Documentación audiovisual · Bancos de vídeo editorial para producciones audiovisuales y periodísticas

Parte de las categorías de vídeos editoriales de la BBC en Getty Images

En el sector de los bancos de vídeo, se denomina editorial aquel que procede del registro de hechos e informaciones de actualidad. Por tanto, en el contexto de los bancos de imágenes, editorial debemos entenderlo como un sinónimo de periodístico.

La cuestión es que los bancos de vídeo editorial pueden ser utilizados, al menos, por dos grandes categorías de usuarios en el ámbito de la comunicación social:

  • Medios de comunicación para sus producciones de periodismo multimedia
  • Productoras de cine, televisión y publicidad

En ambos casos, aunque el producto final sea muy diferente -un informativo de televisión o unos planos insertados en un film de ficción- la necesidad de ambos usuarios es la misma: (1) por un lado, disponer de bancos de imágenes con fondos de vídeos editoriales, y (2) sistemas de búsqueda que permitan explotar estos fondos de forma adecuada según las necesidades de información de cada usuario.

En otras ocasiones nos hemos referido al compromiso de calidad que los medios de comunicación tienen (o deberían tener) con la buscabilidad de sus producciones, sin las cual una parte de su compromiso global con el público queda desatendida, a saber la búsqueda retrospectiva.

Por otro lado, los profesionales, ya sean del sector editorial (periodistas, por ejemplo) o del sector creativo deberían conocer los bancos de vídeo, sus características y sus formas legales y logísticas de explotación. Es decir, todo ello, debería formar parte de sus competencias profesionales. 

Bancos comerciales vs repositorios

En esta línea, en este trabajo, nos proponemos presentar una primera visión panorámica de los bancos de vídeo que mantienen colecciones de vídeo de tipo editorial. Aunque hemos usado hasta ahora la expresión «bancos de vídeo» de una forma genérica, hay en realidad, al menos dos tipos de sistemas: bancos comerciales y repositorios.

ITN Source envía todas sus búsquedas a bancos de tipo comercial. En la imagen, el resultado de una búsqueda por metraje de Marilyn Monroe

La principal diferencia es que los bancos de tipo comercial tienen, en la venta de licencias, su modelo de negocio, por lo tanto sus colecciones tienen, en principio, todos los derechos (de propiedad intelectual) reservados. Por eso, para poder utilizar sus imágenes es necesario adquirir una licencia de uso. 

Por su parte, los repositorios carecen de carácter comercial, por tanto, o bien únicamente gestionan colecciones de dominio público o con derechos de copia liberados de forma gratuita, caso de Internet Archive, o bien se limitan a facilitar la consulta, remitiendo en cada caso al propietario de los derechos, caso de EU Screen.

Parte de la extensa colección de filmes (unos 22.000) del repositorio Internet Archive

En general, el hecho de que los repositorios no se basen en un modelo de explotación de licencias genera interfaces de búsqueda menos desarrolladas o un menor tratamiento documental.

Es aparentemente un aspecto menor, pero tiene repercusiones importantes en la buscabilidad y, por tanto, en la facilidad de reutilización del vídeo editorial en otras producciones.

 

PRIMERA PARTE:
BANCOS DE VÍDEO COMERCIALES


AGE Fotostock – Vídeo

Bancos de vídeo: AGE Fotostock Vídeo
AGE Fotostock – División de vídeo. Vista parcial de sus colecciones

Getty Images – Vídeo

Getty Images: Vídeo Footage
Getty Images – Vídeo

ITN Source

ITN Source

Footage.net

Footage.net
Footage.net

 

British Pathé

British Pathé
British Pathé

 

SEGUNDA PARTE:
REPOSITORIOS


Internet Archive: Moving Image

Internet Archive Moving Image
Internet Archive: Moving Image

EU Screen

EU Screen

TERCERA PARTE:
DIMENSIONES DE ANÁLISIS


Obviamente, el primero y más importante aspecto a la hora de analizar o estudiar un banco de vídeo (o un repositorio) es el contenido. Pero también es un aspecto cuya relevancia es dependiente de cada proyecto concreto. 

Por tanto, si necesitamos una forma de estudiar o de evaluar esta clase de recursos de una forma genérica, podemos recurrir a los componentes universales de los sistemas de información documentales:

  • Búsqueda
    • Búsqueda avanzada
  • Página de resultados
    • Opciones de ordenación/fltrado
  • Registro
    • Representación de la información
    • Metadatos

Como ejemplo, solamente para ilustrar estas dimensiones, mostramos el caso de Getty Images en las capturas que seguirán.

Búsqueda

Búsqueda en Getty con selección de las colecciones editoriales
Búsqueda en Getty con selección de las colecciones editoriales

Páginas de resultados

Página de resultados Getty Images – Vídeo editorial

Registro/Metadatos

Registro/Metadatos de un clip de vídeo

Conclusiones

Ya sea como input en producciones editoriales (informativos) o creativas (ficción, publicidad, documentales), los bancos de vídeo editorial son un componente importante tanto del periodismo como del sector audiovisual. Por un lado, la producción de noticias actualmente es de naturaleza mutimedia si consideramos los ciberperiódicos, y por otro, los telenoticias son multimedia por naturaleza propia. Por tanto, el vídeo editorial es parte de su constitución.

En cualquiera de estos contextos, en ocasiones en necesario recurrir a vídeo de stock, es decir, vídeo que se puede encontrar en bancos de imágenes o repositorios, para complementar una noticia, incluso como principal apoyo a un género noticioso si está basado en la recopilación de hechos.

En el sector creativo, ya sea para una campaña publicitaria, para un documental o incluso para una producción de ficción, es necesario utilizar igualmente vídeo de stock.

Hemos mostrado, mediante capturas de pantalla los principales bancos comerciales y repositorios que un profesional de la comunicación (sector editorial o creativo) debe conocer, así como hemos ilustrado las dimensiones principales de análisis que podemos aplicar a este tipo de recursos, si (en este caso) hacemos abstracción de sus contenidos.

En próximas entregas examinaremos algunos de los bancos y repositorios vistos aquí para considerar no solamente los aspectos de búsqueda, sino también el alcance y naturaleza de sus colecciones.