
Actualización: nuevos resultados de investigación utilizando la sección Connections de IMDB: – Evaluating Infuence of Films – 2016 – |
Las bases de datos son un formidable instrumento de investigación en general, y esto no es una excepción en el campo de los estudios fílmicos. Todo lo contrario, los estudiosos del cine, tanto de la historia como de cualquiera de sus otras dimensiones, como el análisis de los géneros o de las cinematografías nacionales, por ejemplo, disponen de dos bases de datos de valor excepcional. Se trata de IMDB y de AllMovie.
En esta entrada vamos a mostrar las principales posibilidades de investigación (más allá de la búsqueda simple) que ofrecen ambas a profesionales e investigadores del sector audiovisual, dado que algunas de las mejores opciones de estas bases de datos están, por así decirlo, ocultas debido a que los sistemas de búsqueda medianamente sofisticados están siempre alejados del primer plano de cada sito.
Además, su uso y funcionalidad distan de ser evidentes, por lo que lo cierto es que se requiere una cierta (in)formación para dominar su uso. A cambio, el investigador o estudioso que conozca estas posibilidades dispondrá de un arma que podrá dotar a sus trabajos de una ventaja competitiva.
En lo que sigue, procuraremos ilustrar lo mejora de cada bases de datos mediante una guía eminentemente visual basada en capturas de pantalla comentadas de tres de las principales opciones de navegación o de búsqueda avanzada de cada una de las bases de datos.
Además de las opciones que vamos a comentar, cabe recordar el enorme abanico de posibilidades que la navegación a partir de las fichas de cada film o autor proporcionan, pero volveremos sobre esto al final.

AllMovie
De los dos grandes bases de datos que examinaremos en esta entrada, AllMovie es posiblemente la menos conocida. Cómo se presenta a sí misma, podemos verlo en el siguiente texto obtenido de la propia página web de AllMovie:
AllMovie is a comprehensive and in-depth resource for finding out more about the movies, actors and filmmakers you love. We offer different ways for our users to explore and discover all kinds of cool info about movies including keeping up-to-date on new release information, browsing filmographies, rating your favorite films and reading what our editors have to say.
Todas las opciones de búsqueda avanzada de AllMovie están agrupadas bajo la opción del menú denominada Discover. Haciendo clic en la misma aparecen las diversas opciones que iremos presentando a continuación. Debemos señalar que no son en realidad opciones de búsqueda avanzada, en sentido estricto, sino más bien formas pre diseñadas de navegación basadas en unas categorizaciones especiales. Lo vamos a ver a continuación.
Navegación por géneros

Haciendo clic en cualquiera de las categorías de géneros de AllMovie tenemos acceso a una lista de los principales films de cada uno de ellos. Además, podemos ordenar los resultados por título, fecha de distribución o por importancia o calidad.
Navegación por emociones o sensaciones (moods)

Esta es una de las formas más peculiares y, al mismo tiempo, con mayor poder de descubrimiento que ofrece AllMovie. Como puede verse, consiste en una categorización de films basada en 35 tipos de emociones o sensaciones (moods) que cada film transmite o incluye. Obviamente, muchas de las categorías son tan discutibles como curiosas, pero todas tienen un gran poder de descubrimiento y de establecimiento de relaciones, tal vez inesperadas, entre films de todas las épocas y cinematografías.
Navegación por temas

La última opción que consideramos en el caso de AllMovie es la navegación por temas. Es otra peculiar categorización de films en este caso con varios centenares de categorías de lo que denominan themes, es decir, elementos de tramas de guión más o menos repetidas a lo largo de la historia del cine. En la ilustración podemos obtener una idea de qué clase de tramas están representadas con términos como Adoption, Amnesia, Future Dystopias, Questioning Gender Roles, Reconciliation, etc.
IMDB
El lector de esta entrada seguramente lo sabrá muy bien, pero no está de más recordar que las siglas de esta base de datos corresponden a Internet Movie DataBase. Recordemos también brevemente que sin duda es la fuente de información más completa sobre el audiovisual, es decir, tanto del subsector de la cinematografía como de la televisión. Siempre digo que tras su superficie frívola, obligada posiblemente por cuestiones de marketing, disponemos del repositorio de información sobre el sector audiovisual más imponente del planeta. IMDB se presenta así misma de este modo:
IMDb is now the world’s most popular and authoritative source for movie, TV and celebrity content. We offer a searchable database of more than 185 million data items including more than 3.5 million movies, TV and entertainment programs and 7 million cast and crew members.
A diferencia de la anterior (AllMovie), cuya búsqueda avanzada es muy limitada, las posibilidades de IMDB no se agotan con estos tres ejemplos, aunque creemos que posiblemente son los más representativos.
En todo caso, no nos cansaremos de señalar que su riqueza de posibilidades es enorme, como demuestra que haya sido utilizada en numerosas ocasiones como base para investigaciones académicas publicadas en diferentes revistas de impacto, cosa que es fácil de comprobar si se activa este enlace a Google Scholar, y cuyo resultado parcial puede verse en la captura inferior.

Búsqueda avanzada de títulos

Esta es una opción de búsqueda de IMDB un tanto engañosa. No tiene nada que ver con una búsqueda simple de títulos donde todo consiste en entrar una o más palabras clave del título, sin más. De ser simplemente esto, no la traeríamos aquí. En realidad la búsqueda avanzada de títulos en IMDB ofrece una auténtica minería de datos con base en palabras clave de títulos y casi cualquier otro aspecto o dimensión de un film que se nos ocurra.
En la captura parcial de estas opciones vemos que podemos combinar palabras clave de un título cosas como el género, el tipo de producción, fechas de producción y una serie de caracterizaciones adicionales como haber obtenido ciertos premios. Pero en esta captura aparecen en realidad ¡menos de la mitad de las opciones posibles! Desde aquí solamente podemos animar a los estudiosos de cine a que pongan a prueba esta herramienta que, es solamente una parte de una parte de las posibilidades de IMDB.
Búsqueda de colaboraciones
Esta es otra de las búsquedas exclusivas de IMDB. En este caso, nos propone una doble posibilidad. Por un lado, identificar personas que han coincidido en el reparto de dos producciones, y en el segundo podemos saber en qué producciones han colaborado dos personas (dos actores, dos realizadores, un productor y un guionista, un músico y un realizador, etc.).
3. Connections
Para algunos investigadores, la sección Connections es con diferencia la herramienta de investigación más valiosa de IMDB. Es a la vez, una de las más ocultas. Para encontrarla, debemos bajar casi al final de la ficha de cada film y buscar esta opción situada entre otras opciones como «Crazy Credits » y «Soundtracks » tal como muestra la captura siguiente.

No todos los films disponen de esta opción. Únicamente aquellos que han tenido suficiente repercusión en la historia, la cultura, etc. cinematográfica como para merecer ser «citados» en otros films ; al igual que no todo artículo publicado en una revista académica merecer ser citado por otros (debo el descubrimiento de esta sección, y la analogía de las conexiones de IMDB con las citas bibliográficas al profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Fernando Canet). En la captura siguiente, vemos el inicio de la enormemente ricas conexiones que genera un filme como 2001.
En la captura podemos ver que 2001, el clásico de Kubrick, acumula un total de 1.015 citaciones, distribuidas en 6 clases diferentes de citas: Followed by (1) | Edited into (9) | References (7) | Referenced in (722) | Featured in (99) | Spoofed in (177).
Si hacemos clic en una de las categorías de conexión (o de citas) obtendremos un despligue , por orden cronológico ascendente, de los títulos correspondientes, como vemos en la captura siguiente, en la que hemos activado las que corresponden a Referenced in (nos hemos desplazado hasta títulos de las década del 2000, pero la lista comienza con títulos de 1968).
Las fichas informativas
No podemos cerrar esta entrada sin hacer referencia, aunque sea simplemente mediante algunas capturas más, a la enorme riqueza de información y a las posibilidades adicionales de exploración que aportan los enlaces incluidos en las fichas informativas que utilizan ambas bases de datos. En los dos casos, a continuación mostraremos fichas de personas (recordemos que pueden ser actores, guionistas, realizadores, etc.) y fichas de films o series. Para ello, seguiremos usando el caso del filme 2001 y del realizador Stanley Kubrick.
AllMovie – Ficha de un filme

AllMovie – Ficha de un realizador

Fichas de IMDB
Ficha de un filme

Ficha de un realizador

Otras Fuentes para Comunicación Audiovisual y Estudios Fílmicos
Aunque todas las disciplinas disponen de la posibilidad de utilizar bases de datos académicas (típicamente, bases de datos de artículos de revistas), pocas disciplinas disponen de la riqueza de posibilidades que tienen los Estudios Fílmicos gracias a bases de datos como las presentadas aquí.
Además, estas dos bases de datos están lejos de agotar las posibilidades, porque el estudioso del sector audiovisual dispone de muchas otras opciones según sea el enfoque de sus intereses. Tal vez la primera que podríamos mencionar aquí es la base de datos de informaciones sobre los filmes estrenados en España, mantenida por el Ministerio de Cultura. Pero lo cierto es que hay muchas más, como las bases de datos de guiones o de carteles cinematográficos.
En los dos diagramas interactivos que presentamos a continuación hemos intentado agrupar, caracterizar y reunir todas las fuentes vinculadas o bien con la Documentación y la Comunicación Audiovisual o bien con la Documentación Cinematográfica.
Documentación y Comunicación Audiovisual