Redacción de artículos científicos · 2: estructura, estilo, composición

Mientras que puede haber varias estructuras en la redacción de artículos académicos, cuando se trata de artículos científicos, hay una que predomina claramente. Se trata de la estructura IMRyD o de su variante IMRyDI.

En esta ocasión además de esto, nos ocuparemos del estilo y de los componentes de un artículo científico, siguiendo el esquema que propusimos en la primera entrada de la serie y que ahora recordamos para situar el contexto completo:

Primera entrada > ya publicada

  • Naturaleza
  • Fases
  • Autoría

> Segunda entrada <

  • Estructura
  • Estilo
  • Composición

Tercera entrada (próximamente)

  • Revista
  • Manuscrito
  • Revisiones

Cuarta entrada (próximamente)

  • APC
  • Servicios para autores
  • SEO académico

Estructuras IMRyD e IMRyDI

Como hemos señalado en otras ocasiones, la estructura más eficaz y a la vez (por esta misma razón) más recomendada para artículos científicos es la denominada IMRyD. Para explicar esta estructura seguiremos una entrada anterior dedicada ampliamente a discutir el modelo IMRyD que aquí presentaremos de forma más sintética.

¿Qué és IMRyD?

El modelo denominado IMRyD es un estándar ampliamente aceptado en el ecosistema de la comunicación académica que establece la estructura y las secciones de los artículos científicos. Debe su nombre a los apartados siguientes:

  • Introducción
  • Métodos
  • Resultados y Discusión

Una variación frecuente es la que sigue:

  • Introducción
  • Materiales y Métodos
  • Resultados y Discusión
  • Conclusiones

Últimamente, seguramente debido a la influencia de las teorías sobre la responsabilidad social de la ciencia (en especial si es financiada con fondos públicos), y la necesidad de su rendimiento de cuentas, se utiliza también la estructura IMRyDI, que corresponde a:

  • Introducción
  • Métodos
  • Resultados y Discusión
  • Implicaciones
  • Conclusiones

Ahora bien, tanto IMRyD como IMRyDI son en realidad el núcleo de un documento que tiene otras secciones. La siguiente tabla muestra cuáles son y el significado de estas secciones:

SeccionesContenido característico
IntroducciónPresentación del propósito y objetivos del trabajo, el objeto de estudio y el encuadre del problema de investigación, incluyendo implicaciones teóricas o prácticas. Revisión de antecedentes académicos (investigaciones anteriores). Presentación de hipótesis o de preguntas de investigación según el caso. Aclaraciones terminológicas si es el caso.
Métodos
(variaciones:
Materiales
y métodos/
Diseño y
Métodos)
Explicación global del diseño y de la naturaleza de la investigación. Aspectos cuantitativos o cualitativos (o ambos) del objeto de estudio. Explicación de los métodos utilizados para la obtención y para el análisis de los datos o de las informaciones, documentos, etc., que constituyen la base de la evidencia. Explicación de procedimiento de muestreo cuando corresponda (métodos cuantitativos o cualitativos), o de la selección y construcción del caso y de su significación cuando corresponda (métodos cualitativos). Detalles de los instrumentos de análisis (cuando corresponda). Detalles del diseño experimental en su caso: condiciones, instrumentos utilizados, etc. Cualquier aspecto adicional sobre los materiales y los métodos según el tipo de investigación cualitativa, cuantitativa o mixta que sea requerido para garantizar la generalización o la transferibilidad de los resultados.
ResultadosPresentación de los resultados obtenidos en diversos formatos: tabular, estadístico, gráfico, narrativo, diagramas, etc., primando siempre formas de síntesis. Descripción de la naturaleza de los diferentes outputs obtenidos. Aplicación de análisis estadísticos cuando corresponda. Aplicación de análisis cualitativos cuando corresponda. Los datos completos o datasets, se pueden hacer disponibles a los evaluadores, y una vez publicado el artículo debe incluirse su forma de acceso desde el artículo.
DiscusiónRazonamiento de la aportación central del trabajo y su significación para el avance de la disciplina. Descripción de las diferentes contribuciones conseguidas por los resultados. Identificación de similaridades y diferencias con otros estudios, si es el caso. Revisión del soporte a las hipótesis, si es el caso. Revisión de las respuestas a las preguntas de investigación, en su caso. Razonamiento sobre su generalización (métodos cuantitativos) o de su transferibilidad (métodos cualitativos). Alcance estratégico de los resultados. Limitaciones del estudio. Posibles investigaciones futuras.
ImplicacionesSe trata de un componente recientemente añadido. Hasta donde sabemos no es obligatorio en la mayoría de revistas y muchas ni siquiera lo contemplan. En caso de ser necesario debe recoger las implicaciones académicas (p.e., ¿como afectan a la teoría los hallazgos reportados?), y sobre todo, sociales (p.e., ¿qué recomendaciones pueden darse a los profesionales del ámbito de la investigación?).
ConclusionesCabe aclarar que este apartado no es normativo, ni en el modelo IMRyD ni en las APA. No obstante, la mayor parte de las revistas (y evaluadores) lo esperan, por lo que es recomendable considerarlo. Algunas revistas además lo consideran uno de los criterios determinante de la calidad de un trabajo.
Puede consistir en una revisión de los objetivos y de las preguntas de investigación con una síntesis concreta de cada resultado. También puede consistir en un tipo de resumen ejecutivo, con un registro asertivo donde se destaca la significación principal aportada por la investigación. En ocasiones, se solicita que se presente de forma estructurada, mediante listas numeradas o apartados concretos de ítems bien diferenciados. En muchas revistas se acepta un apartado formado por Discusión y Conclusiones, desde el momento en que a veces no es fácil señalar qué corresponde a qué, salvo que en las Conclusiones no se acepta que se añadan cuestiones nuevas ni tampoco citaciones.
Fuente: Codina 2022

El motivo por el que se supone que debemos utilizar IMRyD(I) es porque se trata de la estructura que la mayoría de revistas académico-científicas esperan. Adoptar esta estructura por tanto incrementa las posibilidades de éxito.

Pero otro motivo, más importante todavía, es que es una estructura que obliga a la transparencia, y es de este modo la mejor disciplina creativa a la que puede someterse un investigador.

Es imposible aplicar IMRyD(I) a un manuscrito que no reporte una auténtica investigación, porque los apartados no permiten tal cosa. Por eso decimos que impone la mejor disciplina para un investigador, en cualquier etapa de su carrera, pero muy especialmente a un investigador en formación.

La frontera que a veces cuesta entender a quienes se inician en la investigación, por ejemplo a alguien que inicia un doctorado, es que investigar no es estudiar. Investigar implica estudiar, pero no será nunca investigar si no hay (1) un proceso de diseño y de extracción de datos. Y luego, el proceso subsiguiente de (2) sistematización de resultados y (3) de puesta en relieve de su significado e implicaciones. El lector atento habrá descubierto que 1 corresponde a Materiales y métodos, 2 a Resultados y 3 a Discusión e Implicaciones.

Estilo

El primer consejo para un investigador novel o un investigador predoctoral es el siguiente: al igual que para aprender a escribir poesía ha que leer mucha poesía, para aprender a escribir artículos científicos hay que leer muchos artículos científicos. No hay otro camino real, de manera que todo lo que sigue es una pobre aportación comparado con la verdadera solución.

Confiamos en que, lo que sigue, pueda ser de alguna utilidad, pero sin leer muchos artículos es imposible llegar a adquirir el estilo que identifica a un buen trabajo, o al menos, a un buen trabajo tal como lo valoran la mayor parte de editores y evaluadores de revistas académicas de todo el mundo. Vamos a ello, además de la estructura anterior, lo que caracteriza el estilo científico-académico son los siguientes atributos

  • Directo
  • Conectado
  • Soportado por evidencias
  • Consistente

Vamos a intentar explicar lo que estos atributos significan en la siguientes tabla:

EstiloExplicación
DirectoUn estilo directo significa que usamos frases de tipo asertivo y que evitamos expresamente las construcciones complejas. Las ideas pueden ser muy complejas, pero las frases no. Hay que evitar frases subordinadas, en concreto. Hay que preferir estructuras sintácticas simples y directas. Estructuras del tipo: una frase, un solo sujeto. Los párrafos deben agrupar pocas frases y todas relacionadas con la misma idea.
ConectadoEn un artículo científico todo está conectado. Cada párrafo justifica el que sigue, y cada párrafo mantiene conexión con el que le precede. Esta vinculación que recorre todo el artículo se expresa mediante conectores que deben estar presentes en la mayoría de los párrafos al inicio de los mismos.
Soportado
por
evidencias
Las afirmaciones que se hagan en el artículo deben estar refrendadas o por los conocimientos adquiridos gracias a la investigación (resultados, implicaciones, conclusiones) o por investigaciones y evidencias anteriores, lo que se manifiesta en que tanto la introducción, como el marco teórico, el marco metodológico, la discusión y otros apartados según cada deben estar sustentados por citaciones. Dicho de forma lo más pragmática posible, en la mayor parte del artículo (con la excepción del apartado de Conclusiones) debe haber citas a evidencias que apoyen lo que se afirme en cada apartado, o estar refrendadas por la propia investigación.
ConsistenteLa consistencia es la cualidad superior de la lógica por la cual se descalifica cualquier forma de razonamiento que contenga contradicciones. En un artículo científico no debemos permitir que haya inconsistencias. Los conceptos se definen de forma clara y unívoca y se utilizan de la misma forma a lo largo de todo el trabajo.

Otras cualidades deseables de un artículo científico son las siguientes:

  • Transparencia: todos los aspectos del proceso de selección de los casos o de selección de la muestra o del objeto de estudio, así como de la toma de datos y del análisis de los mismos deben estar explicados de forma clara.
  • Trazabilidad: los trabajos científicos deben poder ser replicados por otros investigadores en caso necesario. Para ello, la transparencia a la que nos referimos más arriba debe tener en cuenta esta necesidad, es decir, las explicaciones deben darse de forma que no solo se entienda cada paso, sino de forma que, si otro investigador quisiera, pudiera repetirlos de forma razonablemente equivalente.
  • Persuabilidad: un trabajo académico tiene la obligación de ser persuasivo. Debe tener la capacidad de convencer a lectores inquisitivos y críticos de que todo se hizo de la mejor forma posible. En realidad se trata de una cualidad emergente, aparece cuando tenemos en cuenta todos los elementos anteriores, en especial la transparencia y la trazabilidad (o replicabilidad). Tener in mente esta deseable cualidad emergente nos puede guiar en todo el proceso, y muy especialmente nos puede guiar a la hora de redactar el manuscrito.

Tiempos verbales

¿Qué tiempo verbal hemos de utilizar en un artículo académico? Las normas APA en su 7a edición proporcionan una respuesta eficaz y muy directa, que recogemos en la siguiente tabla:

La tabla anterior, por alguna razón no recoge la sección de la Introducción. Presumiblemente, podemos decir que corresponde utilizar el presente: «Este trabajo presenta…», «La pregunta de investigación es…», «El problema que queremos abordar… «, etc.

Por lo que hace a la voz activa o pasiva, ambas pueden ser utilizadas, aunque casi todas las recomendaciones abogan siempre por la voz activa siempre que sea posible.

Composición

Los componentes principales de un artículo científico son, sin pretensiones de exhaustividad, estos tres:

  • Texto
  • Tablas
  • Gráficos

Hemos dicho «sin pretensiones de exhaustividad» porque puede contener en realidad cualquier morfología de la información, en especial desde que las publicaciones científicas tienen al digital como formato privilegiado. Entonces, un artículo científico puede tener registros de audio, vídeo, fotografías, etc.

El texto suele ser el componente principal, y sobre este componente es de aplicación lo que hemos referido en apartados anteriores. Pero no debería ser, salvo raras excepciones el componente único. Por el contrario, un buen artículo científico debe tener al menos otros dos componentes, y esto de forma muy destacada: tablas y gráficos.

En las STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics and Medecine) creo que es casi imposible que un manuscrito sea aceptado sin presentar un apartado completo formado por tablas y gráficos.

En cambio, en algunas ramas de las SHAPE (Social Science, Humanities & the Arts for People & the Economy), especialmente en humanidades (pero no solamente) aún pueden suceder que un autor o grupo de autores envien un manuscrito a una revista científica formado solo por texto. Las probabilidades de que sea aceptado, serán entonces muy bajas.

Hay varias razones para ello. En primer lugar, un buen reporte de una investigación debe presentar de forma sintetizada los resultados. Resultados brutos sin más, tal vez en en forma de largos párrafos textuales son una invitación al rechazo del trabajo. En su lugar, estos resultados brutos pueden formar parte del data set o de los annexos.

En el cuerpo del manuscrito, el lector inquisitivo y crítico al que nos hemos referido antes, espera encontrar formas de síntesis de resultados que sean muy significativas. Y entre estas formas las dos mejores son las tablas, por un lado, y los gráficos, ya sea como tales (p.e. gráficos de barras) o en forma de diagramas conceptuales.

Otra razón es la transparencia y la persuabilidad a las que ya nos hemos referido. Un trabajo solo formado por texto es menos transparente, porque su análisis inquisitivo y crítico es más complicado. Por otro lado, es más difícil ser contradictorio (sin que sea evidente) en un trabajo donde las resultados se muestran mediante tablas y diagramas. Todo esto, al fin, añade persuabilidad.

La conclusión es que casi ningún trabajo (nosotros querríamos decir «ningún» trabajo, pero por precaución dejamos el «casi») académico-científico puede estar completo sin al menos los tres componentes principales que ya hemos mencionado al inicio de este apartado. Si además, por su naturaleza, debe incluir otros (registros de audio o de vídeo, p.e.), bienvenidos sean. El formato digital de las revistas científicas ha venido para quedarse y debería ponerse en valor siempre que haya oportunidad.

Otras estructuras en artículos académicos

Ya hemos señalado que los artículos que reportan resultados de investigaciones, aunque son los más frecuentes, son solamente una de las subclases posibles de la clase de artículos académicos.

Cuando estos son de otro tipo, por ejemplos, trabajos teóricos, hay otras estructuras posibles, como la que se identifica con las siglas IDyC y que todos podemos reconocer de manera casi intuitiva, ya que corresponden a:

  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones

El apartado de Desarrollo es donde los autores van presentando los temas o facetas A, B, C, … que constituyen el cuerpo de su artículo. Por su parte, la Introducción y las Conclusiones juegan un papel muy similar, mutatis mutandis, que en IMRyD.

Por su parte, Reese (2022) en un trabajo reciente sobre artículos conceptuales publicado en una de las revistas internacionales más influyentes de comunicación social (Digital Journalism) propone una estructura algo más desarrollada (a la que no da nombre), pero que tiene estos elementos:

  • Introducción
  • Visión teórica general y síntesis de la literatura
  • Desarrollo
  • Discusión
  • Conclusiones

Vemos que IDyC sigue formando parte de esta propuesta más amplia como hemos intentado mostrar con las negritas de algunas palabras. Si de nosotros dependiera, propondríamos siempre que fuera posible esta versión de Reese (2022) para cualquier trabajo que fuera de tipo teórico, conceptual o metodológico. La razón principal es por el punto 2 (Visión teórica general y síntesis de la literatura). Ya que no hay una toma de datos, al menos corresponde presentar una fundamentación teórica lo más sólida posible.

En todo caso, no dejemos de señalar, aunque seguramente es innecesario a estas alturas, que IMRyD(I) es la estructura que corresponde aplicar cuando el artículo reporta un trabajo de investigación. Aunque investigación implica un proceso de toma de datos, no implica que los datos hayan de ser cuantitativos ni que se deriven de un diseño experimental. Por tanto, IMRyD no se limita a las STEM ni mucho menos. Las SHAPE tienen todas las possibilitades del mundo para adoptar IMRyD en sus reportes de investigación. Los interesados pueden ver en esta otra entrada una amplia discusión sobre esto.

Pero también conviene recordar que otros formatos, no necesariamente investigaciones, también tienen cabida en la mayor parte de las publicaciones académicas y también cubren un papel importante en el avance de la ciencia.

Para saber más

Otras entradas sobre el tema

Agradecimiento

Fidias Gerardo Arias, profesor venezolano especialista en estas temáticas, quien me alertó sobre la estructura IDyC. Gracias, Fidias, por tan acertada y oportuna sugerencia.