Utilización de bases de datos académicas para investigar en Comunicación Social y Humanidades [presentación]

Cubierta de la presentación sobre las bases de datos Scopus y WoS y revisiones sistematizadas
Cubierta de la presentación. Clic para descargar

Presentación con motivo de la Comunicación presentada en el Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, en Santiago de Compostela, del 25 al 27 de Septiembre.

Resumen de la presentación sobre bases de datos académicas

  • Scopus y Web of Science son dos recursos académicos internacionales y multidisciplinares de máxima importancia. Ambos son útiles para investigar en Comunicación Social y Humanidades.
  • No obstante, Scopus presenta una mayor cobertura de publicaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, y una mayor variedad geográfica/cultural, por tanto presenta una mayor idoneidad teórica para su utilización en investigaciones de Historia de la Comunicación.
  • Tiene sentido utilizar ambas, pero en cambio no está justificado, salvo casos específicos, excluir Scopus.
  • En esta presentación se examinan las fases comunes para explotar esta clase de bases de datos en el contexto de las revisiones bibliográficas sistematizadas.

Contenido de la presentación

  • Scopus vs Web of Science
  • Características comunes
  • Revisiones sistematizadas
  • Framework SALSA
  • La S de SALSA es la B de Búsqueda
  • Las 6 fases de explotación de una base de datos:
    • Preparación
    • Búsqueda
    • Página de resultados
    • Registro
    • Exportación
    • Alertas
  • Para saber más

Síntesis de la presentación

  • Utilizar Scopus y WoS aporta un importante respaldo metodológico de aceptación universal, al ser las dos bases de datos con mayor reconocimiento por las agencias de investigación
  • Las revistas aceptadas en estas bases de datos tienen la máxima distinción de calidad académica, por tanto, son óptimas para revisiones sistematizadas.
  • Scopus presenta la mayor idoneidad teórica para investigaciones en Historia de la Comunicación
  • No obstante, utilizar ambas bases de datos, Scopus + WoS, aporta un respaldo óptimo
  • En cambio no está justificado usar solamente WoS (esto es, excluir Scopus)
  • Las revisiones sistematizadas aportan el fundamento lógico para llevar a cabo trabajos de revisión o estados de la cuestión reduciendo al máximo posible los sesgos
  • Disponemos de protocolos, como el Framework SALSA o el Framework ReSiste-CSH para llevar a cabo revisiones sistematizadas
  • Se ha presentado un procedimiento basado en 6 Fases para utilizar recursos académicos de forma consistente con los protocolos indicados
  • Se ha presentado una lista de otras bases de datos candidatas para apoyar investigaciones en Comunicación Social y, por tanto, en Historia de la Comunicación.
  • El uso de estas otras bases de datos es una función de los parámetros de la investigación, entre ellos los de tiempo y presupuesto, así como los parámetros intrínsecos de objetivos, objeto de estudio, etc.

Descargar la presentación


Entradas relacionadas