
Las bases de datos Scopus y Web of Science proporcionan un conjunto muy valioso de herramientas de análisis de los resultados de búsqueda.
De ambas bases de datos son conocidas sus métricas referidas a revistas, artículos y autores. Sin embargo, aunque son menos conocidas, también proporcionan análisis vinculados con la página de resultados que, lógicamente se obtienen como respuesta a una consulta.
Tipos de análisis
Estos análisis se encuentran en tres apartados, pero son de dos tipos distintos: de características de los documentos y de características de las citaciones recibidas por los mismos.
Los análisis de las características de los documentos proporcionan distribuciones de los mismos por diferentes facetas: año de publicación, fuentes (revistas, editoriales o congresos), autores, áreas temáticas, países, etc.
Los análisis de las características de las citaciones proporcionan datos detallados de las citas que reciben los documentos encontrados: total de citas recibidas, índice h, citas por años, citas por documento, etc., así como las referencias citantes, lo que siempre añade factores de descubrimiento.
Ubicaciones
Las herramientas correspondientes tienen en común que requieren, o son consecuencia de, una operación de búsqueda previa, y están disponibles en tres apartados distintos:
- En los filtros de la página de resultados, normalmente ubicados en lateral izquierdo de la misma, según el pattern habitual.
- En una página ad hoc de análisis de documentos, que se genera al activar un enlace en la parte superior de la página de resultados
- En una página ad hoc de análisis de citaciones, que se genera, al igual que en la anterior, al activar un enlace disponible en la página de resultados.
La búsqueda
Ya hemos señalado que, sin una búsqueda previa, estos análisis no están disponibles debido a su propia naturaleza. Por tanto, para poder mostrar estas funciones vamos a utilizar antes una ecuación de búsqueda.
El ejemplo que hemos escogido está formado por dos conceptos, cada una de ellos representado por un grupo de sinónimos unidos mediante un OR. Haremos la intersección de cada concepto con un AND :
Concepto 1 | Concepto 2 |
«fake news» | social network |
disinformation | «digital platform» |
misinformation | |
«information disorder» |
La ecuación resultante en pseudocódigo es la siguiente:
(«fake news» OR disinformation OR misinformation OR «information disorder») AND («social network*» OR «digital platform*» OR twitter OR facebook)
Para las búsquedas, fijaremos un rango de años de publicación desde el 2012 hasta el momento. Se han utilizado los campos de título para el primer concepto, y de título, resumen y palabras clave como parámetros de búsqueda para el segundo concepto.
En las capturas usaremos la base de datos Scopus, y seguiremos este orden: primero mostraremos el uso del formulario de búsqueda avanzada, para mostrar la ecuación efectuada.
Después mostraremos las opciones de filtro que aparecen en una barra lateral de la página de resultados. Seguidamente, mostraremos los análisis de los documentos mediante un enlace a una página específica al efecto. Cabe señalar que tenemos en parte los mismos datos en los filtros y en el análisis de documentos. En este último caso, tenemos más opciones de manejo y más detalles en la información. Finalmente, veremos los datos de citación .
ANÁLISIS DE RESULTADOS EN SCOPUS
Ecuación de búsqueda

Para las pruebas que seguirán, hemos procedido a utilizar a lanzar la búsqueda que vemos en la captura precedente con dos conceptos (señalados 1 y 2), cada uno de ellos representado por varias palabras clave. Se lleva a cabo la intersección de ambos con un AND. El primero de ellos, se ha limitado al título de los documentos, y el segundo tanto al título como al resumen y palabras clave.
Gracias a esta búsqueda, vamos a poder analizar los documentos resultantes en estos tres apartados:
- Filtros de la página de resultados
- Análisis de los documentos
- Análisis de citaciones

La captura precedente muestra el resultado de la ecuación de búsqueda y los tres puntos que nos van a proporcionar análisis de los mismos.
Filtros
Una vez lanzada la búsqueda que hemos mostrado en la captura precedente, y cuando el sistema presenta la página de resultados ya tenemos disponible la zona de filtros. Normalmente, esta zona se ubica en la parte lateral izquierda de la página de resultados.
Su función es la de permitir refinar la búsqueda excluyendo o limitando los resultados a algunos de los parámetros del mismo. Pero nosotros la podemos consideramos aquí como una zona de minería de datos que, más allá de permitir el filtrado, nos proporciona una visión detallada de las características del conjunto de documentos encontrado, faceta a faceta.
Dado que parte de estos datos se encuentran también en la siguiente función, mostraremos como ejemplo solamente dos de los filtros más característicos, pero en el bien entendido de que disponemos de otros que aquí no veremos (como los de años y autores, entre otros).
Áreas temáticas

Los filtros por áreas temáticas son una forma de comprobar en qué áreas se han publicado los documentos, así como de acceder a ese subconjunto específico. Por ejemplo, si fuera el caso, podría acceder directamente a las 12 referencias que vinculan el tema de la búsqueda con Medicina. Podríamos ver en este caso, investigaciones relacionada, por ejemplo, con los movimientos anti vacunas y otras teorías conspirativas vinculadas con la salud.
Palabras clave

La distribución de los resultados por palabras clave tiene varias aplicaciones. Podemos centrar nuestro interés en investigaciones que afectan a una red social, por ejemplo.
Lista completa de las opciones de filtros
En la siguiente captura, podemos ver la lista completa de las opciones de filtrado de Scopus:

Análisis de los documentos
Además de los filtros, tenemos la posibilidad de acceder a una página ad hoc donde la base de datos muestra un análisis de la página de resultados mediante distribuciones por diferentes facetas.
Algunas de estas coinciden con las que se muestran en los filtros (que ya hemos señalado), pero en esta sección específica se muestran con mayor riqueza informativa y con apoyo de recursos gráficos.
El acceso a esta página, en el caso de Scopus se presenta como un enlace rotulado Analyze search results:

Al hacer clic en Analyze search results, cambiamos la página de resultados por una nueva página donde podemos explorar las características de los documentos encontrados con base en siete distribuciones distintas: documentos por año, por fuentes (revistas), autor, afiliación (lugar de trabajo), países, tipo de documento y áreas temáticas.
Años

Vemos como una de las primera informaciones, la distribución por años. Todos los gráficos, como el precedentes, son interactivos. Al poner el cursor sobre uno de los años se despliega una información adicional.
Fuentes, autores y afiliación

Otras tres de las distribuciones: por años y fuente, por autor y por afiliación o lugar de trabajo. Cada uno de los cuadros mostrados en la captura precedente se puede ampliar, en cuyo caso muestran información más detallada y en un formato doble, como veremos en la captura siguiente.
Vista detallada años y fuentes

La distribución que combina años y fuentes se muestra en dos formatos: como una lista con casillas de selección (izquierda) y como un gráfico de líneas (derecha). Podemos añadir o retirar fuentes (revistas) del gráfico de líneas activando o desactivando las casillas de selección de la lista de la izquierda.
Países, tipo de documento y áreas temáticas

Tres más de las distribuciones disponibles en Scopus: por países, por tipo de documento y por áreas temáticas. Como en las anteriores, cada una de ellas, se puede ampliar con lo que, además de información más detallada, tenemos otras opciones de interacción. Lo veremos con el caso de las áreas temáticas (subject area).
Vista detallada de áreas temáticas

El caso de las áreas temáticas ampliado vuelve a mostrar la doble versión en la que podemos ver las distribuciones. Los controles superiores permiten modificar el rango de años para analizar. Los números al lado de cada disciplina (lista de la izquierda), son enlaces que llevan a la lista de referencias de cada tema.
Análisis de citaciones
El análisis de citaciones, indicado con un enlace rotulado View citation overview, está disponible tras marcar algunas referencias. Esto permite ver los datos una parte de las mismas, o de todas las referencias si tal cosa tiene sentido para nosotros. En la captura siguiente vemos esta situación, con View citation overview y View cited by disponibles al haber marcado la casilla All.

En lo que sigue, nos ocupamos del examen de la primera de las dos opciones, Citation overview (la siguiente la veremos más adelante).
Citation overview
Al acceder a esta opción, obtenemos como primera información un resumen gráfico de las citas recibidas por los 166 documentos encontrados como respuesta a la consulta.

En la captura precedente, tenemos el gráfico de la distribución del número de citas de las referencias de la página de resultados. Al igual que otros gráficos, es interactivo. Al situar el cursor en un punto, aparece una ficha con el número de cita (vemos que, por ejemplo, en el años 2015 fueron 67) y un enlace a las referencias citantes.
Entre las posibilidades de manipulación, podemos añadir o retirar autocitas, así como podemos añadir o retirar citas procedentes de libros, mediante las casillas de verificación.
Distribución detallada de citas recibidas

La misma información de citaciones anterior, en este caso en forma de tabla que puede ser ordenada con diversos criterios y con datos detallados por años.
En este formato tenemos más información, como el total de citas recibidas por el conjunto de los artículos (981), así como los datos año a año. También tenemos la posibilidad de acceder a los artículos de los que proceden las citas, ya que todas y cada una de las cifras de datos son enlaces a los artículos de los que proceden las citas.
También podemos hacer clic en el número acumulado de citas (en la parte superior derecha de la tabla), con lo cual accedemos a una página de resultados con la totalidad de los artículos citantes.
Índice h del conjunto de resultados

Disponemos por último de un recuadro donde muestra de forma gráfica el índice h. Vemos en el gráfico el punto exacto donde el número de citaciones (eje y) y el número de documentos (eje x) coincide. El cruce señala el índice h, 17 en este caso, indicando que 17 documentos tienen al menos 17 citas.
En la izquierda, tenemos la lista de documentos que muestra de forma de detallada las citas de cada documento.
View cited by
Recordemos que, en Scopus, al seleccionar todos o una parte de los resultados, se activan dos opciones. Hemos examinado las que corresponden a la primera de ellas. Ahora nos corresponde mostrar la opción rotulada como View cited by:

Lista de documentos citantes
Al hacer clic en View cited by, accedemos a una nueva página de resultados con todos los documentos que envían citas a las referencias del conjunto original:

En la captura precedente vemos una nueva páginas de resultados con 762 documentos. Corresponde a los documentos que citan a los 166 de la página de resultados original.
Una vez presentadas las funciones de análisis en el caso de Scopus, vamos a examinar el caso de Web of Science.
ANÁLISIS DE RESULTADOS EN WEB OF SCIENCE

Las opciones de análisis de la página de resultados en el caso de Web of Science son equivalentes a Scopus, con un solapamiento lógico en los indicadores más significativos, pero con algunas diferencias en el número de opciones concretas disponibles (WoS presenta algunas más) y en la forma de presentación de los datos.
Las ubicaciones también son las mismas, a saber: (1) filtros disponibles en el lateral izquierdo de la página de resultados, que actúan como una minería de datos; (2) una página ad hoc de análisis de documentos, y (3) una página de análisis de citaciones.
Una de las diferencias es que, en WoS no es necesario marcar resultados para obtener un análisis de citaciones. Esto simplifica las operaciones, pero limita las opciones. A cambio, WoS presenta alguna opción de análisis adicional e incluye un formato de visualización muy atractivo: los mapas de árbol. En conjunto, toda la página de análisis de resultados es especialmente funcional y de fácil y agradable diseño.
Ecuación de búsqueda
Para las capturas siguientes, hemos simplificado la ecuación, utilizando el siempre eficaz formulario de WoS y la búsqueda en este caso ha consistido en [«fake news» ADN (facebook OR twitter)]:

La ecuación que hemos utilizado para las pruebas con WoS, en la Colección principal.
Filtros en la página de resultados

Tres de las numerosas opciones de filtrado de la página de resultados de WoS, en este caso concreto vemos las de tipos de documentos: muy citados, populares en el áreas, años y categorías de WoS.
Lista de opciones de filtrado de WoS
Además del tipo de documento, que hemos visto en la captura precedentes, tenemos la siguiente lista de opciones de filtrado:

Ubicación acceso análisis
En la cabecera de la página de resultados, tras una consulta, tenemos las dos opciones de análisis en la parte superior derecha: Analizar resultados (documentos) y Crear informe de citas.

Tenemos, como en el caso de Scopus, dos opciones disponibles de análisis: de documentos (Analizar resultados) y de citas (Crear informe de citas).
Análisis de documentos

La página de análisis de WoS, a la que accedemos desde la opción Analizar resultados presenta un diseño de la interfaz altamente funcional.
En la izquierda, tenemos una lista de las facetas o parámetros de análisis, y en el cuerpo central los datos correspondientes a la primera de ellas. En el caso de WoS, la lista de facetas de distribución se amplía con un total de 16 (contra las 7 de Scopus).
En la captura precedente vemos la distribución correspondiente a las Categorías de Web of Science, mostrada en forma de mapa de árbol, por ser la opción por defecto (la podemos cambiar por un gráfico de barras).
Este mapa es interactivo en varios sentidos, ya que además de poder modificar alguna de sus variables (como el tipo de gráfico y el número de elementos), al desplazar el cursor por cada recuadro del mapa, aparece una ficha emergente con información relacionada y un enlace a los registros afectados.
Formato tabla

Análisis de citas
Para acceder al análisis de citas disponemos de un enlace en la página de resultados (ver más arriba) y también podemos acceder desde la página de distribución de datos. La parte más importante del análisis de citas queda recogido por las cuatro cuadros que vemos a continuación:

Mediante los cuatro cuadros mostrados en la captura precedente vemos el número total de publicaciones analizadas y la distribución por años (se puede agrandar), el índice h y el promedio de citas, el número total de citas recibidas (con y sin autocitas) y el número total de artículos en que se produce la cita, con la opción de poder acceder a los mismos.
Formato de tabla

Tipos de análisis
Como hemos señalado, WoS presenta, además de las distribuciones clave que también están presentes en Scopus, algunas distribuciones adicionales que pueden ser de utilidad en algunas circunstancias.

Conclusiones
Hemos visto que, además de las métricas de los factores de impacto, que son independientes de las consultas, las mejores bases de datos académicas como Scopus y Web of Science, ofrecen análisis a partir de la página de resultados, esto es, a partir de una consulta.
Por tanto, se trata de métricas que podemos denominar contextuales y dinámicas, porque son distintas según la palabra clave que utilizamos en la búsqueda, incluso según el subconjunto de resultados que marquemos en la página de resultados.
Hemos visto que consisten en dos clases principales: análisis de documentos, con base en distribuciones de datos que pueden mostrar patrones e informaciones reveladoras, y análisis de citaciones, con un potencial no menor para mostrar igualmente patrones e informaciones clarificadoras sobre nuestras áreas de interés.
Como en otras entradas de esta serie, muy vinculada con la idea de las revisiones sistematizadas, hemos podido ver que su utilización no presenta ninguna dificultad, por lo que lo más importante, como siempre, es que seamos conscientes de su existencia y de sus posibilidades.
Para saber más
Otras técnicas de utilización de bases de datos académicas útiles para cualquier necesidad de información, y en especial para revisiones sistematizadas: