Análisis de medios de comunicación con herramientas SEO · Open Site Explorer y MozBar

Open Site Explorer
Vista parcial de la página principal de Open Site Explorer de la empresa MOZ de análisis SEO

En este artículo llevaremos a cabo una revisión de los indicadores y las posibilidades de análisis SEO y de la visibilidad de sitios web que proporciona la herramienta denominada Open Site Explorer (OSE), muy utilizadas por los profesionales del posicionamiento por la capacidad de síntesis que tienen sus métricas.

Además, presentaremos otra herramienta de la misma empresa, denominada MozBar que proporciona datos que, en parte complementan a la primera y en parte se solapan. Mientras OSE consiste en una aplicación en la nube (tipo página web) en la que podemos entrar la URL que deseamos analizar, MOzBar es una extensión o plugin que se añade al navegador. 

Open Site Explorer (OSE)

Procederemos en primer lugar a la consideración de OSE. Como en las otras entregas de serie, primero presentaremos el contexto de la herramienta para pasar después a mostrar después sus dos principales conjuntos de métricas:

  • Las que se refieren al análisis de la autoridad de un sitio, expresadas en los indicadores denominados Page Authority y Domain Authority.
  • Las que se basan en la visibilidad potencial, expresadas en los indicadores denominados MOZRank y MOZTrust.
The Conversation
The Conversation es el medio elegido en esta ocasión para poner a prueba los indicadores de este estudio de caso

Los veremos a través de las ilustraciones y los comentarios que siguen. Para aplicar los indicadores, en esta ocasión utilizamos la publicación The Conversation.

The Conversation es un interesantísimo medio de comunicación global. Sobre ellos mismos, su página de créditos indica lo siguiente:

The Conversation Global launched as a pilot project in September 2016. The Conversation is an independent source of news and views, from the academic and research community, delivered direct to the public.

Our team of professional editors work with experts to unlock their knowledge for use by the wider public.

Access to independent, high-quality, authenticated, explanatory journalism underpins a functioning democracy.

En el siguiente vídeo de su canal de YouTube hay una presentación sobre el proyecto:

LAS HERRAMIENTAS


Contexto

Open Site Explorer (OSE) es una de las herramientas gratuitas que ofrece la que es, para muchos analistas, una de las principales empresas internacionales en análisis SEO: MOZ. A propósito de la misma, la página de créditos de MOZ indica lo siguiente:

Moz started up in 2004, and we’ve been on an epic ride ever since. From our beginnings as an SEO consulting company to launching the first Pro app in 2007, we’ve tried to stay true to our core beliefs—TAGFEE—and to deliver an exceptional experience for our community and subscribers. We owe a huge thanks to our community for joining us on this awesome journey, and we hope that you’ll continue to be a part of our story.

Como hemos señalado, OSE es una de las más utilizadas por los profesionales del posicionamiento gracias a los dos principales indicadores de síntesis que proporciona sobre un sitio, denominados, como ya sabemos, DA (Domain Authority) y PA (Page Authority). 

A cambio de una información muy reputada, lo cierto es que los datos que ofrece OSE no se caracterizan por su diversidad o amplitud (a diferencia de otras herramientas). No obstante, por la importante aceptación de la que gozan sus ya mencionados indicadores PA y DA, así como MOZRank y MOZTrust, hemos considerado importante traer OSE a esta serie de estudios de caso.

Indicadores principales de OSE


1 –  Authority + Page Link Metrics

Indicadores de síntesis: PA y DA

Los indicadores que han hecho famosas las métricas de MOZ: Domain Authority (DA) y Page Authority (PA). Mientras que DA se refiere al dominio en su conjunto, PA se refiere a una página determinada. En este caso son prácticamente lo mismo porque la página considerada aquí es la principal. 

Tanto el DA como el PA intentan medir el SEO potencial del sitio analizado. Es decir, actúan como una predicción sobre la potencial visibilidad de los contenidos que publica este sitio. Vemos que en el caso del cibermedio utilizado para los análisis, The Conversation, las métricas son casi inmejorables: 90 y 91 sobre cien. 

Otros datos se refieren al índice de enlaces de mala reputación (Spam Score), los enlaces detectados en los últimos 60 días y el total de enlaces de entrada, discriminando el total (Total Links) de los que proceden de servidores distintos (Root Domains).

2 – Subdomain Metrics: Internal + External Links

Subdomain metrics de OSE

El siguiente conjunto significativo de indicadores de OSE se refiere a indicadores del llamado subdominio (la parte de la URL que antecede al indicador de dominio de primer nivel, en este caso el .com), por tanto, pese al nombre, se refieren a la totalidad del dominio en sí.

Destacan aquí otras dos métricas famosas de OSE: el MOZRank  y MOZTrust. La primera es la más parecida de las dos al extinto PageRank (que Google se niega ahora a mostrar), porque se basa en el número y la calidad de los enlaces de entrada del dominio considerado.

Por su parte, MOZTrust es una interesante variación teórica del PageRank original, ya que consiste en medir la distancia (mediada por hiperenlaces) entre el dominio considerado y un grupo de sitios considerados de la máxima calidad.

Vemos además, una buena lista de indicadores que consisten en refinamientos o detalles de desagregación de las medidas principales. Por ejemplo, Equity se refiere a la proporción de enlaces tipo dofollow y nofollow (ver esta entrada para una aclaración sobre estos términos).

Cabe señalar que OSE proporciona las mismas métricas referidas también a páginas individuales. Dados los objetivos de nuestras revisiones, en este caso obviamos mostrarlas pero es importante saber que disponemos de esta posibilidad de análisis a nivel específico de página.

3 – Otras opciones de OSE

Opciones de OSE

La captura anterior nos muestra la totalidad de las opciones disponibles en OSE, bajo la forma de un menú situado a la izquierda (algunas solo disponible en las versiones Pro o de pago).

En las capturas anteriores, hemos ilustrado las principales opciones para conocer los indicadores de síntesis, según nos ha parecido potencialmente más útiles en el contexto del análisis de cibermedios: Inbound Liks (contiene el PA y DA) y Compare Link Metrics (contiene MOZRank y MOZTrust).

Limitaciones 

Una de las limitaciones de OSE es que permite solamente un número limitado de consultas por día. Como se trata de una herramienta gratuita, lo que nos ofrece debe ser entendido algo así como «lo tomas o lo dejas».

Es una lástima que, además de las limitaciones en cuanto al nivel de detalle de la información que podemos obtener, se añada una limitación al número de sitios o de consultas que podemos realizar diariamente, pero como hemos dicho antes, lo tomas o lo dejas.

Suponemos que intentan evitar que OSE se utilice por parte de agencias SEO para llevar a cabo análisis de numerosos sitios a la vez sin pasar por caja. En el contexto que a nosotros nos interesa, la docencia y la investigación académica puede resultar de utilidad pese a tales limitaciones.

Una alternativa al uso de OSE consiste en instalar la MozBar que es una extensión que puede añadirse al navegador y que permite obtener datos básicos, como los mencionados PA y DA y otros, de las páginas web conforme las vamos visitando.

MozBar


Icono de la herramienta SEO MozBar
MozBar es una herramienta SEO de la empresa Moz

MozBar es una extensión que podemos añadir al navegador para obtener datos básicos del SEO de las páginas que estamos visitando en cada momento. En decir, para utilizar MozBar: (1) tenemos que instalarlo como plugin o extensión de un navegador, (2) tenemos que acceder con el mismo navegador a la página que queremos analizar.

Los datos de MozBar tienen un solapamiento parcial con los de OSE, con datos que ofrece ésta última herramienta, pero no la MozBar; y datos que ofrece la MozBar pero no OSE y con PA y DA como datos comunes. Examinaremos las principales opciones de MozBar con las capturas que siguen.

Indicadores principales de MozBar


1. On-Page Elements

Las primeras opciones de información de MozBar quedan agrupadas bajo el rótulo On-Page Elements, e incluye el análisis del uso de las etiquetas H1 y H2 y los principales metadatos

2. General Atributes

En General Atributes tenemos información sobre el tiempo de carga, la versión cache de la página en Google, la URL canónica, la dirección IP del sitio y datos del archivo robots.txt (si está disponible) y el país de origen de la página (si está disponible).

3. Link Metrics

Los datos del apartado Link Metrics son los que se solapan con la anterior herramienta, OSE, ya que podemos ver el PA y el DA, así como MozRank y MozTrust y el número de enlaces de entrada. A cambio, no experimentamos la limitación en el número de sitios analizados por día.

4. Markup

La pestaña Markup ofrece datos muy interesantes para conocer el tratamiento SEO que ha recibido una página en relación a tres tipos de metadatos: los microdatos de Schema.org, los metadatos de Open Graph Protocol (Facebook) y los de Twitter. Para un análisis comparativo de la eficacia (o al menos del interés) en el SEO que ha puesto un grupo determinado de cibermedios, puede dar resultados interesantes.

Conclusiones

Tanto OSE como MozBar son reputadas herramientas de análisis SEO, producidas a su vez por una de las principales empresas del sector, MOZ, que nos permiten conocer la visibilidad y el SEO potencial de sitio y, por tanto, por su énfasis en los aspectos de autoridad o reputación puede ser un buen instrumento en los análisis de medios de comunicación.

En el caso de OSE, debemos tener presente que solamente podremos hacer un número limitado de consultas por día, por lo que es obvio que no podremos llevar a cabo estudios comparativos de un amplio número de sitios, pero nos puede ayudar a conocer el perfil de un sitio. de forma muy rápida y muy sintética en caso necesario.

Alternativamente, siempre podemos instalar y utilizar la MozBar como una extensión del navegador si necesitamos tener disponibles un buen grupo de datos e indicadores básicos de SEO de los diversos sitios por lo que estemos navegando.


Nota: TAGFEE se refiere a Transparent & Authentic, Generous, Fun, Empathetic, Exceptional. Aquí está explicado.