A las ya existentes bases de datos de cine y televisión, IMDb y AllMovie, se ha añadido una nueva: The Movie DataBase (TMDb). Destaca de TMDb su interfaz moderna y atractiva, además de un claro intento de crear comunidad e involucrar a los usuarios en la producción y la revisión de los contenidos.
Pero, ¿en qué lugar queda TMDb si la comparamos con IMDb y AllMovie? Para poder responder a esta pregunta, nos hemos propuesto llevar a cabo una sencilla, pero esperamos que eficaz, propuesta de análisis comparativo.
A partir de ahora, usaremos estas denominaciones para identificar a cada una de las bases de datos:
- The Movie DataBase: TMDb
- Internet Movie Database: IMDb
- AllMovie: AM
Usuarios de bases de datos de cine y televisión
Originalmente, las bases de datos del sector audiovisual parecían responder a las necesidades de una audiencia formada por estudiosos vinculados con la academia, profesionales del sector (p.e. productores) y lo que siempre se ha denominado cinéfilos, es decir, grandes aficionados al cine y la televisión, tuvieran o no vinculaciones académicas o profesionales con el audiovisual.
No obstante, el enorme crecimiento experimentado en los últimos años en el consumo del llamado Video on Demand (VoD) en forma de portales de cine y de series de televisión, como Wuaki, Netflix, Filmin o Hulu, o de portales de las propias productoras, como HBO, ha generado una nueva demanda de estas bases de datos: las legiones de espectadores que reclaman información sobre sus películas y series favoritas.
Es en este nuevo contexto que sin duda hemos de considerar la llegada reciente (¿desde el 2016?) de una nueva base de datos, la ya mencionada The Movie DB, que se presenta competidora directa de las otras dos veteranas del sector: IMDb y AllMovie.
Criterios de análisis
Si únicamente consideramos el volumen de contenidos y las posibilidades de la búsqueda, el dictamen rápido, pensando en un investigador o estudioso del audiovisual, sería fácil: lo mejor es considerar a IMDb, como la fuente principal, sin perjuicio de complementar o contrastar datos con cualquier (o con ambas) de las otras dos.
Sin embargo, los aspectos funcionales y de diseño de la interfaz también son de nuestro interés. Los motivos son variados. Y no es el menor de ellos que los mejores contenidos pueden quedar infrautilizados con un mal diseño de la interfaz.
Por tanto, en lo que sigue procederemos a un análisis consistente en comparar, mediante capturas de pantalla comentadas, las principales opciones de cada una de las tres bases de datos de cine y televisión. Dividiremos el análisis en dos partes y en cuatro apartados:
- Primera Parte
- Página principal
- Fichas informativas
- Búsqueda avanzada
- Segunda Parte
- Adaptación a la web móvil
PRIMERA PARTE
Análisis de la Interfaz de Bases de Datos de Cine y Televisión
TMDb vs IMDb vs AM
1: Página principal
TMDb

La búsqueda por palabras clave está presente de modo muy directo y claro mediante una banda horizontal que va de lado a lado y un texto que invita a introducir palabras clave. En la línea superior tenemos un menú minimalista pero con opciones muy bien seleccionadas.
En el centro, predominio absoluto de la imagen mediante fotogramas de filmes y series. En un lateral, usuarios destacados por sus aportaciones.
En la navegación al pie, enlaces corporativos y dos grupos de enlaces de participación como opciones destacadas, más la apelación directa al usuario registrado (Hola Fulanito!). En general, pocas opciones pero muy bien seleccionadas y un diseño claro y elegante.
IMDb

Todo en IMDB es enorme. Su cantidad de contenidos, por supuesto, y también los de su página principal cuya visión completa requiere un buen número de clics y un largo scroll. La barra de búsqueda domina la página con su ubicación superior.
Hay también un predominio de la imagen mediante el uso de fotogramas de filmes y series. Pero el diseño global queda perjudicado por un aspecto anticuado.
El menú principal contempla cuatro opciones que incluyen no solamente la búsqueda de films y series sino también noticias de actualidad centradas en celebridades (siempre lamentaremos este empeño de IMDb en frivolizar y despistar sobre sus contenidos) y otra sobre noticias del sector en general.
Obviamente, el usuario que se procupe en hacer scroll disfrutará de muchas más opciones (algunas repetidas en el menú superior). Ya hemos señalado que, de las tres bases de datos, es la que presenta un diseño tal vez más anticuado y (en nuestra opinión) menos eficaz por este exceso de opciones en la página principal.
Las tendencias actuales de diseño parecen demostrar que no hace falta poner todas las opciones en la primera página, sino que es necesario elegir muy bien unos pocos ítems de menú y expresar esas opciones con unas adecuadas etiquetas (y celebrities, no es de las mejores).
Menús laterales complementarios y otras opciones de internal linking, junto con una buena taxonomía y una buena búsqueda avanzada pueden hacer milagros y evitar una página principal tan cargada. Pero hoy por hoy, es la marca de IMDb.
AM

El diseño de AM enfatiza menos la búsqueda, aunque como es habitual queda situada en la parte superior derecha, y por tanto, muy al alcance como primera opción y en el lugar esperado por el usuario. Acompañan la parte superior, seis opciones muy bien elegidas de menú, destacando la de Advanced Search, primordial para el público de estudiosos del audiovisual.
Enseguida tenemos de nuevo el predominio de los fotogramas de filmes y series con una galería deslizante superior muy atractiva, y una buena colección de grupos de imágenes a continuación, basada en novedades del sector, pero en cambio, una navegación al pie reducida a enlaces corporativos y que, por lo tanto, desperdicia oportunidades de navegación.
El diseño en general es atractivo y más apoyado en tendencias actuales que el IMDb, aunque un poco más convencional que el de TMDb.
2: Fichas Informativas
TMDb

Las fichas informativas (hemos elegido el filme 2001 de Kubrick para los tres casos) en TMDb refuerzan la sensación de calidad general y el atractivo diseño gráfico de esta base de datos. Además de una primera parte de la ficha con los datos de identificación más importantes y un buen número de palabras clave (taxonomía) tenemos en la parte inferior datos complementarios y un destacado apartado dedicado a mencionar los usuarios que más han contribuido.
Es una información que dejará más que satisfechos a los usuarios de los servicios de VoD, o para una consulta rápida, pero que pueden resultar insuficientes para el público académico y profesional en el que nos centramos para este análisis.
IMDb

La ficha de IMDB, una vez más no destaca por su diseño, pero en cambio, justo lo contrario de la anterior, destaca por la enorme cantidad de datos e informaciones que podemos tener de este filme. Realmente, si necesitamos estar seguros de tener todos los datos que es posible tener sobre un filme (o un cineasta), IMDb es por el momento un recurso imbatible.
La simple enumeración de las facetas contempladas en una de las fichas informativas de IMDb, en especial si estamos considerando un filme clásico, o moderno, pero de alto impacto por su calidad; o la bio filmografía de una cineasta importante, podría requerir un artículo en sí mismo.
Además, las fichas de los filmes, contienen la extraordinaria sección Connections (absurdamente) colocada casi al final del apartado Did you Konw? y que nos lleva a uno de los sistemas de análisis de las influencias recíprocas del filmes más fructíferas para investigaciones del audiovisual. De hecho, comienza a haber casi un género de investigaciones en el sector de los estudios fílmicos basados en los datos de esta sección.
Lo cierto es que, si necesitamos ir más allá de una simple consulta motivada por el consumo de ocio, es la base de datos imprescindible hoy por hoy.
AM

Por su parte, AM se mantiene en el equilibrio que consiste en mantener un diseño mejor que el de IMDb, así como el de ofrecer muchos más datos que TMDb, pero sin alcanzar el grado de saturación que representa IMDb. Es, con todo, igual de recomendable para estudiosos y profesionales del audiovisual.
Las facetas que sus ficha contempla de obras y de autores es también muy amplia, más al estilo IMDb y, en el caso de los filmes, con un grupo de taxonomías propias muy interesantes para caracterizar los argumentos de los mismos.
Como comentario general en este apartado, podemos señalar que la supremacía, en cuanto a volumen y variedad de datos, queda claramente del lado de IMDb, mientras que la eficacia y el atractivo en el diseño quedan del lado de TMDb, con AM en una equilibrada posición que la acerca tanto a IMDb, por contenidos, como a TMBd, por diseño.
3: Búsqueda Avanzada
TMDb

Lo más semejante a una búsqueda avanzada en TMDb es la opción denominada Descubre. Es una forma poco sofisticada de crear listas de títulos, con dos posibilidades de filtrado: géneros y palabras clave. No estamos seguros de su verdadera utilidad. En todo caso, es bastante limitada como candidata a búsqueda avanzada, pero es todo lo que ofrece.
IMDb

Las posibilidades de IMDb en cambio son numerosas y variadas. De hecho la potencia y amplitud de las opciones de búsqueda avanzada de IMDb merecen toda una entrada dedicada a su análisis, y aún así es parcial. Los interesados pueden ver un examen (relativamente) detallado de algunas de sus opciones en esta entrada: 5 Consejos Básicos para usar IMDB en Estudios de Cine y Televisión.
Poco podemos decir, no obstante, del anticuado (y posiblemente disuasorio) diseño de la búsqueda avanzada en IMDb, pese a lo cual, ya lo hemos señalado antes, es la opción que debe preferir un estudioso del audiovisual, sin perjuicio de cruzar datos con las otras dos fuentes si el estudio lo merece.
AM

En el caso de AM, debemos señalar que ha ido teniendo una evolución muy interesante. En su formato actual se presenta como un sistema de filtros basado en el uso de una clasificación facetada. Esta clasificación utiliza diversas dimensiones para permitir una exploración que puede llegar a ser muy productiva. En la captura vemos una de las facetas, en este caso, la Géneros y Subgéneros.
Otras facetas incluidas consisten en lo que podría traducirse, al menos diccionario en mano, como ¿Estados de Ánimo, Estados Mentales? (Movie Moods), p.e. «Fantastic Reality»; Temas, p.e. Alcoholism o Amnesia y Tonos, p.e. Distrubing o Dreamlik. Además, hay filtros por fecha de distribución y por calificaciones por edades.
En el lateral del sistema de filtros, una no menos interesante variación de la búsqueda booleana permite combinar con un OR o con un AND las condiciones elegidas utilizando algunas de las facetas. Es un meritorio y creativo diseño que merece todo el éxito del mundo por su interés en la innovación, aunque sin duda es arriesgado.
Resultados comparativos de la primera parte
A continuación, vamos a intentar resumir nuestra valoración de los tres apartados de cada una de las tres bases de datos.
Tabla 1: Tabla sin ponderar
Base de Datos | Página principal | Ficha informativa | Búsqueda avanzada | Total |
IMDb | 5 | 9 | 10 | 24 |
AM | 7 | 7 | 7 | 21 |
TMDb | 9 | 6 | 5 | 20 |
Como no hemos ponderado, la alta puntuación de TMDb en la interfaz de usuario, hace que quede relativamente cerca de las otras dos bases de datos. Nuestra opinión es que este resultado podría ser adecuado si no estuviéramos interesados en el uso académico.
Para poder poner el foco en la búsqueda avanzada, vamos a presentar ahora los resultados ponderando de la siguiente forma, el resultado de la búsqueda avanzada lo multiplicamos por 1,5 mientras dejamos los otros valores iguales. En cuyo, si pasamos a los valores finales tenemos esta otra tabla
Tabla 2: Resultados ponderados con el foco en la búsqueda avanzada
Base de Datos | Página principal | Ficha informativa | Búsqueda avanzada | Total |
IMDb | 5 | 9 | 15 | 29,0 |
AM | 7 | 7 | 10,5 | 24,5 |
TMDb | 9 | 6 | 7,5 | 16,5 |
Con esta ponderación, ahora podemos ver que, en realidad TMDb, queda mucho más alejada de IMDb, mientras que AM e IMDb mantienen la cercanía relativa que sus características de búsqueda les proporcionan, pero también más matizada en este último caso.
Racionalidad
¿Porqué hemos ponderado de este modo, es decir, incrementando precisamente en un 50% el valor de la búsqueda avanzada? ¿No podríamos haber usado otro índice cualquiera? La primera respuesta es que un 50% también es un índice cualquiera (como 47,3 o 29,6). La segunda es que responde a la distribución de valor que nosotros asignamos de forma axiológica a una eficaz interfaz de búsqueda.
Se puede aceptar o rechazar nuestra axiología. En este último caso, es decir, si rechazamos darle un gran valor a las opciones de búsqueda avanzada se puede reducir el tanto por ciento o incluso volverlo negativo si, en el otro extremo creemos, que una búsqueda avanzada eficaz es algo indeseable (en tiempos de la posverdad, todo podría ser).
Ahora bien, nosotros creemos que es fácil defender la enorme importancia de una adecuada interfaz de búsqueda o de un adecuado sistema de consulta, al menos en un entorno académico, mientras que se nos antoja difícil imaginar cómo se podría defender lo contrario. Así que este 50% que otorgamos para nosotros es la opción más evidente.
SEGUNDA PARTE

Adaptación a la web móvil
Para este análisis, utilizaremos el sistema de Google para testar la velocidad y la adaptación a la web móvil que puede encontrarse en el sitio: Think with Google.
TMDb

IMDb

AM

Como comentario general, vemos que la mejor adaptación a la dispositivos móviles corresponde a IMDb, con 98 puntos sobre 100. AM y TMDb quedan igualadas con 95 puntos. Por tanto, todas ellas están razonablemente adaptadas a la web móvi.
En lo que hace a la velocidad de carga de la página el orden es primera: TMDb, siendo la única que aprueba en los dos apartados de velocidad. Segunda: IMDB que suspende el tiempo de carga en el móvil, y tercera: AM, esta última con puntuaciones sorprendentemente bajas en las dos clases de equipo, tanto móvil como escritorio.
Conclusiones
Parece que la poderosa industria del audiovisual está generando necesidades de información que han hecho que nuevos públicos se añadan a las tres categorías clásicas de usuarios de bases de datos cinematográficas (estudiosos, profesionales y cinéfilos).
Ya hemos visto que, si ponemos el foco en el diseño de la interfaz, la ganadora es TMDb, pero si lo ponemos en las opciones de búsqueda avanzada, entonces IMDb continua siendo la mejor opción, con una AM en segundo lugar, y la mencionada TMDb en tercero.
Al mismo tiempo siempre es una buena noticia que se amplíen las posibilidades, y TMDb aporta un aire nuevo muy necesario que siempre puede ayudar a impulsar y renovar el sector. Lo mejor que podría suceder es que TMDb mejore su sistema de consulta y, en paralelo, IMDb y AM mejoren sus diseños y funcionalidades.
Como sea, en cuanto a recursos para los estudiosos y profesionales del sector audiovisual, solo podemos decir que tres, mejor que dos. TMDb tiene su público potencial en los millones de usuarios de los diferentes sistemas de VoD que necesitan información, pero no tan exhaustiva como la que proponen sus competidores.
Y esperemos que haya venido, no solo para quedarse, sino para provocar que todo el sector de la búsqueda para el audiovisual y los estudios fílmicos mejore sensiblemente sus interfaces de usuario, pero ¡no para trivializar sus contenidos!, así que deseamos larga vida a IMDb y a AllMovie, pero que no cejen en su mejor marca de identidad: la calidad, rigor y riqueza de sus datos.