Cómo utilizar de modo eficiente bases de datos académicas en 6 pasos: Web of Science

Sitio web de Clarivate Analytics la empresa propietaria de Web of Science.
Web of Science: sitio web de Clarivate Analytics la empresa propietaria de

Edición Agosto 2020

Web of Science (WoS) es una de las más importantes bases de datos académico-científicas del mundo. Vamos a mostrar aquí su utilización mediante el procedimiento de las 6 Fases que propusimos en un trabajo anterior. Las fases son las siguientes:

  1. Preparación
  2. Búsqueda
  3. Página de resultados
  4. Registro
  5. Exportación
  6. Alertas

A continuación presentamos su definición:

1. Preparación, o fase de ideación y provisión de palabras clave. Probablemente, la más importante de las 6 fases. Sin una buena resolución de esta fase, todas las demás pueden conducir a una simple pérdida de tiempo. Por suerte, esta preparación se puede llevar a cabo por ensayo y error. Otra cosa es que, para que no requiera una inversión de tiempo exagerada, nos convendrá partir de buenos cimientos.
2. Búsqueda, preferentemente utilizando un formulario de búsqueda avanzada a fin de poder representar con precisión nuestra necesidad de información.
3. Página de resultados, donde procedemos a un primer testeo de la relevancia de los resultados, evaluando la relevancia de los mismos en base al título. En esta o en las dos fases siguientes podemos proceder a obtener el documento completo, si es el caso.
4. Metadatos o Registro, donde determinamos con mayor precisión la relevancia de cada resultado en base al resumen. También obtendremos otros datos y podremos activar funciones de descubrimiento. Esta es otra de las fases donde podemos optar por acceder al documento completo si los datos del registro confirman la relevancia del documento.
5. Exportaciones, operación que llevamos a cabo con las referencias más relevantes y que necesitaremos poder recuperar en el futuro en cualquier momento. La exportación se realiza a un gestor de referencias como Mendeley o Zotero. Normalmente, la exportación afecta a los datos referenciales. En algunos casos es posible que afecte también al documento completo si está disponible en pdf.
6. Alertas, mediante las cuales aseguramos que, en el futuro, estaremos conveniente informados de las novedades sin necesidad de repetir las mismas búsquedas. Dejaremos a un bot encargado de tales tareas.



Web of Science y su aportación a la cienciometría

La base de datos Web of Science (o WoS) es la evolución (pasando por otras denominaciones previas), de la base de datos del famoso Institute for Scientific Information (o ISI) que revolucionó en los años 60 el análisis de la ciencia con la producción de índices de citas y la invención, entre otros, del factor de impacto.

Web of Science. Formulario de búsqueda
Web of Science es uno de los sistemas de información más importantes en el ecosistema académico internacional

La aportación del ISI a la ciencia de la ciencia, la cienciometría, es de primer orden, gracias a la personalidad y la capacidad innovadora del fundador del mismo, Eugene Garfield.

La cuestión es que después de pasar por diversas transformaciones (y empresas), WoS sigue siendo una de las bases de datos más importantes del mundo. Actualmente es propiedad de la empresa Clarivate Analytics que le ha proporcionado un nuevo vigor, tras años de una existencia dudosa.

Se considera la base de datos imprescindible en diversas áreas de las ciencias experimentales y tecnológicas, mientras que cada vez presenta una mejor cobertura en Humanidades y Ciencias Sociales, por lo que también es una de las fuentes principales en este amplio dominio, y el que nos interesa a nosotros aquí.

A continuación, pasaremos a presentar la utilización de WoS mediante las 6 Fases y una serie de capturas de pantalla anotadas y comentadas.

Utilizaremos como background los estudios en Humanidades y Comunicación Social, pero todo lo presentado aquí se puede extrapolar a otros ámbitos académico-científicos sin mayor problema.

WEB OF SCIENCE (WOS):
GUÍA DE USO EN SEIS PASOS


En lo que sigue, y mediante un amplio apoyo en capturas de pantalla para proporcionar una guía/tutorial son soporte gráfico, mostraremos los 6 pasos o fases de utilización de una base de datos aplicados a WoS.

FASE 1. Preparación

El tema de investigación que vamos a suponer es el del fenómeno de la desinformación en las redes sociales. Por tanto, el conjunto de palabras clave utilizadas se deriva del mismo.

Como esta fase es común a cualquier base de datos (aunque haya que hacer adaptaciones menores), en lo que sigue, vamos a reproducir parte de los datos que ya utilizamos en el primer trabajo de esta serie.

Palabras clave

La tabla siguiente recoge estas palabras clave, tanto en castellano como en inglés, ya que muchas de las mejores bases de datos internacionales utilizan el inglés como lengua de trabajo (independientemente de la lengua de los documentos):

EspañolInglés
desinformacióndisinformation
información erróneamisinformation
noticias falsasfake news
redes socialessocial networks
facebookfacebook
twittertwitter

En la tabla precedente hemos marcado en negritas la primera palabra clave de cada concepto, y debajo de ellas, hemos ubicado los sinónimos documentales.

De este modo, a efectos de la búsqueda, desinformacióninformación errónea y noticias falsas, son un solo concepto expresado con tres palabra clave.

Dado que las tres palabras clave mostradas no son sinónimos desde un punto de vista filológico, decimos que son sinónimos documentales.

Lo mismo sucede con el otro concepto, que necesitamos representarlo con un juego de tres palabras clave, incluyendo nombres propios de redes sociales concretas.

Inicios de sesión

Forma parte de esta fase también iniciar sesión (o abrir una cuenta, en su caso) en:

  • La bases de datos: WoS
  • Un gestor de referencias, como Zotero, Mendeley o EndNotes

Como ya tenemos un conjunto inicial de palabras clave que respondan a los parámetros principales del proyecto para el que hacemos esta revisión de la bibliografía, podemos pasar a las otras fases, que están directamente relacionadas con la base de datos concreta, en este caso, WoS.



Para ilustrara el uso concreto de la base de datos académica Web of Science, utilizaremos el procedimiento habitual de capturas de pantalla anotadas y tituladas, eventualmente con comentarios adicionales. Para una más amplia comprensión de cada apartado funcional, de ser necesario, remitimos a estudios y tutoriales previos:



FASE 2. Búsqueda

1-Contexto y primeras operaciones en Web of Science

WoS en realidad es un sistema de acceso a diferentes bases de datos. En concreto, WoS consiste en 7 bases de datos distintas, entre ellas algunas tan dispares como Medline (medicina), Derwent (patentes), Korean Journal Database (producción académica de Corea), SciELO (producción académica de revistas de América Latina y España) o la denominada Colección principal (Core collection) que también es multidisciplinar e internacional.

Estas bases de datos no solamente son dispares en cuanto a temáticas sino al modo de selección de las fuentes (revistas) que indexan. En principio, la única de estas que utiliza un modo de evaluación y selección explícito es la base de datos denominada Colección principal. Después, como veremos, cada base de datos puede tener diferentes índices.

Es conveniente, como en el caso de Scopus, crear un perfil de usuario y usar siempre la base de datos tras un inicio de sesión, con lo cual tendremos acceso a los servicios completos de la WoS.

Inicio de sesión en Web of Science (WoS)
Formulario para iniciar sesión en Web of Science (Wos)

Primeros ajustes

En el caso de la mayoría de las disciplinas, y muy especialmente en Humanidades y Ciencias Sociales es conveniente utilizar la Colección principal por ser la que, como su nombre indica, contiene los principales índices de revistas.

Web of Science. Colecciones
Selección de la Colección Principal

También es aconsejable acotar por años (últimos 5 o 10 años suele ser un buen rango para casi cualquier estudio), en lugar de aceptar el período tan amplio (literalmente, más de 100 años) como el que propone por defecto, salvo proyectos muy especiales.

2-Selección de índices

La Colección principal se compone, a su vez, de 10 índices. Dado nuestro contexto, es aconsejable, salvo que el tema o los objetivos de la investigación exija otra cosa, seleccionar todos los índices que corresponden a artículos y comunicaciones en Ciencias Sociales y a Arte y Humanidades para garantizar una búsqueda sin ruido. En algunos casos, podemos incluir libros, aunque el acceso al contenido es casi siempre altamente problemático.

Web of Science (WoS). Ajustes y selección de índices
Selección de los índices para estudios en Humanidades y Ciencias Sociales

En concreto, para revisiones sistemáticas destinadas a apoyar estudios y proyectos en Comunicación Social, seleccionaremos los siguientes índices:

  • Social Science Citation Index (SSCI)
  • Arts & Humanities Citation Index (A&HCI)
  • Conference Proceedings Citation Index – Social Science & Humanities (CPCI-SSH)
  • Emerging Sources Citation Index (BKCI-SSH)

Adicionalmente, como hemos señalado antes, puede ser útil incluir el índice denominado Book Citation Index-Social Science & Humanities (BKCI-SSH), que trabaja a nivel de capítulos, según el tipo de investigación. En todo caso, cabe señalar que el acceso al documento completo en el caso de libros o de capítulos de libro se complica notablemente.

Esta recomendación cabe insistir que tiene sentido si el proyecto para el que realizamos la búsqueda se mueve en el amplio terreno de las Ciencias Sociales y las Humanidades, en otros ámbitos o para otros estudios es vidente que se debe proceder de otra forma. Esto es algo que depende del ámbito de cada proyecto.

Salvo casos especiales, también es aconsejable acotar por años. Un rango de búsqueda habitual son los últimos 5 o 10 años, pero esto no es una ley de hierro y también depende del proyecto y de sus objetivos. Por ejemplo, para revisiones sistematizadas es habitual utilizar los últimos 5 o 6 años. Pero, una vez más, esto solo es un ejemplo.

Búsqueda avanzada (básica según WoS)

Búsqueda avanzada en WoS
La búsqueda avanzada. denominada básica, en WoS

A diferencia de la mayoría de sistemas de información, WoS denomina búsqueda básica a lo que otros sistemas identifican como búsqueda avanzada. Afortunadamente, el nombre es lo de menos porque es una de las más versátiles y completas del mercado, con un formulario claro, potente y especialmente bien diseñado.

En el caso de WoS, la denominación de búsqueda avanzada la reservan para la búsqueda por comandos (o por sintaxis directa) según otras denominaciones.

Búsqueda por sintaxis directa (avanzada según WoS)

WoS Búsqueda avanzada
Búsqueda avanzada según WoS (sintaxis directa)

La búsqueda avanzada en terminología WoS corresponde a la búsqueda por comandos en otros sistemas. Consta de una simple caja donde debemos entrar, por sintaxis directa, los operadores, los comandos y los términos de búsqueda. Tenemos una ayuda, al lado de la caja de búsqueda, con las claves de los títulos de los campos.

Una cosa poco intuitiva de esta búsqueda es que no abre una página de resultados de manera directa, sino que hay que hacer clic en un enlace previo que se presenta como resultado directo. De todos modos, dada la potencia y versatilidad de la búsqueda mediante el formulario, no se nos ocurre un motivo especial para utilizar la sintaxis directa.

Resumen terminología habitual vs Web of Science (WoS)

Denominación habitualDenominación WoS
Búsqueda básicaBásica (sin desplegar filas y com el campo Tema preseleccionado)
Búsqueda avanzadaBásica con filas añadidas y con la opción de seleccionar campos
Búsqueda por sintaxis directa o por comandosAvanzada

¿Dónde queda la búsqueda básica básica, en el caso de WoS? Cabe decir que en el caso de WoS no existe una separación entre la búsqueda básica, que suele presentarse en otros sistemas como una simple caja de búsqueda, y la búsqueda avanzada (ambas están servidas por el mismo formulario).

Lo que WoS denomina búsqueda básica cumple ambas funciones, como ilustra la captura siguiente:

Búsqueda básica en WoS

Si usamos únicamente la fila presentada, sin agregar ninguna más y no entramos operadores explícitos de búsqueda, como sugiere la ayuda, efectivamente, podemos decir que este formulario cuenta como búsqueda básica.

Historia de búsqueda

Web of Science es una de las bases de datos que proporcionan la interesante función de la historia de búsqueda.

La función de historia de búsqueda en Scopus

Podemos usar la historia de búsqueda después de haber hecho la primera consulta, pero su mayor utilidad se manifiesta cuando hemos hecho varias consultas, ya que nos permite revisar los diferentes resultados que hemos ido obteniendo y reutilizarlos o bien de forma aislada, o para combinarlos entre sí.

En la primera opción es una forma cómoda de recuperar conjuntos de documentos en respuesta consultas anteriores (pero siempre dentro de la misma sesión). En la segunda forma es toda una estrategia de búsqueda alternativa que no niega la planificación previa, pero no la hace tan necesaria, ya que permite un funcionamiento más próximo al ensayo y error.



FASE 2. Página de resultados de Web of Science

Una vez lanzada la primera búsqueda, tendremos ante nosotros una página de resultados, en la que deberemos prestar atención a diversos puntos clave.

Cabecera

WoS. Página de resultados.
Parte superior de la página de resultados con informaciones y funciones básicas

La parte superior de la página de resultados presenta la información sobre la búsqueda (resultados y ecuación utilizada), opciones de ordenación, de navegación y de análisis.

La ordenación, en particular, nos puede ser muy útil si necesitamos los documentos más recientes (en lugar de los más relevantes), o si queremos examinar los más citados, etc. De las opciones de exportación, nos ocuparemos más adelante en la fase correspondiente.

Cuerpo principal de la página de resultados

Web of Science (WoS) - SERP
Cuerpo principal página de resultados

En el cuerpo principal de la página de resultados tenemos la lista de las referencias, donde podemos ver que los términos de búsqueda quedan resaltados. En el lateral izquierdo tenemos las numerosas opciones de filtrado, de las que aquí apenas vemos una pequeña parte. En caso de obtener un gran número de referencias, las opciones de filtro podrán ayudar a obtener resultados más precisos y con cifras más manejables.

Acceso al documento completo

Hemos destacado el botón (Consulta’l) que permite saber si disponemos de acceso al documento completo. Por otro lado, al acceder al resumen con la opción Ver abstract podremos hacer una mejor evaluación de la conveniencia (o no) de acceder al documento completo.

Para este acceso, disponemos de diversas opciones, según sea un artículo de una revista open access o tradicional, pero con suscripción por parte de nuestra institución, etc. Las siguientes capturas ilustran la casuística para acceder al documento completo:

Caso 1: revista open access

Acceso al documento completo en Web of Science (WoS)
Caso de una revista open access: tenemos el acceso directo

Caso 2: revista tradicional

Opciones de acceso al documento en revista tradicional.

En el caso de una revista tradicional, podemos activar el botón de la izquierda, que busca en el catálogo de la biblioteca del centro (será diferente para cada universidad o centro de trabajo) o lanzar una búsqueda en Google Scholar.

Información revistas

Información sobre revistas en Web of Science (WoS)
Ventana emergente en la página de resultados – Información de un título de revista

Sin dejar la página de resultados, tenemos una vista emergente rápida al hacer clic sobre el título de la revista. Es una forma de tener datos esenciales de la misma sin dejar la página de resultados.

FASE 4. Registro

Estructura del registro en Web of Science

Registro en WoS
Parte principal del registro

El registro es una de las partes vitales de una base de datos académica. Presenta información valiosísima sobre el documento. Una de las principales es el resumen, que nos permite evaluar la pertinencia del documento para nuestra búsqueda. Otras son las palabras clave con las que se etiquetado el documento, que nos dan ideas para enfocar la búsqueda. También es importante la información de afiliación del autor.

Datos complementarios

Datos complementarios del documento: revista y citas

Red de citas

Red de citas: apartado del registro con el detalle de los datos de citación

Descubrimiento de información

Función de descubrimiento por citación

Lista de referencias citadas

Lista de las referencias citadas por el documento

La revisión atenta de las referencias citadas por un documento relevante siempre es reveladora. Es casi seguro que encontraremos otras referencias de interés y también nuevas ideas para enfocar la búsqueda.

FASE 5. Exportaciones

La fase exportación, denominada así desde el punto de vista del trabajo con la base de datos (desde el punto de vista del gestor de referencias sería una importación), puede incluir no solamente las referencias, sino los documentos completos en su caso.

WoS- SERP
Las opciones de exportación se activan al seleccionar referencias

Exportación mediante archivo

Una de las opciones de exportación: por archivo con formato estándar

Importación por extensión del navegador (Mendeley)

Cuando nos situamos desde el punto de vista del gestor de referencias, lo que hacemos es una operación de importación. El resultado es el mismo: incorporar la referencia incluido en su caso el documento completo en pdf en nuestro gestor personal.

Importar referencias desde el plugin (extensión) del navegador (Mendeley)

Como vemos, gestores como Mendeley están preparados para importar también el documento completo en pdf si el enlace está disponible. También pueden importar el pdf, si previamente descargamos los pdf que nos interesen y los guardamos en una misma carpeta. A partir de aquí, Mendeley pueden importar el contenido de toda la carpeta en una sola operación.

FASE 6. Alertas en Web of Science

Las alertas pueden ser de varios tipos. Las dos más frecuentes son las de búsqueda o tema, y la documento o cita. También podemos, no obstante, activar alertas de revista.

Alerta de búsqueda

Crear alerta desde la página de resultados

Una vez que hemos comprobado que la ecuación de búsqueda proporciona referencias relevantes, podemos volver a la página de resultados para crear la alerta. Una vez creada, un bot se ocupará de relanzar la misma búsqueda de manera periódica y de enviarnos los resultados, pero solamente las nuevas referencias.

Alerta de documento

Alerta de documento. Desde el registro

La alerta de documento o de citación, se activa cada vez que un nuevo documento cite a la referencia en cuestión.

Gestión de alertas

Página de gestión de alertas

Disponemos de una página desde la cual gestionar todas nuestras alertas. Vemos que están previstas las tres clases de alertas: de citas o de documento, de búsquedas y de revistas. Estas últimas también son muy útiles en el caso de identificar revistas que tienden a publicar artículos muy vinculados con nuestros temas de investigación o nuestros temas de interés.

Bonus – Análisis de resultados en Web of Science

Análisis de resultados en WoS
Una de las posibilidades de análisis de resultados

No es el objeto específico de este procedimiento entrar en consideración de los ricos sistemas de análisis de bases de datos académicas como WoS, pero no nos resistimos ofrecer al menos la visión de uno de ellos.



Conclusiones

Hemos visto. siguiendo el modelo de las 6 Fases la forma de explotar de forma eficiente una base de datos académica, en este caso con la base de datos Web of Science (WoS).

WoS no solamente es una de las bases de datos académicas más importantes del mundo, sino que presenta una de las interfaces de búsqueda más completas y mejor diseñadas. Esto estuvo lejos de ser así en el pasado, pero lo que importa es que, desde los últimos años, WoS ha situado al usuarios en el centro del diseño, y esto es fácil verlo en cada paso de utilización de este excelente instrumento de investigación.

Por otro lado, su cobertura de las Ciencias Humanas y Sociales, que es el ámbito que nos interesa, no deja de aumentar. Por todo ello, WoS es una de las dos bases de datos, junto con Scopus, que consideramos imprescindibles para llevar a cabo cualquier búsqueda para aportar proyectos, en especial, si queremos adherirnos a la modalidad de las revisiones sistematizadas.