ACM corresponde a las siglas de Association for Computing Machinery, una de las sociedades científicas más importante del mundo que reúne tanto a profesionales como académicos de las Ciencias de la Computación. Es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a unos 100 mil miembros de un gran número de países.
Por su parte, la ACM Digital Library es el portal y la base de datos de las numerosas revistas y actas de congresos publicadas directamente por esta asociación. Además, incluye una colección denominada ACM Guide to Computing Literature formada por las referencias de artículos publicados por varios miles de revistas sobre Informática y áreas afines y unos dos millones de artículos en total.
Ámbitos temáticos y datos de cobertura
La revisión que haremos aquí de la ACM Digital Library (ACM DL a partir de ahora) estará claramente sesgada. El motivo es el siguiente: en este sitio nos interesamos por los recursos y bases de datos relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales en general, y la Comunicación y la Documentación en particular. En este último ámbito, cabe destacar la relación de la ACM con campos como la Recuperación de Información, entre otros.
Ahora bien, se da la circunstancia de que la ACM DL es una de las mejores fuentes para estudios que se encuentran en la intersección de la Informática con las Ciencias Sociales y las Humanidades. Por este motivo, la traemos aquí. Nuestra experiencia nos dice que suele ser un recurso de primer orden en estos casos.

Quede claro que no decimos que la especialización de la ACM sea ésta, ni mucho menos. Destacamos simplemente la circunstancia de su excelente adecuación en esta intersección: ya hemos comenzado diciendo que nuestro análisis sería sesgado. Obviamente, la forma neutra de presentar esta base de datos es señalar que se centra en Informática o ciencias de la computación.
En concreto, la ACM DL se presenta así misma de este modo:
The ACM Digital Library is a research, discovery and networking platform containing:
– The Full-Text Collection of all ACM publications, including journals, conference proceedings, technical magazines, newsletters and books.
– A collection of curated and hosted full-text publications from select publishers.
– The ACM Guide to Computing Literature, a comprehensive bibliographic database focused exclusively on the field of computing.
– A richly interlinked set of connections among authors, works, institutions, and specialized communities.
En cuanto a datos de cobertura, la siguiente captura de pantalla de la página oficial de información de la ACM DL ofrece tres indicadores esenciales (Citation Count, aún no tiene datos, posiblemente porque estamos examinado la versión beta de la nueva interfaz):

Lo que vemos, por tanto es lo siguiente respecto a datos cuantitativos de ACM DL:
- Contiene publicaciones desde 1951 hasta la actualidad.
- En el momento del análisis (abril de 2019) contaba con casi 2,1 millones de documentos.
- De los cuales, 400 mil están disponibles para su descarga en formato completo (accesibles, a su vez según las condiciones de suscripción con la institución correspondiente, p.e. con la biblioteca de la universidad).
Áreas temáticas
Por otro lado, para una visión más cualitativa sobre los ámbitos de investigación cubiertos, esta otra captura resulta reveladora del interés que ACM DL puede tener para estudiosos de diversos sectores de las Ciencias Sociales y las Humanidades, motivo por el cual ya hemos dicho que la traemos a nuestra serie de análisis de bases de datos académicas:

Dados los ámbitos de interés de la ACM DL que nos muestra su lista de categorías, no es sorprendente que resulte una de las bases de datos que, pese a estar centrada en las Ciencias de la Computación resulta ser de la mayor utilidad para investigaciones multidisciplinares.
La cuestión es que la ACM DL, una de las bases de datos académicas más veteranas, acaba de poner a disposición de sus usuarios, una nueva interfaz, de momento en fase beta, oportunidad idónea para llevar a cabo nuestros análisis, siempre centrados en estos aspectos.
Versión beta del nuevo portal
Por tanto, a los usuarios que dispongan de acceso a esta base de datos a través de su institución (biblioteca universitaria o centro de investigación) si desean utilizar alguna de las funciones que se mostrarán en esta revisión deberán acceder a la versión beta de la misma, accesible desde un enlace en la página principal:

ANÁLISIS DE ACM DIGITAL LIBRARY
¿Base de datos o Portal? Con el nuevo diseño, y aunque claramente la base de datos es el núcleo principal del nuevo sitio, ahora es mucho más un portal. Eso sí, claramente un portal cuyo principal contenido, con diferencia es una base de datos. Por este motivo, a diferencia de otros casos, comenzaremos examinando opciones de navegación, para pasar después a las de búsqueda.
Navegación
Comenzaremos examinando las opciones de navegación de la página principal del nuevo portal de la ACM DL.
Secciones principales

Navegación redundante
Una de las formas de asegurar el acceso a la información es mediante la posibilidad de acceder a los mismos sitios o contenidos por diferentes vías o desde diferentes apartados. Esto es algo especialmente bien asegurado en este portal como veremos con la siguientes capturas.
Versión 1

Versión 2

Browse
Finalmente, además de la navegación redundante anterior tenemos la opción denominada Browse que permite examinar las colecciones por otros criterios, incluyendo libros, tesis e informes técnicos entre los mismos.

Aunque los contenidos son tan variados como podemos ver en la captura precedentes e incluyen tanto monografías como series, en lo que sigue nos centraremos en las revistas.
Revistas académicas (Journals)

La ACM tiene una amplia actividad como editorial tanto de revistas académicas como de revistas profesionales. En la captura precedente vemos que la lista de journals se ofrece en formato de carrusel, con la opción de desplazamientos laterales o de ver el grupo completo en forma de mosaico, como muestra la captura siguiente.

En inglés disponen de la comodidad de tener dos palabras diferentes para referirse a una revista según tenga una orientación académica o profesional. Las primeras se denominan journals, y las segundas magazines.
Para entendernos: las revistas de información general o especializada que podemos encontrar en librerías y quioscos son, en general, magazines. Las revistas académicas, que raramente encontramos en esta clase de circuitos, y que publican artículos evaluados, son journals.
La cuestión es que la ACM tiene una amplia oferta de revistas de ambos tipos. Por esta razón vemos tanto una lista de los journals como de magazines.
Sección de una revista

Cada uno de los títulos de la ACM DL dispone de una sección propia. En la captura precedente vemos el ejemplo de uno de sus journals.
Contenidos de un journal

Revistas comerciales (Magazines)

Búsqueda
ACM DL no proporciona (al menos en esta versión beta) un formulario de búsqueda avanzada, aunque sí que está disponible en la versión antigua (que aún es la versión actual en el momento de hacer estos análisis). No obstante, permite utilizar operadores booleanos, como mostramos en la siguiente captura:

La amplia caja de búsqueda permite entrar con comodidad ecuaciones con el uso de operadores booleanos. Sin embargo, pero no hemos podido encontrar ninguna página de ayuda donde se indiquen los operadores disponibles, en una nueva demostración del conocido refrán («en casa del herrero…»). Una verdadera lástima.
Página de resultados

La página de resultados ofrece las opciones más importantes en estos casos, desde las opciones de filtrado hasta las de ordenaciones, así como la de marcar resultados para su exportación.
Búsqueda avanzada
Si queremos usar la búsqueda, por ejemplo, para mejorar la precisión de los resultados exigiendo que las palabras clave aparezcan en un campo determinado, hemos de volver a la interfaz «antigua» (que es la actual, al menos mientras hacíamos estos análisis).

Como vemos por la captura precedente, la versión actual de la base de datos proporciona un formulario de búsqueda avanzada que, sin embargo, no aparece en la nueva versión en fase beta (esperemos que sea por esta razón).
Registros – 1
Volvemos a nuestra interfaz moderna (en versión beta, como ya hemos dicho) para seguir mostrando los componentes de la base de datos de la ACM DL. En las capturas que siguen vemos partes de sendos registros.

Registros – 2

Registros – 3

Registros – 4

Registros – 5

Página de resultados: filtros

Acceso al documento completo
El acceso al documento completo está condicionado a las condiciones de suscripción del organismo a través del cual estemos haciendo uso de este portal y base de datos.
En el caso de una Biblioteca Universitaria, como la de la UPF (nuestro caso) tenemos acceso a los contenidos de las publicaciones periódicas de la propia ACM. En el caso de las revistas de otras editoriales tenemos acceso a las referencias, sin perjuicio de poder acceder al texto completo según diversas casuísticas.
Las siguientes capturas ilustran el acceso a los documentos completos.


En el caso de las revistas, es posible descargar el número completo en un solo pdf unitario, como muestra la captura siguiente.

Conclusiones
Debemos volver a señalar que nuestro análisis ha sido expresamente y explícitamente sesgado porque hemos destacado especialmente una de las características de la ACM DL, a saber su condición de fuente privilegiada para la intersección entre Informática y Humanidades y Ciencias Sociales.
No obstante, la revisión de las funciones del portal, la navegación principalmente, y las funciones de consulta, las de la base de datos en sí, son independientes del contenido considerado, aunque nosotros hemos procurado ilustrar en los ejemplos, la intersección anterior. Es decir, lo que hemos mostrado puede servir de orientación a cualquier clase de necesidad de información.
La combinación portal/base de datos de ACM DL parece que anuncia una nueva tendencia en los sistemas de información académicos hacia esta clase de fusiones. Esta tendencia, además va seguida de una mayor apertura de esta clase de sistemas. Al menos, una parte de la información queda accesible de manera directa desde una URL estándar, aunque haga falta un acceso diferenciado, basado en direcciones IP seguramente para poder acceder a las funciones y contenidos completos.
En el caso de la ACM DL hemos encontrado a faltar el formulario de búsqueda avanzada que sí está disponible en la versión «antigua», así como una página de ayuda con los operadores disponibles. Esperemos que la versión final recupere el formulario y que se añada esta imprescindible información de ayuda.
Anexo · ¿Qué es un portal?
¿Qué es lo que diferencia a un sitio web de un portal, y un portal, a su vez de una base de datos? Puede que se trate todo de una disquisición más bien ociosa. Pero vamos allá. En principio, sitio web es el nombre genérico, es decir, se puede aplicar a cualquier clase de presencia digital en la web ya que necesita de un «sitio» (denominación coloquial del sistema dominio+servidor) para ello. Portal, por su parte es una clase de sitio web que reúne diversas clases de recursos, a veces incluso de diferentes procedencias. Una base de datos, por su parte es una colección de registros sistematizados con especiales funciones de búsqueda y explotación de la información. El sitio web proporciona la interfaz de consulta y el resto de interfaces que se necesitan para su explotación, como la página de resultados, el registro, etc.
La hibridación de la web, sobre todo de los recursos académicos, hace que estemos pasando cada vez más de las «antiguas» interfaces de consulta de bases de datos a los portales actuales. Si nuestra apreciación es ajustada a la realidad, no deberíamos tardar en ver convertirse a las bases de datos académicas «puras» que aún persisten como tales, a saber, Web of Science y Scopus a futuros portales donde la base de datos seguirá siendo un componente esencial, pero solo uno más de un grupo más amplio de contenidos. Habrá que esperar y ver.