SEO y comunicación audiovisual: análisis comparativo de portales de vídeo bajo demanda [Informe DigiDoc-EPI]

Informe sobre video bajo demanda
Cubierta obra reseñada sobre visibilidad de portales de vídeo bajo demanda

Resumen Análisis comparativo de la visibilidad y otros indicadores SEO de los sitios web de los principales servicios de vídeo bajo demanda (Video on Demand) nacionales e internacionales con actividad en España. En concreto, se analizan los portales de las empresas Netflix, HBO, Amazon Prime, Yomvi (Movistar+), Waki tv (Rakuten TV), Filmin, Atresplayer y Mitele.

Los análisis se han llevado a cabo con la utilización de un conjunto de indicadores de posicionamiento utilizando la herramienta Majestic SEO.

El estudio llevado a cabo con los indicadores seleccionados permite presentar un análisis comparativo de portales web directamente vinculados con la comunicación audiovisual. Esto nos ha permitido presentar una discusión de los resultados junto con unas recomendaciones.

Palabras clave Comunicación audiovisual; SEO; Posicionamiento; Vídeo bajo demanda (VoD); Herramientas de análisis; Majestic; Ecommerce.

Abstract Comparative analysis of the visibility and other SEO indicators of the websites of the main national and international Video on Demand services with activity in Spain. Specifically, the portals of the companies Netflix, HBO, Amazon Prime, Yomvi (Movistar+), Waki tv (Rakuten TV), Filmin, Atresplayer andMitele are analyzed. Analyses have been carried out using a set of positioning indicators using the Majestic SEO tool. The study carried out with the selected indicators allows us to present a comparative analysis of web portals directly linked to audiovisual communication. This has allowed us to present a discussion of the results together with some recommendations.

Keywords Audiovisual communication; SEO; Positioning; Video on demand (VoD); Analysis Tools; Majestic; Ecommerce.

Introducción

En este trabajo se estudian las posibilidades de las herramientas de análisis SEO en el sector de la comunicación audiovisual, las cuales se han aplicado a los portales web de las principales empresas de vídeo bajo demanda nacionales e internacionales con actividad en España: Netflix, HBO, Amazon Prime, Yomvi (Movistar+), Waki TV (Rakuten TV), Filmin, Atresplayer, y Mitele

El subsector del vídeo bajo demanda (video on demand) tiene una gran importancia social, pues representa una gran parte del consumo del audiovisual en la mayor parte de los países de nuestro entorno.

Objetivos

Los objetivos de este trabajo son:

  • Examinar las posibilidades de aplicación de una de las principales herramientas de análisis SEO en el estudio de sitios web de comunicación audiovisual.
  • Determinar el conjunto de indicadores idóneo para analizar la visibilidad potencial y efectiva de sitios web de comunicación  audiovisual y, en particular, de vídeo bajo demanda.
  • Desarrollar un análisis comparativo de los principales sitios de vídeo bajo demanda nacionales e internacionales con presencia en España.

Preguntas de investigación

De acuerdo con estos objetivos principales, las preguntas de investigación son las siguientes:

  • ¿Es viable utilizar herramientas de análisis SEO características del ecommerce para los sitios de comunicación audiovisual?
  • En caso de respuesta afirmativa del punto anterior, ¿qué indicadores podrían considerarse adecuados para un análisis comparativo
  • ¿Es posible identificar patrones de estrategias de visibilidad en la Web con el uso del conjunto de indicadores del punto anterior?
  • ¿Es posible, a partir de la identificación de los patrones indicados en el punto anterior, generar recomendaciones para sitios web del sector de la comunicación audiovisual?

Metodología

Para llevar a cabo esta investigación hemos realizado lo siguiente:

  • Análisis sistematizado de la producción científica sobre SEO de contenidos y sitios intensivos en contenidos, en base al banco de artículos que se lista en la bibliografía de este trabajo.
  • Identificación y selección de un conjunto de indicadores de visibilidad y posicionamiento del sistema Majestic.
  • Aplicación del conjunto de indicadores a los sitios objeto de estudio y toma de datos. 
  • Análisis de los resultados mediante capturas de pantalla y descripción analítica de los mismas.

Se procedió a la toma de datos de los sitios indicados: Netflix, HBO, Amazon Prime, Yomvi (Movistar+), Waki TV (Rakuten TV), Filmin, Atresplayer, y Mitele. Se auditaron todos estos portales el 8 de abril de 2017. Para cada indicador se llevó a cabo una captura de pantalla y después hizo su descripción analítica.

Contenido de este informe

En la primera parte se presenta el marco teórico-metodológico, muy centrado en torno a dos grandes ejes:

  • SEO o visibilidad de sitios web en base al posicionamiento web.
  • Características de los sitios intensivos en contenidos.

En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos del análisis de los indicadores, detallados por empresas. Finalmente se discuten los resultados obtenidos, se hacen recomendaciones y se ofrecen conclusiones.

PRIMERA PARTE:
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO


Los sitios intensivos en contenido (SIC, en adelante) pertenecen a organizaciones que, de forma natural, producen un gran volumen de contenidos. Es decir, producen estos contenidos no porque tengan un sitio y necesiten diseñar alguna excusa para crear contenidos de cara al SEO, como sucede con la mayoría de las organizaciones, sino sencillamente porque no pueden no crearlos.

Por el hecho de llevar a cabo sus funciones los SIC van produciendo alguna clase de información y, no cualquier clase, sino información que suele ser muy rica semántica y cognitivamente hablando. Las tres principales categorías, o SICs por excelencia, son:

  • Medios de comunicación
  • Museos
  • Universidades

Todos los SIC se caracterizan, al menos, por los siguientes tres importantes aspectos:

  1. Producen contenidos de forma natural y como consecuencia de sus funciones propias. No necesitan desarrollar esfuerzos artificiales para alimentar su(s) sitio(s) web y en consecuencia, algunas políticas típicas del SEO o no les afectan, o lo hacen de otra forma.
  2. Producen contenidos con un enorme interés y dimensión social. Muchas organizaciones producen grandes cantidades de información como consecuencia de sus actividades, pero en general, se trata de documentación sin valor social o millones de filas de números en un hoja de cálculo; no tiene ningún valor social, aunque pueda tener un valor económico muy grande, o importante a efectos legales (p.e. ante Hacienda). En contraste, el contenido que producen los SIC es obligadamente de dimensión social.
  3. Por lo anterior, se deduce que producen contenidos de alto valor semántico y cognitivo. En efecto, la clase de informaciones multimedia propia de medios de comunicación, universidades y museos es riquísima en sus aspectos semánticos y tienen con una importante dimensión cognitiva porque afectan a las funciones superiores de nuestra cognición: la vigilancia del entorno, el patrimonio artístico y científico, y la generación y difusión del conocimiento.

Hemos de señalar que las tres categorías indicadas no agotan la lista. Merecen estar, por derecho propio, los sitios de las publicaciones académicas, por ejemplo, o los portales de vídeo bajo demanda, objeto de este estudio. 

Indicadores (vista parcial) análisis portales vídeo bajo demanda
Lista de indicadores (vista parcial) utilizados en el estudio reseñado sobre vídeo bajo demanda

El caso de los portales de Vídeo bajo Demanda (Video on Demand)

Las empresas dedicadas a ofrecer servicios de vídeo bajo demanda, se están convirtiendo en uno de los principales actores del sector del entretenimiento, de los sectores culturales y del sector audiovisual. Las principales empresas de vídeo bajo demanda están creciendo a pasos agigantados, lo que está propiciando un enorme impacto social y popular.

Por este motivo los portales de vídeo bajo demanda son un objeto de estudio de primer orden para la documentación audiovisual. En el caso de este trabajo se han seleccionado ocho portales de vídeo bajo demanda nacionales e internacionales con actividad en España:

  • Netflix
  • HBO
  • Amazon Prime
  • Movistar+
  • Rakuten TV
  • Filmin
  • Atresplayer
  • Mitele

(…)



Referencia y enlace de descarga

Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Freixa, Pere (2018). Seo y comunicación audiovisual: análisis comparativo de portales de vídeo bajo demanda. Serie DigiDoc-EPI, n. 3. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 09 02431 5
Descargar en PDF


Bibliografía del informe sobre vídeo bajo demanda

  • Abadal, Ernest; Guallar, Javier; Codina, Lluís. (2014). “Sistemi di documentazione della stampa periodica: quali sono e come valutarli?”. AIB Studi, 54(1) http://aibstudi.aib.it/article/view/9486/9414. Versión española: “Sistemas de documentación de prensa ¿cuáles son y cómo evaluarlos?https://www.lluiscodina.com/wpcontent/uploads/AIB-studi_1_14_Abadal-Guallar-Codina_SPA.pdf
  • Abadal, Ernest y Guallar, Javier. (2008). “Les hemeroteques digitals de la premsa catalana: anàlisi dels diaris catalans de més difusió”. En: 11es Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, Barcelona (Spain), 22-23 May 2008. http://eprints.rclis.org/11696/
  • Abadal, Ernest. (2002). “Elementos para la evaluación de interfaces de consulta de bases de datos web”. El profesional de la información, 11(5), 349-360.http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2002/septiembre/3.pdf
  • Anton, L. y Guallar, Javier. (2014). “Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas”. Revista Española de Documentación Científica, 37(1), http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/836
  • Codina, Lluís; Marcos, Mari Carmen (2005). “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El profesional de la información, v. 14, n. 2, pp. 84-99.
  • Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2011). “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. El Profesional de la Información. 2011; 20 (5): 555-63.
  • Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael; Díaz-Noci, Javier; Rodríguez-Martínez, Ruth; Pérez-Montoro, Mario; Cavaller-Reyes, Víctor (2014). “Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales”. Hipertext.net, (12). Acceso: http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275560/364531
  • Codina, Lluís; Iglesias García, Mar; Pedraza-Jiménez, Rafael; García Carretero, Lucía.(2016). Search engine optimization and online journalism: the SEO-WCP framework. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc.
  • Díaz-Noci, Javier. (2013). “A History of Journalism on the Internet: A state of the art and some methodological trends”. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 1, 253-272.
  • Díaz-Noci, Javier. (2008). “Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital”. Doxa Comunicación, 6, 53-91.
  • Enge, E. et al. (2012). The Art of SEO. Sebastopol, O’Reilly, 2012.
  • Figueroa Encina, Patricio (2016). “Oportunidades y desafíos para cibermedios en el Ecosistema Móvil. Instant Articles de Facebook y los nuevos formatos móviles.” Hipertext.net: Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva[online], 2016,, Núm. 14 . http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/310534
  • Fleischner, Mr. Michael H. (2011). SEO Made Simple: Strategies For Dominating The World’s Largest Search Engine. Create Space Independent Publishing.
  • Freixa, Pere; Soler-Adillon, Joan; Sora, Carles; Ribas, J. Ignasi (2014). “Aportaciones del découpage interactivo en la lectura y análisis de audiovisuales interactivos de los cibermedios”. Hipertext.net, 2014
  • Freixa, Pere; Sora, Carles; Soler-Adillon, Joan; Ribas y J. Ignasi. (2014). “Snow Fall and A Short History of the Highrise: two approaches to interactive communication design by The New York Times”. Textual & Visual Media, 7.
  • García-Carretero, Lucía; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2016). Indicadores para el Estudio de la Visibilidad y del Impacto de los Cibermedios en el Ecosistema Digital. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc.
  • Garcia-Carretero, Laura; Codina, Lluís; Díaz-Noci, Javier; Iglesias-García, Mar. (2016). “SEO tools and indicators: characteristics and application to online media analysis”. El Profesional de la Información,25(3), 497-504.
  • Gonzalo-Penela, Carlos. (2015). Posicionamiento web y dinámicas de información en motores de búsqueda: propuestas de análisis y estudio comparativo de visibilidad de contenidos digitales en el caso de procesos electorales. [Tesis doctoral] Barcelona: UPF, 2015. http://hdl.handle.net/10230/23621
  • Gonzalo-Penela, Carlos; Codina, Lluís; Rovira, Cristòfol. (2015), “Recuperación de información centrada en el usuario y seo: categorización y determinación de las intenciones de búsqueda en la web”. Index.comunicación. 5(3).
  • Grappone, J.; Couzin, G. (2006). “Your one-month prep: Baseline and Keywords”. Search engine optimization: an hour a day. Indianapolis: Sibex, 2006.
  • Google (2016). Search Quality Rating Guidelines. https://static.googleusercontent.com/media/www.google.com/es//insidesearch/howsearchworks/assets/searchqualityevaluatorguidelines.pdf
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest (2010). “The digital press archives of the leading Spanish online newspapers”. Information research, 15(1) http://www.informationr.net/ir/15-1/paper424.html
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís. (2012). “Hemerotecas de prensa digital. Evolución y tendencias”. El profesional de la información, 21(6), 595-605 http://eprints.rclis.org/18199/
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest y Codina, Lluís. (2013a). “Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital”. Trípodos, (31), 37-64 http://eprints.rclis.org/19929/
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest y Codina, Lluís. (2013b). “Sistemas de acceso a la información de prensa digital: tipología y evolución”. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 29-52 http://eprints.rclis.org/21044/
  • Guallar, Javier y Abadal, Ernest (2009). “Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas”. El profesional de la información, 18 (3), 255-269 http://eprints.rclis.org/13048/
  • Guallar, Javier y Abadal, Ernest (2009b). “Fuentes de información sobre prensa digital: una propuesta de clasificación”. I Congreso internacional de ciberperiodismo y web 2.0. Bilbao, 11-13 noviembre 2009 http://eprints.rclis.org/13767/
  • Guallar, Javier y Redondo, S. (2010). “Fonts d’informació professionals de premsa. Una panoràmica”. 12es Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, Barcelona, 19-20 May 2010.
  • Kent, P. (2006). “Building search-engine-friendly sites”. Search engine optimization for dummies. Indianapolis: Wiley.
  • Iglesias-García, Mar;  Fernández Poyatos, M. D. (2011). “Ciberperiodismo: definiciones, desarrollo y tipología”. Bilbao: III Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0.
  • Iglesias-García, Mar; Codina, Lluís (2106).Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO)”. Opción, 2016
  • Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís (2018). Análisis de posicionamiento en medios de comunicación con herramientas SEO. Cobertura informativa de los premios OSCAR 2017. Serie DigiDoc-EPI, n. 2. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la
  • Información. ISBN: 978 84 697 8798 4  (en prensa).
  • Maciá, Fernando (2011). Técnicas avanzadas de posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia.
  • Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Guallar, Javier (coords.) (2016). Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección EPI Scholar. Barcelona: Editorial UOC, 2016
  • Pedraza-Jiménez, Rafael, Blanco, Saul; Codina, Lluís; Cavaller, Víctor (2013). Diseño conceptual y especificación de requerimientos para el desarrollo y rediseño de sitios web. El profesional de la información, 22(1), 74-79.
  • Pérez-Montoro, Mario; Codina, Lluís (2017). Navigation Design and SEO for Content-Intensive Websites: A Guide for an Efficient Digital Communication. Oxford: Chandos Publishing -Elsevier
  • Rodríguez-Martínez, Ruth; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El profesional de la información, 19(1), 35-44.
  • Rovira, Cristòfol; Fernández-Cavia, José; Pedraza-Jiménez, Rafael; Huertas, A. (2010). “Posicionamiento en buscadores de las webs oficiales de capitales de provincia españolas”. El profesional de la información, 19(3), 277-283.
  • Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Marcos, Mari-Carmen (2009). “Cómo contratar un servicio de posicionamiento Web”. El Profesional de la información; 18(2): 229-236
  • Vàllez, Mari; Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2010). “Procedures for extracting keywords from web pages, based on search engine optimization”. Hipertext.net, 8.
  • Vàllez, Mari (2011). “Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 27.
  • Vàllez, Mari; Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Blanco, S.; Rovira, Cristòfol. (2015). “Updating controlled vocabularies by analysing query logs”. Online Information Review, 39(7), 870-884.

Referencia y enlace de descarga

Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Freixa, Pere (2018). Seo y comunicación audiovisual: análisis comparativo de portales de vídeo bajo demanda. Serie DigiDoc-EPI, n. 3. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 09 02431 5
Descargar PDF