Metamedios y Audiencias: Monográfico de El Profesional de la Información sobre Comunicación y Periodismo Digital

epi

Presentacíón de este número (tomada del resumen del artículo -Observatorio- a cargo de Pere Masip): En el actual sistema mediático, la relación entre los medios y la audiencia ha sufrido una importante mutación. Una cuestión que no es trivial en la medida que la audiencia es imprescindible para que exista periodismo. Paradójicamente, sin embargo, los medios han prestado poca atención a la audiencia, más allá de la proporcionada por las métricas.

Desde la academia han proliferado investigaciones que han profundizado en el estudio de esa relación, pero fundamentalmente desde la perspectiva de los medios y los periodistas. En este texto se apuntan algunas líneas de investigación que abordan la relación entre audiencia y los medios, los periodistas y la información, desde la perspectiva de los usuarios.

Palabras clave
Audiencias, Audiencias activas, Periodismo, Medios, Medios digitales, Investigación.


A continuación, la lista de los títulos y los autores de cada artículo. Creo que los mismos hablan por sí solos de la importancia de este número que, sin demasiado riesgo de ser exagerado, puede ser un antes y un después en la investigación sobre cibermedios y audiencias en nuestro país. Debo resaltar que soy parte interesada, porque de uno de los trabajos soy coautor. Aún así y con todas las precauciones que el lector puede tomar respecto a mi capacidad objetiva en este caso, creo como señalo antes, que la lista de los temas y los (demás) autores, dan una buena idea de la importancia del número, unido a la cada vez más rigurosa y eficaz labor de evaluación de la revista EPI, de la que como autor que la ha sufrido, puedo dar fe.


Tabla de Contenidos Metamedios y Audiencias

[Al final de este entrada enlace al Sumario en EPI con el acceso a los contenidos]

Observatorio

Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias
(323-330)
Pere Masip

Artículos

Del papel a los metamedios: la prensa ante el fin del ciclo impreso
(331-340)
Valentín-Alejandro Martínez-Fernández, Pablo Castellanos-García, Óscar Juanatey-Boga

Metamedios y periodismo: revisión panorámica de los nuevos cibermedios
(341-350)
José-Manuel Noguera-Vivo

A comparison of the traditional and online media audiences in Spain
(351-357)
Nereida Cea-Esteruelas

Re-dissemination of news and public debate on social networks
(358-366)
Javier Guallar, Jaume Suau, Carlos Ruiz-Caballero, Albert Sáez, Pere Masip

Redistribución de noticias y debate público en las redes sociales
(358-366)
Javier Guallar, Jaume Suau, Carlos Ruiz-Caballero, Albert Sáez, Pere Masip

Interacciones entre la televisión y su audiencia social: hacia una conceptualización comunicacional
(367-375)
Daniel Halpern, Natalia Quintas-Froufe, Francisco Fernández-Medina

Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas
(376-383)
Natalia Quintas-Froufe, Ana González-Neira

Metamedios sociales y servicio público: el debate en Twitter de los programas factuales de BBC, RTVE y CCMA
(384-394)
Pablo Gómez-Domínguez, Reinald Besalú-Casademont, Frederic Guerrero-Solé

Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española
(395-403)
José-Vicente García-Santamaría, María-José Pérez-Serrano, Lidia Maestro-Espínola

Periodismo deportivo de largo formato en la era digital. Un análisis comparativo de L’équipe explore y Sports illustrated longform
(404-412)
Xavier Ramon-Vegas, Christopher Tulloch

Estrategias de transcodificación de los géneros televisivos del prime-time español
(413-422)
Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez, Sabela Direito-Rebollal, Diana Lago-Vázquez

Nuevos proyectos de periodistas emprendedores en el escenario hiperlocal: el caso de la provincia de Castellón
(423-430)
Ramón-Serafín Pardo-Baldeón

Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas: el caso de las 3 universidades gallegas
(431-440)
Francisco Campos-Freire, Raúl Rúas-Araújo

Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España
(441-448)
Lourdes López-Pérez, María-Dolores Olvera-Lobo

Análisis

Impacto de las redes sociales en el periodismo
(449-457)
Francisco Campos-Freire, José Rúas-Araújo, Xosé López-García, Valentín-Alejandro Martínez-Fernández

Geolocalización de información y mapeo de datos en periodismo online con Ushahidi
(458-472)
Teresa Sandoval-Martín, Óscar Espiritusanto

Administración electrónica: por qué implantar una política de gestión de procesos institucionales en las administraciones públicas
(473-484)
María García-González

Indicadores

The next bibliometrics: ALMetrics (Author Level Metrics) and the multiple faces of author impact
(485-496)
Enrique Orduña-Malea, Alberto Martín-Martín, Emilio Delgado-López-Cózar

La bibliometría que viene: ALMetrics (Author Level Metrics) y las múltiples caras del impacto de un autor
(485-496)
Enrique Orduña-Malea, Alberto Martín-Martín, Emilio Delgado-López-Cózar

Herramientas e indicadores SEO: características y aplicación para análisis de cibermedios
(497-504)
Lucía García-Carretero, Lluís Codina, Javier Díaz-Noci, Mar Iglesias-Garcí


Acceso a los artículos de este monográfico