el operador inurl
Los interesados en saber más sobre operadores de búsqueda (al margen de DuckDuckGo) pueden consultar el siguiente artículo (aunque está centrado en Google, la base de su funcionamiento es común):
En los próximos apartados vamos a poner a prueba algunas de las opciones más importantes de búsqueda de DuckDuckGo mostrando directamente el resultado en sus páginas.
Páginas de resultados
Haremos pruebas con búsquedas temáticas utilizando la palabra clave periodismo digital. También haremos pruebas con búsquedas de noticias, para la cual utilizaremos la palabra clave barcelona.
Nos fijaremos en los primeros resultados de cada búsqueda. No pretendemos hacer aquí un análisis científico, cosa que escapa de las intenciones de este trabajo, sino de tipo funcional.
Debajo de cada captura añadiremos dos enlaces interactivos a las páginas de resultados de la misma búsqueda en:
- DuckDuckGo
De este modo, el usuario interesado podrá comprobar y juzgar por sí mismo las diferencias entre uno y otro sistema.
Búsqueda temática – «periodismo digital»

Búsqueda temática parametrizada – intitle:»periodismo digital»

Fotografía, vídeo y noticias
Mostraremos a continuación las páginas de resultados para búsqueda de fotografías, vídeo y noticias, no sin antes señalar que estas opciones están disponibles de la forma que muestra la captura siguiente.

Fotografía

Vídeo

Noticias

Funciones especiales
Además de las búsquedas destacadas en las capturas anteriores, DuckDuckGo propone una serie de funciones especiales que se activan de modo automático según el tipo de búsqueda.

De la lista de funciones especiales (que se puede consultar haciendo clic en la captura superior), las dos que más nos han interesado con las Respuestas directas y las Páginas de categoría.
Respuestas directas

Páginas de categorías – Listas

Otro ejemplo de las funciones especiales son las Páginas de Categorías, que pueden mostrar listas de datos, en este caso más bien organizadas como tarjetas, ante determinadas preguntas.
Los usuarios no podemos predeterminar el tipo de funciones que van a ser activadas, sino que es el resultado del tipo de búsqueda.
Privacidad
La principal bandera de DuckDuckGo es la privacidad. Obviamente no es algo que se pueda medir, ya que la privacidad en este caso se refiere a lo que NO hacen, de modo que tenemos nada especial que mostrar, salvo ofrecer el acceso a la página destinada a informar sobre esto, y unos comentarios que iremos mostrando.

El aspecto más destacado de la privacidad se puede resumir en su propio eslogan: «el buscador que no te rastrea».
Lo anterior, a su vez se concreta en estas otras afirmaciones que tomamos de las páginas de información del propio buscador (los destacados son nuestros):
No guardamos tu información personal.
Y nunca lo haremos. Nuestra política de privacidad es simple: No colectamos o compartimos ninguna información personal tuya.Nosotros no te perseguimos con anuncios.
No guardamos tu historial de búsqueda. Por lo tanto no tenemos nada que vender a anunciantes que te persiguen por Internet.No rastreamos tu información, ni navegando en modo incógnito ni navegando sin él.
Otros motores de búsqueda te rastrean o persiguen tus búsquedas incluso cuando estás en el modo privado de buscar. No te rastreamos. No te perseguimos, no ponemos anuncios, solo somos un buscador.
Conclusiones
DuckDuckGo es una de las mejores alternativas al buscador dominante en este momento. Dispone de recursos suficientes para ser utilizado como un buscador para complementar a Google, o incluso en lugar de Google, aunque nosotros no recomendamos usar un solo buscador.
Su interfaz es limpia y muy funcional. Los resultados parecen altamente relevantes y aunque no dispone de formulario de búsqueda avanzada hemos visto que es posible llevar a cabo búsquedas parametrizadas, así como obtener resultados similares al uso de operadores booleanos.
Dispone también de sendos índices para imágenes y vídeos, así como una página de resultados adaptada a la búsqueda de noticias.
Por último, podemos señalar sus innovaciones en forma de algunas funciones especiales, como las Respuestas directas y las Páginas de categorías.
Hemos dejado para el final la característica que, en cambio, DuckDuckGo utiliza como bandera: su defensa de la privacidad. Es evidente que es un tema que merece ser considerado, y es muy importante que la empresa responsable de este buscador haya decidido utilizar este argumento.
Sin duda, la interesante iniciativa de DuckDuckGo en este sentido ayuda a la importante tarea de defensa de la privacidad en la que están dedicados activistas y organizaciones.
No obstante, creo que debemos situar las cosas en su contexto adecuado para valorar este aspecto, y esto quizás es la parte más complicada.
Nos referimos a que la clase de rastreo que hacen otros buscadores (léase Google y Bing) en principio es anónimo. Es biga data, es decir, no les interesa (se supone) saber nada de ningún usuario individual (no veo como podrían hacerlo ni como podría interesarle).
A cambio, se supone que tenemos mejores respuestas del buscador, esto es, más ajustadas a nuestro perfil de intereses, incluso en los anuncios. Ya que muchos servicios, la mayoría, de hecho, de servicios en la web están soportados en publicidad, parece que es mejor que ésta, al menos, tenga un cierto potencial de interés para nosotros.
Sin embargo, la privacidad es un componente intrínsecamente valioso, por lo cual hay que celebrar que exista un buscador preocupado, por no decir, obsesionado con este tema.
La única forma de garantizar que los aspectos de privacidad no «se nos vayan de las manos» en un mundo dominado por el big data es que gobiernos y activistas presionen de forma constante en este terreno, y aquí, el caso de este buscador ayuda mucho.
Lo mejor es que no parece que la calidad de sus resultados se resienta ni mucho menos. Lo que nos tememos, y ojalá sea un temor injustificado, es que no sea un modelo sostenible en un mundo donde no parece imaginable pretender cobrar por los servicios de un buscador. Lo cierto es que no hemos sabido determinar cuál es su modelo de negocio. De aquí nuestra prevención.
Como carencias frente al gran sistema dominante (léase Google), en nuestra opinión, sería la falta de un formulario de búsqueda avanzada y un sistema de alertas.
En todo caso, nuestra recomendación es añadir DuckDuckGo a nuestra cartera habitual de herramientas de búsqueda de información, así como utilizarlo, sino en lugar de, al menos, además de, en todos los casos donde necesitemos asegurar un rastreo efectivo de la web.
Esto es algo que ya sabemos que díficilmente va a preocupar a la mayoría de los ciudadanos (nos guste o no), pero debería preocupar en cambio a periodistas y profesionales de la información, la comunicación y la documentación.